doi: 10.56294/shp2024102

 

ORIGINAL

 

Depression, anxiety and stress due to the COVID-19 pandemic in residents attending a community health facility in North Lima

 

Depresión, ansiedad y estrés por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte

 

Olmar Reymer Tumbillo Machacca1 , Juan Alberto Almirón Cuentas1 , Yaneth Fernández-Collado2, César Carbache Mora3  *, Juan Richar Villacorta Guzmán4  *

 

1Universidad Peruana Unión, Perú.

2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

3Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

4Escuela Militar de Ingeniería, Bolivia.

 

Citar como: Carbache Mora C, Villacorta Guzmán JR. Depression, anxiety and stress due to the COVID-19 pandemic in residents attending a community health facility in North Lima. South Health and Policy. 2024; 3:102. https://doi.org/10.56294/shp2024102

 

Enviado: 20-06-2023                   Revisado: 12-11-2023                   Aceptado: 14-04-2024                 Publicado: 15-04-2024

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo  

 

Autor para la correspondencia: César Carbache Mora *

 

ABSTRACT

 

Mental disorders are one of the problems caused by the coronavirus pandemic in the general population. Therefore, the objective of this study is to determine the levels of depression, anxiety, and stress caused by the COVID-19 pandemic in people who attend a community health centre in northern Lima. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study with a total population of 140 people who attend a community health centre and who responded to a questionnaire on sociodemographic aspects and the depression, anxiety and stress scale. The results show that 51,4 % (n=72) of participants have moderate depression, 45 % (n=63) have moderate anxiety, and 42,1 % (n=59) have moderate stress. In conclusion, comprehensive actions aimed at the mental health of the general population must be reinforced, improved, or implemented due to the COVID-19 pandemic.

 

Keywords: Depression; Anxiety; Stress; Mental Health; Primary Health Care.

 

RESUMEN

 

Los trastornos mentales son una de las problemáticas que ha ocasionado la pandemia del coronavirus en la población en general, por ello el objetivo del estudio es determinar la depresión, ansiedad y estrés por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal, con una población total de 140 personas que acuden a un establecimiento de salud comunitario, que respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y la escala de depresión, ansiedad y estrés. En sus resultados, podemos observar que, el 51,4 %(n=72) de los participantes tienen depresión moderada, 45 %(n=63) ansiedad moderada y 42,1 %(n=59) estrés moderado. En conclusión, se debe reforzar, mejorar o implementar acciones de manera integral orientadas a la salud mental de la población en general por la pandemia del COVID-19.

 

Palabras clave: Depresión; Ansiedad; Estrés; Salud Mental; Atención Primaria.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el pasado, durante las pandemias o epidemias, existían trastornos mentales y sociales que pueden perturbar la actividad de la población,(1) el miedo a enfermarse empeora la condición de la población, durante las pandemias, la comunidad experimenta estrés y ansiedad hasta cierto punto, y los trastornos psicológicos se vuelven comunes.(2,3)

No hay duda que la pandemia del coronavirus (COVID-19) es uno de los factores que ha generado trastornos mentales afectando la salud mental en todo el mundo, dado que las experiencias que ha generado en cada persona ha sido psicológicamente dañinas, tanto a nivel física, social y espiritual.(4,5,6)

Aunque, la salud mental y sus afecciones son una preocupación desde antes de la pandemia; sino que durante la misma se ha ido agravando considerablemente, ya que en el año 2019 según el Instituto Nacional de Salud (INS) a mencionado que la salud mental ha sido considerada como una de las prioridades sanitarias que afecta a la población en general.(7) Pero que, durante la pandemia del COVID-19, debido al confinamiento y las estrictas restricciones sociales, ha generado un impacto negativo en la salud mental de las personas, requiriendo que el sistema de salud de una respuesta que permita contrarrestar el miedo e incertidumbre presentes en la población.(8)

La emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, hizo que todos los esfuerzos en salud se reorientaran a la atención de personas con coronavirus, dejando en muchos casos de lado la atención en salud mental.(9,10) Estas dos situaciones favorecen la aparición de más casos de personas que tengan afectada su salud emocional.(11,12)

