doi: 10.56294/shp202215

 

ORIGINAL

 

Oral cancer education intervention for high-risk patients aged 35-59 years, clinic 16

 

Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes de alto riesgo entre 35-59 años, consultorio 16

 

Yoneisy Abraham-Millán1  *, Rosa María Montano-Silva1  *, Yanelilian Padín-Gámez2  *, Eridania Pantoja-García2  *, Iraida Céspedes-Proenza1  *, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez1  *

 

1Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud. Isla de la Juventud, Cuba.

2Clínica Estomatológica Docente Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Isla de la Juventud, Cuba.

 

Citar como: Abraham-Millán Y, Montano-Silva RM, Padín-Gámez Y, Pantoja-García E, Céspedes-Proenza I, Pérez-Pérez BZ. Oral cancer education intervention for high-risk patients aged 35-59 years, clinic 16. South Health and Policy. 2022; 1:15. https://doi.org/10.56294/shp202215

 

Enviado: 25-02-2022                   Revisado: 12-05-2022                   Aceptado: 12-10-2022                 Publicado: 13-10-2022

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo  

 

Autor para la correspondencia: Yoneisy Abraham-Millán *

 

ABSTRACT

 

Educational intervention is the intentional process that should encompass the design, planning, execution, monitoring and evaluation of a system of actions aimed at implementing in practice a differentiated care that favours the acquisition of knowledge. The aim of this research was to develop an educational intervention in patients between 35 and 59 years of age at high risk for oral cancer. An explanatory intervention study was carried out with an experimental design, with pre-test, post-test and control group in clinic 16 belonging to the Pueblo Nuevo Popular Council, in the period April-September, 2022. Systematic selection of sample elements was used to determine the units of analysis, forming two groups of 47 patients at high risk for oral cancer. The variables level of risk for predicting oral cancer, sex, risk factors associated with oral cancer, level of knowledge about oral cancer, experimental groups and teaching methods were taken into account. The predominant sex was male in both experimental groups. Among the main risk factors were stress, smoking, and ingestion of hot, spicy and highly seasoned foods, which were reduced by 23 % in the experimental group and 23 % in the experimental group and 6 % in the medium group. Satisfactory results were obtained in terms of the modification of knowledge and the level of risk, with an increase in knowledge to reduce the risk of oral cancer after the educational intervention in the experimental group. The differences observed before and after the intervention through the application of the educational Web media demonstrated the effectiveness and impact of the intervention, showing the importance of maintaining the innovative capacity to transmit promotion and prevention messages in a pleasant and didactic way.

 

Keywords: Oral Cancer; Educational Intervention; Risk Factors; Knowledge; Prevention.

 

RESUMEN

 

La intervención educativa es el proceso intencional que debe abarcar el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de un sistema de acciones dirigidas a instrumentar en la práctica una atención diferenciada que propicie la adquisición de conocimientos. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una intervención educativa en pacientes entre 35 y 59 años con alto riesgo para padecer cáncer bucal. Se realizó un estudio de intervención explicativo, con diseño experimental, con pre-pruebas, post-pruebas y grupo de control en el consultorio 16 perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo, en el período abril-septiembre, 2022. Se utilizó la selección sistemática de elementos muestrales para determinar las unidades de análisis, quedando conformados dos grupos de 47 pacientes con alto riesgo para padecer cáncer bucal. Se tuvieron en cuenta las variables nivel de riesgo para predecir cáncer bucal, sexo, factores de riesgo asociados a cáncer bucal, nivel de conocimiento sobre cáncer bucal, grupos del experimento y medios de enseñanza. El sexo que predominó fue el masculino en los dos grupos del experimento. Entre los principales factores de riesgo se encontraron el estrés, tabaquismo, e ingestión de alimentos calientes, picantes y muy condimentados que se lograron reducir en el grupo experimental el primero y el último un 23 %; y el del medio un 6 %. Se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y el nivel de riesgo, lográndose elevar el conocimiento para disminuir el riesgo a padecer cáncer bucal después de la intervención educativa en el grupo experimental. Las diferencias observadas antes y después de la intervención mediante la aplicación de la Web media educativa demostraron la efectividad e impacto de la misma, evidenciando la importancia de mantener la capacidad innovadora para trasmitir mensajes de promoción y prevención de forma amena y didáctica.

