doi: 10.56294/shp202214

 

REVISIÓN

 

Management and Teaching in Health Science

 

Gestión y Docencia en Ciencias de la Salud

 

Nairobi Hernández Bridón1 , Magalys Pallerols Mir1

 

1Universidad De Ciencias Médicas De La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López“. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Hernández Bridón N, Pallerols Mir M. Management and Teaching in Health Science. South Health and Policy. 2022; 1:14. https://doi.org/10.56294/shp202214

 

Enviado: 28-02-2022           Revisado: 02-06-2022           Aceptado: 12-10-2022           Publicado: 13-10-2022

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

Introduction: they approached the concept of management as the exercise of responsibility for a set of activities, highlighting its importance in health and educational settings. They considered that, in both health centres and educational institutions, appropriate management ensured the effective coordination of resources, structures and people in order to meet the needs of the population. They also addressed teaching, understood as an activity structured around the transmission of knowledge and mediated by the active role of the teacher.

Development: they analysed management from multiple perspectives, including its relationship with IT through content and database management systems. These enabled users to edit and manage content dynamically, improving efficiency. In health care, they emphasised that poor management negatively impacted on the work environment and quality of service. They also examined teaching from a traditional and a more innovative point of view. They highlighted the importance of objectives as the central axis of didactics, applied in the training of professionals, particularly in stomatology. They also noted the increasing feminisation of the education sector and the evolution towards methodologies supported by digital tools, such as teaching 2.0.

Conclusion: they concluded that management and teaching were essential and interrelated processes for professional and social development. They emphasised that proper planning and the establishment of clear objectives improved the educational process and healthcare, promoting higher quality and satisfaction in both sectors.

 

Keywords: Management; Teaching; Health; Objectives.

 

RESUMEN

 

Introducción: abordaron el concepto de gestión como el ejercicio de responsabilidades sobre un conjunto de actividades, destacando su importancia en ámbitos sanitarios y educativos. Consideraron que, tanto en centros de salud como en instituciones docentes, una gestión adecuada garantizó la coordinación efectiva de recursos, estructuras y personas, con el fin de satisfacer las necesidades poblacionales. También abordaron la docencia, entendida como una actividad estructurada en torno a la transmisión de saberes y mediada por el rol activo del docente.

Desarrollo: analizaron la gestión desde múltiples perspectivas, incluyendo su relación con la informática mediante los sistemas de gestión de contenidos y de bases de datos. Estos permitieron a los usuarios editar y administrar contenidos de forma dinámica, mejorando la eficiencia. En el ámbito de la salud, enfatizaron que una gestión deficiente impactó negativamente en el clima laboral y la calidad del servicio. Asimismo, examinaron la docencia desde una visión tradicional y otra más innovadora. Resaltaron la importancia de los objetivos como eje central de la didáctica, aplicados en la formación de profesionales, particularmente en estomatología. También observaron la creciente feminización del sector educativo y la evolución hacia metodologías apoyadas por herramientas digitales, como la docencia 2.0.

Conclusión: concluyeron que la gestión y la docencia fueron procesos esenciales e interrelacionados para el desarrollo profesional y social. Destacaron que una planificación adecuada y el establecimiento de objetivos claros mejoraron el proceso educativo y la atención sanitaria, promoviendo una mayor calidad y satisfacción en ambos sectores.

 

Palabras clave: Gestión; Docencia; Salud; Objetivos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:

    La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar.

    La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).

    La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los efectos que se espera que el proceso desencadene.(1)

 

También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un asunto.(2)

 

Clasificación

La gestión se clasifica en función del tipo de actividad hacia la que está orientada:

    Gestión del conocimiento

    Gestión de empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales

    Gestión de la logística y la táctica no solamente de la guerra

    Gestión Gubernamental y/o Pública

    Gestión de Políticas Públicas

    Gestión de Negocios

    Gestión Intergubernamental

    Gestión de Derechos Humanos

    Gestión de Género

    Gestión Ecológica

    Gestión y Biodiversidad

    Gestión y Bioética

    Gestión Laboral

    Gestión Deontológica

    Gestión Política

 

Por tanto, en la realización de este trabajo nos proponemos abordar acerca de la temática de gestión, imprescindible para el funcionamiento satisfactorio y correcto, de nuestras clínicas, policlínicos centros docentes y cualquier empresa estatal, que tenga ínfima relación con el sector salud, ya que es necesario una vinculación, interdisciplinaria entre los múltiples sectores, con el fin de elevar la satisfacción de nuestra población.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico.(1)

 

Enseñar

Ante todo la enseñanza atañe al sentido auditivo y la finalidad de la educación, el carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar? La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo enseñar? El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?