Según el Ministerio de Salud (MINSA) en nuestro país entre enero y agosto de 2021 se atendió 813 426 casos de salud mental en todo el territorio, en su mayoría los pacientes acudieron a los Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC).(13)

En un estudio realizado en la India, con 147 participantes, manifestaron en sus resultados que, el 33,33 % de los pobladores participantes tenían niveles altos de depresión, 37,4 % niveles altos de ansiedad y 19,72 % niveles altos de estrés. Concluyendo que los síntomas de estos cuadros están en una magnitud demasiada alta, dado que afecta considerablemente a la persona y a su familia.(14)

En un estudio realizado en Irán, con 149 participantes, interpretaron en sus resultados que, el 36,6 % de los pobladores participantes tenían niveles normales de estrés, 57,9 % de ansiedad y 47,9 % de depresión. Concluyendo que en la población iraní hubo un gran impacto en la salud mental dado que , el nivel educativo, el tener un familiar con alto riesgo a contagiarse de cualquier enfermedad, el contagiarse de COVID-19, hacia que su salud mental este comprometida.(15)

En un estudio realizado en Vietnam, con 1385 participantes, observaron en sus resultados que, el 35,9 % de los pobladores experimentaron cuadros de malestar psicológico, 22,3 % depresión, 14,1 % ansiedad y 22,3 % estrés. Concluyendo que las preocupaciones, angustia y miedo por el COVID-19 generaba un impacto negativo en la salud mental de las personas.(16)

Por tanto, el objetivo de investigación es, determinar la depresión, ansiedad y estrés por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y diseño

En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(17)

 

Población

La población total está conformada por 140 pacientes que van al consultorio de medicina general.

 

Criterios de inclusión

·      Personas mayores de 18 años

·      Personas que estén en la jurisdicción del establecimiento de salud

·      Personas que participen de forma voluntaria en el estudio

 

Técnica e Instrumento

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, teniendo un cuestionario de aspectos sociodemográficos y The Depression Anxiety and Stress Scale o Escala de Depresion Ansiedad y Estrés (DASS-21).

El DASS-21, es un instrumento que presenta tres escalas que contiene 14 elementos, divididos en subescalas de 2 a 5 elementos con contenido similar. La escala de depresión evalúa disforia, desesperanza, devaluación de la vida, autodesprecio, falta de interés o participación, anhedonia e inercia. La escala de ansiedad evalúa la excitación autónoma, los efectos del músculo esquelético, la ansiedad situacional y la experiencia subjetiva del afecto ansioso. La escala de estrés es sensible a los niveles de excitación crónica no específica. Evalúa la dificultad para relajarse, la excitación nerviosa y la molestia, agitación o irritación, sobre reactividad e impaciencia. Consta de 4 alternativas de respuesta, 0 “nada en lo absoluto”, 1 “algunas veces”, 2 “buena parte del tiempo” y 3 “la mayor parte del tiempo” que sirven para calificar el grado en que han experimentado cada estado durante la semana pasada.(18)

La medida de adecuación muestral para obtener la validación del instrumento mediante la prueba de Kaiser-Mayer-Olkin obtuvo un coeficiente de 0,958 (KMO > 0,8) y la Prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo resultados significativos (Aprox. X2 = 7417,128; gl = 215; Sig.= 0,000).

Por último, el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach fue de 0,975 (α > 0,8; N de elementos = 21), por lo que se determina que el instrumento cuenta con un alto grado de fiabilidad.

 

Lugar y aplicación del instrumento

En primer lugar se realizó previas coordinaciones gestionando la autorización en el establecimiento de salud en que se realizó el estudio, además de brindarle información acerca de la investigación para que tengan los conocimientos necesarios de lo que se va a realizar.

 

RESULTADOS

 

Figura 1. Depresión por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte

 

En la figura 1, con respecto a los resultados de la escala depresión, podemos observar que, el 10,7 % de los participantes tienen niveles normales de depresión, 24,3 % depresión leve, 51,4 % depresión moderada, 12,1 % depresión severa y 1,4 % depresión extremadamente severa.