 

Palabras clave: Intervención Educativa; Cáncer Bucal; Factores de Riesgo; Conocimiento; Prevención.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La prevención del cáncer bucal, constituye un reto que deben asumir los profesionales de la salud encargados de educar y tratar a los pacientes en riesgo de adquirir esta enfermedad. El ejercicio de la profesión estomatológica, más que un modo de vida, es un profundo sentido de la vida, en el que no se debe limitar a tratar de curar las patologías sino a prevenirlas a partir de la aplicación de las potencialidades de la Estomatología como ciencia de la salud. La investigación aborda el estudio del cáncer bucal, destaca la importancia de la educación de la población para que conozca los principales factores de riesgo, la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano, así como las medidas a tomar para enfrentar esta patología.

Una lesión premaligna es un tejido morfológicamente alterado en el cual el cáncer bucal puede aparecer más fácilmente que en el tejido equivalente, pero de apariencia normal.(1) En el origen de los estados y lesiones premalignas, se acepta la participación de múltiples factores dependientes del huésped, ambiente y de agentes causales cancerígenos de naturaleza química, física o biológica.(1)

Existen una serie de cuadros clínicos de la mucosa bucal, mucho de ellos intrascendentes en estadíos incipientes, pero que en algunos casos pueden sufrir transformación maligna. Entre ellos se encuentran la queilitis actínica, úlcera traumática, liquen plano, paladar del fumador invertido, eritroplasia y leucoplasias.(2)

Leucoplasia, término acuñado por el dermatólogo húngaro Ernö Swimmer en 1877, para nombrar lesiones blancas con predisposición a la malignización. A partir de ese momento la literatura científica se inundó de publicaciones sobre esta patología; Santana Garay por su parte en 1966 la definió como una “Alteración de la queratinización o la maduración epitelial que pasa por tres estadíos evolutivos”.(3)

Como cada investigador utilizaba el término según su criterio en 1978 el Centro de Referencia Colaborativo para Lesiones Precancerosas Bucales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de aunar criterios, la definió como: “parche o placa blanca que no puede ser caracterizada, clínica o histopatológicamente como alguna otra enfermedad”.(4) A partir de ese momento se han realizado esfuerzos por llegar a un acuerdo sobre el concepto, clasificación, y otros aspectos acerca de la misma.

Durante la Primera Conferencia de Leucoplasia Bucal, más conocido como Seminario de Mälmo realizado en Suecia en el año 1983, se definió la patología como “una placa o parche blanco que no puede ser caracterizada clínica o patológicamente como ninguna otra enfermedad y que no está asociada a ningún agente físico o químico excepto el uso del tabaco”.(5) Otra definición aceptada en la comunidad científica fue la del Simposio Internacional de Uppsala, Suecia en el año 1994 donde la misma se conceptualizó como una “lesión predominantemente blanca que no se puede caracterizar como ninguna otra lesión bien definida”.(5)

Más recientemente en el taller coordinado por el Centro Colaborativo para el Cáncer y Precáncer Bucal, Londres 2005, se recomienda el uso del término: “trastornos potencialmente malignos” sugiriendo que debe desaparecer el límite entre lesión y estado premaligno, y se ofrece el siguiente concepto de leucoplasia: “mancha o placa blanquecina de riesgo dudoso, que no puede ser caracterizada, clínica o histopatológicamente, como otra enfermedad”.(2)

Se comprende que es una definición por exclusión, pero es la más universalmente aceptada. En Budapest, durante el XIV Congreso Internacional del Cáncer, una reunión de expertos sugirió que a la definición anterior se le agregara: “y que no esté asociada a otra causa física o química, excepto el uso del tabaco”.(4) En conclusión, hay dos tipos de leucoplasias: la verdadera, por el uso del tabaco y la idiopática, donde no se encuentra causa etiológica definida.

Las lesiones blancas por causa local, como: irritación, trauma, mordeduras u otras causas específicas, no se consideran leucoplasias; en este caso se encuentra la lesión blanca por mordedura de la mucosa del carrillo. La leucoplasia es considerada la lesión premaligna más frecuente, siendo una condición que se puede encontrar prácticamente en todas las edades de la vida, pero es más frecuente en adultos mayores y ancianos.(6)

En Cuba, la nomenclatura más utilizada es la de Santana Garay, que las clasifica en queratosis difusa, focal y leucoplasia. La hiperqueratosis es un rasgo histopatológico esencial al que le debe su aspecto blanco, pero es la displasia epitelial la que se utiliza para establecer su grado de pre-malignidad y su futura transformación a cáncer bucal. Lo más común es que se asocien la severidad de la displasia con el mayor peligro de malignización.(5)

En la India, la costumbre de mascar una mezcla de Nuez de Bethel, parece influir en la aparición de leucoplasias y cáncer bucal.(7) Probablemente por el hecho de que los agentes causantes de dichas lesiones actúan de forma acumulativa y/o precisan de prolongados tiempos de exposición.