De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el docente actúa como “facilitador”, “guía” y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso “enseñanza- aprendizaje”), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación.

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.

De igual forma la enseñanza de lenguas entra para proponer nuevas tendencias y métodos de enseñanza, no es lo mismo enseñar en tu idioma ciertos temas, que enseñar tu idioma a extranjeros, la enseñanza de lenguas cada vez se va expandiendo y es más creativa, dinámica y propone juegos de interacción social.

 Las herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la radio y el video, entre otros.

Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no necesariamente tiene que interactuar de manera monótona; por ejemplo el método tradicionalista es el que todos critican y que muchos aún utilizan. Algunos más utilizados y actuales:

    Enfoque por tareas

    Enfoque comunicativo - Método comunicativo

 

Clasificación de los medios de enseñanza

Reales

Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad. Algunos ejemplos son:

     Plantas, animales.

     Objetos de uso cotidiano.

     Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicios.

     Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno.

 

Escolares

Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza.

     Laboratorios, aulas de informática

     Biblioteca, mediateca, hemeroteca

     Gimnasio, laboratorio de idiomas

     Globos terráqueos, encerados o pizarras electrónicas.

 

Simbólicos

Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o por medio de las nuevas tecnologías:

     Como material impreso, tenemos: Textos, libros, fichas, mapas, etc.

     Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar la realidad. Así, los tenemos:

     Icónicos: retroproyector, diapositivas, etc.

     Sonoros: radio, disco, magnetófonos, etc.

     Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo, televisión

     Interactivos: informática, robótica, multimedia.(2)

 

Posibilidades y limitaciones del video

Debido a la importancia del video utilizado ampliamente como recurso didáctico, podemos plantear las ventajas y desventajas de la utilización de este recurso tan común en las aulas:

Dentro de las posibilidades que nos ofrece este recurso encontramos que el programa elegido puede observarse un número indefinido de veces. Nos da la posibilidad de introducir a través de él mensajes de otros medios como la televisión y el cine. Presentan una disminución progresiva en el costo de los equipos. La posibilidad de utilizarse en diferentes niveles educativos. Se presentan con una gran facilidad de manejo tanto en los reproductores como en los grabadores, ampliada con lo digital. Tiene gran diversidad de funciones para las que puede ser utilizado en la enseñanza, favoreciendo un uso activo del estudiante sin olvidar que puede fácilmente ser incorporado en un conjunto de materiales multimedia y en la red. Claro está que, pese a este amplio abanico de posibilidades, el video tiene ciertas limitaciones. Entre estas limitaciones podemos mencionar que su producción por parte de los profesores y alumnos, requiere de una formación específica, en lo que respecta a lo técnico, al dominio de su lenguaje y a su diseño. Es preciso poseer de una mínima dotación instrumental. Puede favorecer la pasividad en el estudiante. Presenta dificultades ante la existencia de diferentes formatos y así como las limitaciones del copyright que no son tenidas en cuenta muchas veces en las escuelas.

También se han desarrollado plataformas didácticas en Internet y en ordenadores, como granjas de edublogs, eduwikis, OfficeManager, Moodle, Autor, Voyager, webCT entre muchas tantas.

Actualmente la enseñanza está auxiliada por las redes de ordenadores en el aula. Permite acceso a contenidos de Internet, y es posible utilizando cierto software que el contenido de una pantalla de ordenador sea compartido entre los alumnos y el profesor. El blog es una herramienta didáctica muy útil y ayuda a la investigación.

Con el avance de estas herramientas, cobra mayor importancia la formación de los docentes en informática aplicada al aula y la generación de redes de docentes para la creación cooperativa de conocimiento.

La importancia del uso de sistemas didácticos informatizados puede permitir a los profesores dar un salto importante para superar la brecha digital. La diferencia entre las plataformas es la clave. Algunas exigen que el docente sea un gran conocedor de las ciencias informáticas, mientras que otras centran su trabajo formativo y creativo en un marco metodológico más transparente para el docente.