 

Figura 2. Ansiedad por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte

 

En la figura 2, con respecto a los resultados de la escala ansiedad, podemos observar que, el 15 % de los participantes tienen ansiedad normal, 25,7 % ansiedad leve, 45 % ansiedad moderada, 12,1 % ansiedad severa y 2,1 % ansiedad extremadamente severa.

 

Figura 3. Estrés por la pandemia del COVID-19 en pobladores que acuden a un establecimiento de salud comunitario en Lima Norte

 

En la figura 3, con respecto a los resultados de la escala estrés, podemos observar que, el 9,3 % de los participantes tienen estrés normal, 36,4 % estrés leve, 42,1 % estrés moderado, 11,4 % estrés severo y 0,7 % estrés extremadamente severo.

 

DISCUSIÓN

Debido a la pandemia por el COVID-19, muchas de las medidas para poder contrarrestar su avance, ha ocasionado un impacto en la vida cotidiana de las personas, y que ello ha generado problemas en la salud mental dado a la situación que ha dejado esta enfermedad.

En cuanto a los resultados de la escala depresión, observamos que tienen un depresión moderada los participantes, la depresión al ser un estado de tristeza y bajo estado de ánimo, afecta al cuerpo y el pensamiento como respuesta a situaciones que ponen en riesgo su salud, y que ello se puede agravar si perdura en la persona, ya que el estar encerrado en el hogar, ver como se contagian sus familiares, el fallecimiento de alguno de ellos, y las restricciones para poder evitar la enfermedad puede ocasionar trastornos depresivos a corto y largo plazo.

En cuanto a la ansiedad, sus resultados fueron moderados en los participantes, esto se debe a que, al ser la ansiedad descrita como una respuesta de adaptación para evitar algún riesgo en su salud, pero que, al mismo tiempo, al presentarlo seguidamente, puede ocasionar un trastorno mental que puede comprometer su salud. Por la pandemia del COVID-19, muchas de las personas se han encontrado ansiosas, dado que no podían realizar sus actividades de manera normal, y que, al estar encerradas en sus hogares, hacía que los síntomas ansiosos aumenten considerablemente, síntomas como inquietud, miedo, problemas al dormir, dificultada para respirar y la sequedad bucal, todo ello, puede manifestarse a largo plazo en las personas que, producto de la pandemia, se han encontrado aislados de toda actividad que realizaba antes de ello.

En cuanto al estrés, sus resultados fueron moderados en los participantes, esto se debe a que, la incertidumbre, la desesperación personal y familiar ante cambios de vida y de las actividades diarias por el COVID-19 a generado, síntomas estresantes en las personas, síntomas como dolor de cabeza, tensión muscular, fatiga, malestar y problemas de sueño, repercute en la persona dado que no puede realizar lo que antes de la pandemia podía hacer.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que, se debe reforzar, mejorar o implementar acciones de manera integral orientadas a la salud mental de la población en general por la pandemia del COVID-19

Se concluye que, se debe educar a la población sobre estrategias que permitan mantener saludable su salud mental y que ello permita desarrollar habilidades o capacidades para poder adaptarse a alguna situacion de riesgo que comprometa su salud.

 

REFERENCIAS

1. Liu Y, Gayle A, Wilder A, Rocklöv J. The reproductive number of COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. J Travel Med. 2020;27(2):1-4. doi:10.1093/jtm/taaa021.

 

2. Necho M, Tsehay M, Birkie M, Biset G, Tadesse E. Prevalence of anxiety, depression, and psychological distress among the general population during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Int J Soc Psychiatry. 2021;67(7):892-906. doi:10.1177/00207640211003121.

 

3. Guo K, et al. Assessing social support impact on depression, anxiety, and stress among undergraduate students in Shaanxi province during the COVID-19 pandemic of China. PLoS One. 2021;16(7):1-10. doi:10.1371/journal.pone.0253891.

 

4. Chatterjee K, Chauhan V. Epidemics, quarantine and mental health. Med J Armed Forces India. 2020;76(2):125-127. doi:10.1016/j.mjafi.2020.03.017.

