doi: 10.56294/shp2024124
Comunicación breve
Impact of endometriosis on female fertility: evidence and challenges in Argentina
Impacto de la endometriosis en la fertilidad femenina: evidencia y desafíos en Argentina
Gabriela Scarcella Santos1 *
1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina. Buenos Aires, Argentina.
Citar como: Santos GS. Impact of endometriosis on female fertility: evidence and challenges in Argentina. South Health and Policy. 2024; 3:124. https://doi.org/10.56294/shp2024124
Enviado: 18-07-2023 Revisado: 28-10-2023 Aceptado: 16-03-2024 Publicado: 17-03-2024
Editor:
Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo
Autor para la correspondencia: Gabriela Scarcella Santos *
ABSTRACT
Endometriosis was identified as a chronic, common and underdiagnosed gynecological condition affecting between 10 % and 20 % of women of reproductive age and closely associated with infertility. Between 30 % and 50 % of those who suffered from it faced difficulties conceiving, which reflected the complexity of its impact on reproductive health, especially in Latin America. This study carried out a systematic literature review that allowed for an analysis of the relationship between endometriosis and infertility, identifying proposed pathophysiological mechanisms, such as hormonal, immunological and anatomical alterations. Despite these advances, there was still a lack of consensus on the exact mechanisms involved and on the effectiveness of available treatments, such as laparoscopic surgery and hormone therapies, whose results were variable and contradictory. The work was contextualized in the Argentine scenario between the years 2020 and 2024, a period marked by the COVID-19 pandemic and an increased visibility of sexual and reproductive rights. However, endometriosis remained absent from the public agenda, and difficulties in early diagnosis and access to specialized treatments continued to affect thousands of women. It was concluded that there is an urgent need to strengthen research, improve medical training and develop public policies that include endometriosis as a priority within reproductive health, in order to guarantee comprehensive care that improves the quality of life of the women affected.
Keywords: Endometriosis; Infertility; Reproductive Health; Diagnosis; Argentina.
RESUMEN
La endometriosis fue identificada como una afección ginecológica crónica, frecuente y subdiagnosticada, que afectó entre el 10 % y el 20 % de las mujeres en edad reproductiva y se asoció estrechamente con la infertilidad. Entre el 30 % y el 50 % de quienes la padecieron enfrentaron dificultades para concebir, lo que reflejó la complejidad de su impacto en la salud reproductiva, especialmente en América Latina. Este estudio realizó una revisión bibliográfica sistemática que permitió analizar la relación entre endometriosis e infertilidad, identificando mecanismos fisiopatológicos propuestos, tales como alteraciones hormonales, inmunológicas y anatómicas. A pesar de estos avances, persistió la falta de consenso sobre los mecanismos exactos implicados y sobre la efectividad de los tratamientos disponibles, como la cirugía laparoscópica y las terapias hormonales, cuyos resultados se mostraron variables y contradictorios. El trabajo fue contextualizado en el escenario argentino entre los años 2020 y 2024, etapa atravesada por la pandemia de COVID-19 y por un aumento en la visibilización de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, la endometriosis permaneció ausente de la agenda pública, y las dificultades en el diagnóstico temprano y en el acceso a tratamientos especializados continuaron afectando a miles de mujeres. Se concluyó que existe una necesidad urgente de fortalecer la investigación, mejorar la capacitación médica y desarrollar políticas públicas que incluyan a la endometriosis como prioridad dentro de la salud reproductiva, a fin de garantizar una atención integral que mejore la calidad de vida de las mujeres afectadas.
Palabras clave: Endometriosis; Infertilidad; Salud Reproductiva; Diagnóstico; Argentina.