Hay también videojuegos educativos, que dan la posibilidad de estudiar diferentes esferas de la vida. Por ejemplo, el juego económico en línea Virtonomics le ayuda a la gente estudiar las leyes de la economía y negocios.

 

Tradicionalismo vs innovaciones

Muchas veces se aboga por lo tradicional, sin embargo, algunas veces olvidamos las características que definen algún suceso como innovador. En la docencia, en lo que respecta a las actividades que el maestro pone en juego para que los alumnos desarrollen sus habilidades, son criticadas algunas prácticas, por ser consideradas tradiconalistas. Sin embargo, olvidan que toda práctica si es abusada y repetitiva, al paso de tiempo termina siendo una tradición, perdiendo su grado de innovación. En realidad para que algo sea innovador, requiere cumplir ciertas características, como por ejemplo: la intencionalidad, la creatividad, ser novedoso y perdurable, entre otras cosas. Basándonos en lo anterior puede decirse que las actividades siguen siendo las mismas, lo que en realidad cambia es la intencionalidad y la aplicación creativa del docente en el momento de su aplicación y principalmente es en función de ello como podremos decidir si un maestro es tradicionalista o no.

 

Crítica al concepto de la enseñanza

Artículo principal - Modelos de enseñanza: Modelo Sudbury

La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury(3) muestra que hay muchas formas de estudiar y aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro.

La educación tradicional está enfocada en la enseñanza, no en el aprendizaje. Ella incorrectamente supone que por cada gramo de enseñanza hay un gramo de aprendizaje en aquellos a los que se les enseña. En oposición a esa suposición, la mayor parte de lo que aprendemos antes, en el transcurso y después de asistir a la escuela es aprendido sin que nos lo sea enseñado. Un niño aprende cosas tan básicas como caminar, hablar, comer, vestirse, y otras, sin que estas cosas le sean enseñadas. Los adultos aprenden la mayoría de las cosas que usan en el trabajo o en sus horas de ocio, en el mismo trabajo y en las mismas horas de ocio. La mayor parte de lo que es enseñado en el marco del salón de clase es olvidado y mucho de lo que recordamos, o en general lo que recordamos, es irrelevante.(4,5,6,7)

 

Feminización docente en primaria

En estos últimos años se ha producido un desequilibrio entre el número de profesoras y profesores en primaria, siendo mucho mayor el número de profesoras que el de profesores. Dos de las principales causas que propició que se produjera este aumento es debido principalmente al tema económico del momento y la otra causa es su condición de madre.

Desde finales del siglo XIX, muchas jóvenes ingresaron en el mercado laboral como profesoras de primaria (el 75 % del total de docentes en Estados Unidos, 68 % en Italia, 66 % en Inglaterra y 65 % en Canadá). En España el desequilibrio es también patente, en primaria, el 75 % son profesoras, en la secundaria obligatoria, un 62,5 % mientras que en la secundaria superior se iguala un poco más la situación, con un 50,2 % de profesoras.

Como podemos ver el predominio de profesoras en los primeros niveles de primaria es más que evidente, pero no es así en el Bachillerato donde la situación está más igualada.

La causa que se está estudiando actualmente es si este elevado número de profesoras en primaria es debido a su claramente mayor vocación docente. Hay personas que piensan, como hemos dicho antes, que la mujer tiene capacidades propias por su condición de mujer.

Por otra parte; es necesario destacar respecto a esta temática la docencia con sus dos variantes la: pedagógica y la didáctica, y fundamentalmente la didáctica con sus cuatros leyes rectoras, y principales contenidos, en la cual profundizaremos, en la primera ley: (objetivo –categoría fundamental), y en ¿Cómo aplicar dicha ley de la didáctica en el proceso docente –educativo de Estomatología? Ejemplificando en los momentos actuales su veracidad e interrelacionándola con el quehacer diario estomatológico, en nuestros centros de trabajo materia que nos ocupara en este trabajo.

 

DESARROLLO

La gestión tiene como principales aristas: la planificación, organización, dirección, control y evaluación. Hoy en día, debido al gran desarrollo que existe con respecto a la informatización; esta tiene nuevas conceptualizaciones, que nos permiten observarla desde un punto de vista más abarcador. En este caso encontramos: Sistema de gestión de contenidos, en inglés: Content Management System más conocido por sus siglas CMS, es un programa informático que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás usuarios.

Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).

 

Definición

El gestor de contenido es una aplicación informática usada para crear, editar, gestionar y publicar contenido digital multimedia en diversos formatos. El gestor de contenidos genera páginas web dinámicas interactuando con el servidor web para generar la página web bajo petición del usuario, con el formato predefinido y el contenido extraído de la base de datos del servidor.

Esto permite gestionar, bajo un formato estandarizado, la información del servidor, reduciendo el tamaño de las páginas para descarga y reduciendo el coste de gestión del portal con respecto a un sitio web estático, en el que cada cambio de diseño debe ser realizado en todas las páginas web, de la misma forma que cada vez que se agrega contenido tiene que maquetarse una nueva página HTML y subirla al servidor web.

 

Otras consideraciones iniciales

Entendido como un sistema de soporte a la gestión de contenidos; ya que, en realidad, son las estrategias de comunicación las que realmente llevan a gestionar contenidos y publicidad de forma efectiva; los sistemas informáticos pueden a lo sumo proporcionar las herramientas necesarias para la publicación en línea, o bien incluir servicios de soporte a la toma de decisiones por lo que a la gestión de contenidos se refiere.

El gestor de contenidos se aplica generalmente para referirse a sistemas de publicación, pudiendo subestimarse las funcionalidades de soporte y mantenimiento, en detrimento de las funcionalidades relacionadas con la optimización de los tiempos de publicación. La correcta implantación del sistema, con arreglo a las necesidades del cliente es necesaria, y es necesario entender el proyecto de un portal web en el seno de un proyecto de comunicación estructurado y bien planteado.

La elección de la plataforma correcta será vital para alcanzar los objetivos del cliente, ya que exentan particularidades diferenciales tanto en su adaptabilidad a esquemas gráficos como la posible integrabilidad de funcionalidades y extensiones adicionales.

El posicionamiento en buscadores está relacionado con el volumen de contenidos de un portal y con la forma en la que éste se presenta. Es importante tener eso en cuenta para la estructura del portal para garantizar un correcto posicionamiento orgánico.

 

Funcionamiento

Un sistema de administración de contenidos siempre funciona en el servidor web en el que esté alojado el portal. El acceso al gestor se realiza generalmente a través del navegador web, y se puede requerir el uso de FTP para subir contenido.

Cuando un usuario accede a una URL, se ejecuta en el servidor esa llamada, se selecciona el esquema gráfico y se introducen los datos que correspondan de la base de datos. La página se genera dinámicamente para ese usuario, el código HTML final se genera en esa llamada. Normalmente se predefinen en el gestor varios formatos de presentación de contenido para darle la flexibilidad a la hora de crear nuevos apartados e informaciones.

 

Gestión de usuarios

Dependiendo de la plataforma elegida se podrán escoger diferentes niveles de acceso para los usuarios; yendo desde el administrador del portal hasta el usuario sin permiso de edición, o creador de contenido. Dependiendo de la aplicación podrá haber varios permisos intermedios que permitan la edición del contenido, la supervisión y reedición del contenido de otros usuarios, etc.

El sistema de gestión de contenidos controla y ayuda a manejar cada paso de este proceso, incluyendo las labores técnicas de publicar los documentos a uno o más sitios. En muchos sitios con estos sistemas una sola persona hace el papel de creador y editor, como por ejemplo en los blogs personales.

 

Tipos de gestores de contenidos

Los gestores de contenido se pueden clasificar según diferentes criterios: Por sus características:

    Según el lenguaje de programación empleado, por ejemplo: Active Server Pages, Java, PHP, ASP.NET, Ruby On Rails, Python, PERL.

    Según la licencia: Código abierto o Software propietario.

 

Por su uso y funcionalidad:

     Blogs: para páginas personales.

     Foros: para compartir opiniones.

     Wikis: para el desarrollo colaborativo.

     Enseñanza electrónica: plataforma para contenidos de enseñanza en línea.

     Comercio electrónico: plataforma de gestión de usuarios, catálogo, compras y pagos.

     Publicaciones digitales.