 

5. Mautong H, et al. Assessment of depression, anxiety and stress levels in the Ecuadorian general population during social isolation due to the COVID-19 outbreak: a cross-sectional study. BMC Psychiatry. 2021;21(1):1-15. doi:10.1186/s12888-021-03214-1.

 

6. Woon L, Leong M, Sidi H, Mansor N, Nik N. Depression, anxiety, and the COVID-19 pandemic: Severity of symptoms and associated factors among university students after the end of the movement lockdown. PLoS One. 2021;16(5):e0252481. doi:10.1371/journal.pone.0252481.

 

7. Instituto Nacional de Salud. Prioridades de Investigación en Salud en el Perú 2019-2023. 2019. Available: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/343478/Resolución_Ministerial_N__658-2019-MINSA.PDF.

 

8. Ministerio de Salud. Minsa: Más de 300 mil casos de depresión fueron atendidos durante el 2021. 2022. Available: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/575899-minsa-mas-de-300-mil-casos-de-depresion-fueron-atendidos-durante-el-2021/.

 

9. Brailovskaia J, Truskauskaite I, Margraf J, Kazlauskas E. Coronavirus (COVID-19) outbreak: Addictive social media use, depression, anxiety and stress in quarantine - an exploratory study in Germany and Lithuania. J Affect Disord Reports. 2021;5(1):100182. doi:10.1016/j.jadr.2021.100182.

 

10. Amu H, et al. Prevalence and predictors of depression, anxiety, and stress among adults in Ghana: A community-based cross-sectional study. PLoS One. 2021;16(10):1-17. doi:10.1371/journal.pone.0258105.

 

11. Serafim A, et al. Exploratory study on the psychological impact of COVID-19 on the general Brazilian population. PLoS One. 2021;16(2):e0245868. doi:10.1371/journal.pone.0245868.

 

12. Mosolova E, Sosin D, Mosolov S. Stress, anxiety, depression and burnout in frontline healthcare workers during two peaks of COVID-19 pandemic in Russia. Psychiatry Res. 2021;306(9):114226. doi:10.1016/j.psychres.2021.114226.

 

13. Ministerio de Salud. Ministerio de Salud atendió 813 426 casos de salud mental entre enero y agosto de 2021. 2021. Available: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/542324-ministerio-de-salud%02atendio-813-426-casos-de-salud-mental-entre-enero-y-agosto-de-2021.

 

14. Prakash J, Dangi A, Chaterjee K, Yadav P, Srivastava K, Chauhan V. Assessment of depression, anxiety and stress in COVID-19 infected individuals and their families. Med J Armed Forces India. 2021;77(1):S424-S429. doi:10.1016/j.mjafi.2021.06.013.

 

15. Khademian F, Delavari S, Koohjani Z, Khademian Z. An investigation of depression, anxiety, and stress and its relating factors during COVID-19 pandemic in Iran. BMC Public Health. 2021;21(1):1-7. doi:10.1186/s12889-021-10329-3.

 

16. Duong K, et al. Psychological impacts of COVID-19 during the first nationwide lockdown in Vietnam: Web-based, cross-sectional survey study. JMIR Form Res. 2020;4(12):1-10. doi:10.2196/24776.

 

17. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

 

18. Lovibond A. Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21). 1995. Available: http://www2.psy.unsw.edu.au/dass/Downloadfiles/Dass21.pdf.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Olmar Reymer Tumbillo Machacca, Juan Alberto Almirón Cuentas, Yaneth Fernández-Collado, César Carbache Mora, Juan Richar Villacorta Guzmán.

Redacción – borrador original: Olmar Reymer Tumbillo Machacca, Juan Alberto Almirón Cuentas, Yaneth Fernández-Collado, César Carbache Mora, Juan Richar Villacorta Guzmán.

Redacción – revisión y edición: Olmar Reymer Tumbillo Machacca, Juan Alberto Almirón Cuentas, Yaneth Fernández-Collado, César Carbache Mora, Juan Richar Villacorta Guzmán.