ANTECEDENTES
La endometriosis es una afección ginecológica frecuente y a menudo subdiagnosticada que afecta entre el 10 % y el 20 % de las mujeres en edad reproductiva.(1,2,3) Esta enfermedad ha sido reconocida como una de las principales causas de infertilidad, con estimaciones que indican que entre el 30 % y el 50 % de las mujeres que padecen endometriosis enfrentan dificultades para concebir.(4,5) Esto destaca la compleja y controvertida relación entre la endometriosis y la infertilidad, la cual representa un desafío creciente en la salud reproductiva a nivel mundial, especialmente en América Latina, donde la infertilidad afecta considerablemente la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Diversos mecanismos fisiopatológicos han sido propuestos para explicar cómo la endometriosis puede contribuir a la infertilidad, incluyendo alteraciones inmunológicas, hormonales y anatómicas.(6,7,8) Sin embargo, persisten numerosas incógnitas sobre la magnitud y naturaleza exactas de esta relación.(6) Esta condición puede comprometer la calidad de los óvulos, la implantación del embrión y la función de las trompas de Falopio, pero estos mecanismos continúan siendo objeto de discusión y falta de consenso en la literatura científica. Además, la eficacia de los tratamientos disponibles, como la cirugía laparoscópica y las intervenciones hormonales, para mejorar la fertilidad en mujeres con endometriosis, presenta resultados inconsistentes y contradictorios,(9,10,11) lo que subraya la necesidad urgente de más investigación para tener una evidencia clínica más robusta.(12)
Este análisis cobra especial relevancia al ser vinculado con el contexto argentino entre los años 2020 y 2024, un período marcado por una creciente visibilización de las problemáticas de salud sexual y reproductiva. Durante estos años, en medio de desafíos sanitarios derivados de la pandemia de COVID-19, se evidenciaron importantes dificultades en el acceso a diagnósticos ginecológicos oportunos, sumado a una notable falta de formación especializada sobre endometriosis en muchos niveles del sistema de salud. A pesar de los avances en derechos sexuales y reproductivos, como la implementación efectiva de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el fortalecimiento de políticas de salud pública, la endometriosis permaneció mayormente ausente de la agenda sanitaria nacional.(13,14,15)
En este escenario, los hallazgos del presente estudio adquieren un valor estratégico para promover acciones concretas en el ámbito de la salud pública argentina. Resulta urgente incluir a la endometriosis dentro de los programas de salud reproductiva, mejorar la capacitación de profesionales médicos, fomentar la investigación local sobre la enfermedad y garantizar el acceso equitativo a tratamientos efectivos y oportunos. Solo así se podrá avanzar hacia una atención integral que responda a las necesidades reales de miles de mujeres que enfrentan esta enfermedad silenciosa, muchas veces invisibilizada, pero con un profundo impacto en su bienestar físico, emocional y reproductivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Duarte AN, Righi M. Associação entre endometriose e infertilidade feminina: uma revisão de literatura. *Acta Elit Salutis*. 2021;4(1).
2. Torres JIL da Silva Lima, Santos JF, Pereira MCS, et al. Endometriose, dificuldades no diagnóstico precoce e a infertilidade feminina: uma revisão. *Research, Society and Development*. 2021;10(6).
3. Goyeneche APC, Cárdenas AL, Fernández MG, et al. Endometriosis e infertilidad: aspectos básicos para el abordaje inicial. *Arch Ginecol Obstet*. 2022;60(1):19–36.
4. Pinargote AD Gómez, et al Recimundo. Endometriosis como causa de infertilidad. *Recimundo*. 2021;5(3):230–8.
5. Ramírez Morán AF, Rodríguez JF, Sánchez G, et al. Factores causales de infertilidad. *Rev Inform Cient*. 2019;98(2):283–93.
6. De Oliveira Campos FA, Silva RA, Lima CR, et al. A relação entre endometriose e infertilidade: uma revisão de literatura. *Braz J Health Rev*. 2021;4(6):24379–90.
7. Tomás C, Metello JL. Endometriosis and infertility – where are we? *Acta Obstet Ginecol Port*. 2019;13(4):235–41.
8. López Villaverde V. Endometriosis e infertilidad: una puesta al día. *Rev Iberoam Fertil Reprod Hum*. 2023:57–94.
9. Rodríguez-Purata J, González-Robayna I, Casillas-Rivero L, et al. ¿Cuál es el verdadero papel de la cirugía en la infertilidad asociada con endometriosis? *Ginecol Obstet Mex*. 2016;84(1):[páginas].
10. Guamán Cango MC, Rodríguez PM, López GP, et al. Infertilidad asociada a endometriosis: revisión bibliográfica. *Salud ConCiencia*. 2023;2(2).
11. Tenezaca Bermeo KM. Endometriosis como causa de infertilidad: revisión bibliográfica. 2023. [Tipo de documento no especificado].
12. Díaz JA Beltrán. Endometriosis: una causa de la infertilidad femenina. *Rev Neuronum*. 2020;6(2):238–40.
13. Magaña MV. Endometriosis e infertilidad. In: *Tópicos selectos en endocrinología reproductiva*. 2024:289.
14. Guamán Cango MC. Infertilidad asociada a endometriosis: revisión bibliográfica. 2023. [Tipo de documento no especificado].
15. Pinto LV Reis Costa, Almeida SM, Ferreira LG, et al. Endometriose e infertilidade: relação e tratamento. *Braz J Health Rev*. 2022;5(2):5889–98.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Gabriela Scarcella Santos.
Curación de datos: Gabriela Scarcella Santos.
Análisis formal: Gabriela Scarcella Santos.
Investigación: Gabriela Scarcella Santos.
Metodología: Gabriela Scarcella Santos.
Administración del proyecto: Gabriela Scarcella Santos.
Recursos: Gabriela Scarcella Santos.
Software: Gabriela Scarcella Santos.
Supervisión: Gabriela Scarcella Santos.
Validación: Gabriela Scarcella Santos.
Visualización: Gabriela Scarcella Santos.
Redacción – borrador original: Gabriela Scarcella Santos.
Redacción – revisión y edición: Gabriela Scarcella Santos.