     Difusión de contenido multimedia.

     Propósito general.

 

Iniciativas de estandarización

Dentro de los portales se han realizado procesos de estandarización encaminados a la homogeneización en las interfaces de programación de los mismos de tal manera que un servicio desarrollado para un portal pueda ejecutarse en cualquier otro portal compatible con el estándar. El objetivo es obtener portales interoperables evitando desarrollos propietarios.

Las dos iniciativas más importantes son la Portlet Specification API JSR-168, la Content Repository API JSR-170.

 

Ventajas y oportunidades

El gestor de contenidos facilita el acceso a la publicación de contenidos a un rango mayor de usuarios. Permite que sin conocimientos de programación ni maquetación cualquier usuario pueda añadir contenido en el portal web.

Además, permite la gestión dinámica de usuarios y permisos, la colaboración de varios usuarios en el mismo trabajo, la interacción mediante herramientas de comunicación.

Los costes de gestión de la información son mucho menores ya que se elimina un eslabón de la cadena de publicación, el maquetador. La maquetación es hecha al inicio del proceso de implantación del gestor de contenidos.

La actualización, backup y reestructuración del portal son mucho más sencillas al tener todos los datos vitales del portal, los contenidos, en una base de datos estructurada en el servidor.

 Otra variante la constituye el Sistema de gestión de bases de datos: un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten el almacenamiento, modificación y extracción de la información en una base de datos, además de proporcionar herramientas para añadir, borrar, modificar y analizar los datos. Los usuarios pueden acceder a la información usando herramientas específicas de interrogación y de generación de informes, o bien mediante aplicaciones al efecto.

Estos sistemas también proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, para administrar el acceso de usuarios a los datos y para recuperar la información si el sistema se corrompe. Permiten presentar la información de la base de datos en variados formatos. La mayoría incluyen un generador de informes. También pueden incluir un módulo gráfico que permita presentar la información con gráficos y tablas.

Hay muchos tipos distintos según cómo manejen los datos y muchos tamaños distintos de acuerdo a si operan en computadoras personales y con poca memoria o grandes sistemas que funcionan en mainframes con sistemas de almacenamiento especiales.

El esquema de gestión como antes mencionamos tiene cinco temáticas; la planificación: constituida por tiempo, espacio, recursos materiales, capital humano, capacitación, diseño. Otra lo constituye la organización; cuyas funciones son: delegar, distribuir (espacios, tareas, recursos) establecer tareas y tiempo para realizar cada una; colocar filtros, establecer prioridades. La dirección; la cual no consiste en imponer mandamiento; sino en velar, garantizar, estudiar el personal, resultados, motivación, vocación; observar, clasificar.

El control que reside principalmente en la información (recibir y brindarla). La evaluación por su parte; trata de medir mediante (indicadores), sus funciones son: comprobar, chequear, comparar, analizar (causa, problemas). Además, mide la organización del trabajo y disciplina laboral, aspectos legales en el trabajo individual y comunitario; bioseguridad y riesgo ocupacional, calidad y satisfacción de la población, eficacia en el sistema (sistema de costos, control de recursos).

La gestión en salud, según criterios de la autora es muy importante; mediante ella los dirigentes y responsables de la jefatura, deben conocer a profundidad, dicho tema, les permitiría establecer una estrecha relación con sus trabajadores, mejores desenvolvimientos durante la jornada laboral y de esta manera el colectivo de trabajo sería mucho más ameno, y los trabajadores realizarían su trabajo con una mayor satisfacción. Muchas veces en nuestras instituciones, los que nos dirigen no tienen la capacidad, o no están preparados para enfrentar los retos que se imponen, provocando insatisfacción de sus trabajadores, el dirigente nace, y todo el mundo no tiene la vocación para esta difícil tarea; o la otra variante, puede ser que en ocasiones el dirigente llega a identificarse tanto con sus trabajadores, que se ganan su simpatía, admiración, respeto y por tanto lo siguen incondicionalmente. Nuestras áreas de salud, no están exentas de este fenómeno, muchas veces en las clínicas estomatológicas, la dirección no responde a las exigencias de sus trabajadores, ni se vela por mejores condiciones laborales, ni por el bienestar de los mismos, es precisamente ahí, donde se rompe la estrecha relación que debería existir, entre trabajador y director, entre responsabilidades y deber, entre dar y ofrecer ; en muchas ocasiones casi es imperceptible el fenómeno, o simplemente se hace una apropiación acrítica del mismo, sin percatarnos que poco a poco, vamos perdiendo la fe en que las cosas mejoren y nos hacemos cómplices de la banalidad, hipocresía, y hasta con estas cosas nos vamos degradando como seres humanos y vamos resistiéndonos de una manera inconsciente al cambio, progreso y desarrollo. Lo antes expuesto se ve ejemplificado en el quehacer diario, las clínicas en muchos casos no tienen la ventilación correcta, se encuentran muchas veces los sillones en mal estado, los lavamanos están rotos o no tienen buen funcionamiento, a veces se plantean estas cosas y se hace caso omiso a los mismos; no se vela por eso, solo importa que el trabajador cumpla su jornada laboral y cumplan los parámetros que se le asignan, no importa el cómo, con esto ponemos en práctica el pensamiento maquiavélico:” el fin justifica los medios” ; cuando realmente deberían ser la manera de lograr las cosas lo que nos identifique ; según mi perspectiva, pienso que cuando logremos un intercambio productivo, críticas constructivas, dejando la pusilanimidad aun lado, y poder establecer las metas y propósitos que queremos para que todo funcione como un todo, entonces estaríamos hablando de gestión, sinónimo de bienestar humano, con el fin propósito de elevar la calidad de nuestros servicios médicos, para mejor satisfacción de nuestra población.

La docencia se ubica dentro del campo educativo como una actividad que promueve conocimientos, y que sitúa al docente como factor especial. Se menciona con frecuencia que la relación pedagógica se establece con referencia a los saberes; La docencia es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad. El maestro que transmite un saber o un conocimiento se está enfrentando al interrogante de cómo se produce el conocimiento, cuáles son sus condiciones específicas y contra qué se rigen las nuevas verdades del mundo; cuál es la realidad en la que el hombre está inmerso en la actualidad ya que cada día hay mejoras que nos permiten ser mejores como docentes y sembrar nuevos conocimientos, reflexiones e investigaciones en los alumnos. El Docente debe de actuar como agente de cambios con compromisos y retos intrínsecos que le permita esforzarse a plenitud para encontrarse a si mismo y poder diseñar el camino para enseñar y orientar en educación y que el acto de educar se convierta en una acción vital y superior para la construcción y formación de la vida misma de los hombres con una actitud capaz de insistir en la búsqueda de medios y técnicas que permitan mejorar el proceso curricular y de garantizar su constante mejoramiento personal y profesional.(7)

Este debe cumplir con características muy importantes para desempeñar su papel, siendo este generador de acciones que propicie la innovación y el desarrollo educacional capaz de participar conscientemente y creativamente en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos. Cabe destacar que el educador tiene que estar constantemente motivando a sus alumnos para que de esta manera obtenga mayor capacidad de aprender en su desarrollo integral, socialmente comprometido en el proceso permanentemente de autocrecimiento conocedor de la realidad educativa, mediador de la acción pedagógica, planificador, evaluador y promotor de relaciones humanas inspiradas en principios democráticos y de justicia social a través de la práctica educativa responsable, orientados a la búsqueda de la excelencia en los resultados. El educador actual debe reflejar su fe en su propia vida, trata de caminar siempre al lado de sus alumnos tomando en cuenta sus intereses y necesidades, dispuesto a atender con especial cariño y dedicación sobre todo cuando estén en serios problemas y dificultades. Que los alumnos sientan que siempre podrán contar con su ayuda y comprensión y que nunca estarán solos. Es importante resaltar también que el docente autentico sabe que su trabajo consiste en ayudar a los alumnos a construir una misión y dentro de esta descubrir su vocación o las semillas de la misma, actúa para que el estudiante pueda conocerse y descubrirse a sí mismo en búsqueda de la verdad de aquellos de los que puedan creer con la mayor honestidad y sinceridad posible, las razones por la cual vale la pena vivir.(6)

Por otra parte, existen conceptos y denominaciones actuales; tales como: El término docencia 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas por servicios Web 2.0 utilizados en ámbitos docentes. Los servicios de la Web 2.0 más utilizados son los blogs, las múltiples redes sociales y los wikis.

 

Docencia 2.0

Origen del término

Si bien el término nace aprovechando el éxito del Web 2.0 (así que no puede ser anterior al 2005), es en el 2006 cuando el término “2.0” comienza a aparecer internacionalmente en los artículos especializados en educación tanto en inglés(Web 2.0: A New Wave of Innovation for Teaching and Learning? o Web 2.0 for Content for Learning and Teaching in Higher Education) como en español. Sin embargo, no es hasta el 2007 cuando encontramos ligados los términos “docencia” y “2.0” por primera vez en artículos de profesores de las universidades españolas UOC y UEM. Hasta donde sabemos, el término “docencia 2.0” no ha hecho fortuna en inglés (teaching 2.0) por ser, como decíamos, un término asociado al EEES al que el sistema universitario estadounidense permanece ajeno, aunque el término es poco a poco cada vez más conocido y aplicado.(5)

 

Ejemplos de docencia 2.0:

Muchas acciones de algunos centros educativos, aún coincidiendo con lo que se entiende por “docencia 2.0” (creación de redes sociales, blogs de la comunidad, metodologías centradas en el alumno y demás), carecen de una base pedagógica y sociológica que les dé coherencia. Son pocas las instituciones educativas que han diseñado una estrategia general verdaderamente renovadora ya que, como señala Josep María Duart (La universidad en la sociedad red, Barcelona, Ariel, 2008), “la universidad está contribuyendo decididamente en el cambio y en la transformación de la sociedad, pero no ha sabido transformarse ella misma como institución”.

A pesar de todo, algunas universidades dan pasos en la docencia 2.0 y la metodología 2.0, como las mencionadas UOC y UEM.

En la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, Argentina, podemos ver como se trabaja en el Profesorado Eduardo Laferriere con las alumnas del Nivel Inicial Docentes de Nivel Inicial Web 2.0.(4)

Se ha realizado un breve bosquejo, para entrar en materia, de la temática que nos ocupa :en primer lugar es necesario destacar: que la primera ley de la didáctica aborda el tema de objetivo-categoría fundamental, teniendo en cuenta que los objetivos(proceso docente-educativo), se pueden dividir; en objetivos instructivos y educativos ;es una parte tangible,real,concreta sobre la cual se desarrolla . En el proceso docente educativo esto constituye un eslabón inviolable ;los profesores que se encargan de impartir conocimientos ; para ayudar a que en años posteriores nuestro desempeño como estomatólogos sea eficiente, nos muestran cada vez que imparten alguna materia, los objetivos q es necesario q aprendamos, e incorporemos como conocimientos básicos,toda actividad docente ; ya sea pre-grado o postgrado ; esta mediada por objetivos y valga la redundancia, constituyen los parámetros para medir el aprendizaje del estudiante, evolucionar su desempeño como futuro profesional de salud pública, y también como medidor acerca de cómo está asimilando los contenidos, y si cumple o no,con las expectativas creadas. Es muy importante que todo personal docente establezca antes de impartir una clase al alumnado, los objetivos que se propone con la misma, y que a lo largo de dicha actividad, se empeñe, por lograr una interrelación entre contenido, estudiante, profesor y los objetivos q hay que superar, para que dicha actividad supere y logre la satisfacción de todo el personal involucrado. Según la autora. pienso que el sistema educativo cubano, y particularmente refiriéndome a la Estomatología ;rama de la medicina en la cual me desempeño; el sistema educativo cubano en cuanto a la enseñanza pre-grado y postgrado, alcanza un alto nivel ;nuestros profesores tienen una excelente calidad, e imparten las clases con mucho entusiasmo, por eso nos motivan,a desempeñarnos cada día como mejores profesionales y poner la medicina cubana, en un elevado escalón en cuanto a la medicina mundial, movidos por el amor y el respeto a nuestra vocación . Además la autora plantea ;que es imprescindible antes de realizar cualquier actividad ; independientemente que sea con fines educativos, proponerse metas a cumplir u objetivos, es una categoría fundamental; ya que sobre la base de la misma se desencadenaran, las futuras tareas a realizar por los involucrados, los objetivos es la esencia del quehacer médico, y en Estomatología, constituye la base, esto se ejemplifica ; desde el primer momento que nos llega el paciente a la consulta estomatológica por alguna afección estomatognática ; nuestro principal objetivo es tratar por todos los medios de aliviar su padecimiento, y para su cumplimiento a lo largo de la duración de la consulta, mentalmente y físicamente nos trazamos parámetros que si se cumplen a cabalidad, terminaran en la satisfacción del paciente y del profesional.

 

CONCLUSIONES

Mediante este trabajo hemos profundizado en la temática de gestión, para un mejor conocimiento de la misma, y para tener una mayor apropiación del tema que nos va a permitir en futuras tareas, mejor desempeño, para lograr la calidad de los servicios que se espera de nuestros profesionales en la salud.

Abordamos fundamentalmente las temáticas generales acerca de la enseñanza, docencia, se debatió acerca de la primera ley de la didáctica, ejemplificando su interrelación con el proceso docente-educativo, se le dio respuesta a nuestra interrogante. La enseñanza es una acción coordinada, es más constituye, un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.

La enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. En el proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro, entre otras funciones, debe presentarse como el organizador y coordinador; por lo que debe crear las condiciones para que los alumnos puedan de forma racional y productiva aprender y aplicar los conocimientos, hábitos y habilidades impartidos, así como, tengan la posibilidad de formarse una actitud ante la vida, desarrollando sentimientos de cordialidad a todo lo que les rodea y puedan además tener la posibilidad de formarse juicios propios mediante la valoración del contenido que se les imparte. La docencia se ubica dentro del campo educativo como una actividad que promueve conocimientos, y que sitúa al docente como factor especial. Se menciona con frecuencia que la relación pedagógica se establece con referencia a los saberes; La docencia es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bachman CW. The programmer as navigator [Internet]. [consultado 17 feb 2013]. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/10.1145/390013.808479

 

2. Codd EF. A relational model of data for large shared data banks. Commun ACM. 1970;13(6):377–87.

 

3. Mimer SQL [Internet]. [consultado 18 feb 2013]. Disponible en: https://developer.mimer.com/

 

4. ¿Qué es Joomla? [Internet]. [consultado 27 ago 2014]. Disponible en: http://www.joomlaos.net/ique-es-joomla

 

5. Gérvas J, Pérez Fernández M. Atención primaria fuerte: fundamento clínico, epidemiológico y social en los países desarrollados y en desarrollo. Rev Bras Epidemiol. 2006;9(3):389–400.

 

6. Martín Zurro A, Jodar Solà G. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. p. 1–15.

 

7. Gérvas J. Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social. En: VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA; 2009. p. 359–80.

 

8. Gérvas J, Pérez Fernández M. Poder para la atención primaria de salud. Cuadernos de Políticas de Salud. 2010; 4:2–4.

 

9. Database Management System: product overview [Internet]. [consultado 19 feb 2013]. Disponible en: https://www.dbms.org/

 

10. Cuya Vera R. Aprendizaje: un proceso bioquímico. [s.l.]: [editor desconocido]; [fecha desconocida].

 

11. Medina Rivilla A. Didáctica general. Madrid: Pearson; 2010.

 

12. Ackoff RL, Greenberg D. Turning learning right side up: putting education back on track [Internet]. Upper Saddle River: Wharton School Publishing; 2008. Disponible en: https://www.academia.edu/3549854

 

13. Greenberg H. The silent factor. En: The Sudbury Valley School experience. Framingham: Sudbury Valley School Press; 1987.

 

14. Greenberg H. The art of doing nothing. En: The Sudbury Valley School experience. Framingham: Sudbury Valley School Press; 1987.

 

15. Mitra S. Can kids teach themselves? “La abertura en el muro” y los experimentos de la educación invasiva mínima [video en Internet]. TED Talks; 2007 [consultado: fecha desconocida]. Disponible en: https://www.ted.com/talks/sugata_mitra_shows_how_kids_teach_themselves

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Nairobi Hernández Bridón, Magalys Pallerols Mir.

Curación de datos: Nairobi Hernández Bridón, Magalys Pallerols Mir.

Investigación: Nairobi Hernández Bridón, Magalys Pallerols Mir.

Redacción – borrador original: Nairobi Hernández Bridón, Magalys Pallerols Mir.

Redacción – revisión y edición: Nairobi Hernández Bridón, Magalys Pallerols Mir.