El paladar del fumador invertido, es una peculiar forma de queratosis que afecta principalmente el paladar y que es producido por fumar varios tipos de cigarros con la parte encendida dentro de la boca.(8) La causa de la lesión del paladar del fumador invertido es muy fácil de determinar, porque es una consecuencia directa del calor producido por la combustión del tabaco dentro de la boca. Uno de los objetivos de esta costumbre es hacer más lento el consumo del material tabaquino, lo que aumenta la acción deletérea del calor y los productos volátiles sobre la mucosa del paladar y secundariamente de otros sitios como la porción posterior de la lengua. En Cuba no es habitual fumar invertido, pero si es común en países como la India, Panamá y Colombia.(7)

El control del riesgo, por tanto, ocupa un lugar importante en la Atención Primaria de Salud y está contemplado en las numerosas sugerencias acerca de las aplicaciones de la asistencia médica estomatológica.(9) Por lo que estas lesiones premalignas si no se interrumpen en su desarrollo se transforman en carcinomas.(10) De lo anterior se evidencia la necesidad de la prevención en salud, donde la labor educativa del estomatólogo es de vital importancia.

Según la OMS en 1978, los estados premalignos, son una condición o enfermedad generalizada que no necesariamente altera la apariencia de la mucosa, pero puede ser asociada con un significativo aumento del riesgo de tener un Cáncer.(10) Una lesión premaligna es un tejido morfológicamente alterado en el que el Cáncer oral puede aparecer más fácilmente que en el tejido equivalente de apariencia normal.(11)

El conocimiento de la patología bucal y el examen sistemático del aparato estomatognático permitirá una mejor comprensión del estado general del paciente y lo que es más importante, facilitará el diagnóstico precoz y el tratamiento con buen resultado en lesiones graves. El cáncer bucal es el más visible de todos los tipos de cánceres por su situación anatómica, y dentro de los mismos, el que más mutila desde el punto de vista estético y funcional al paciente, produciendo dificultades para deglutir, ver, oler, oír y un alto grado de deformidades, que en ocasiones convierten al afectado en un ser marginado y repulsivo para la sociedad.(12)

La OMS define que la palabra cáncer se emplea para referirse a un grupo de más de 100 enfermedades distintas con más de 1 000 variedades histopatológicas. Se considera como una característica común de las mismas la proliferación anormal y descontrolada de células que invaden tejidos y órganos próximos y distantes, y que, si no son tratadas a tiempo ocasionan la muerte del individuo.(1)

Hipócrates (469 a 370 A.C) quien lo describió por primera vez, utilizó los términos carcinos y carcinomas. Es un término común para designar a todos los tumores malignos, que derivan de la palabra latina “cancrum” (cangrejo), siendo; otros autores que lo han definido como un proceso tumoral que ocurre en todas las poblaciones humanas y animales, apareciendo en los tejidos compuestos por células con potencialidad de división.(13)

El cáncer constituye uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad, no solo para la salud pública, sino para las demás ciencias en general. El mismo se aplica a más de 200 enfermedades susceptibles de afectar a cualquier región anatómica del organismo humano. Amenaza la supervivencia, está etiquetada socialmente, puede suponer mutilaciones, no sigue un patrón determinado, es de tratamiento invasivo particularmente la quimioterapia y la radioterapia, interrumpe la vida cotidiana, y además produce cambios en los hábitos de vida del paciente y en su auto imagen.(14)

Se habla de neoplasia cuando se produce una proliferación incontrolada de células somáticas producto de un cambio irreversible en las mismas. Las neoplasias pueden ser benignas, si son localizadas y no invaden los tejidos adyacentes ni se diseminan por el resto del cuerpo, o malignas, si invaden y destruyen tejidos y son capaces de diseminarse.(12)

El cáncer bucal es una neoplasia maligna de comportamiento agresivo; es considerado un problema de salud a nivel mundial, capaz de producir secuelas anatómicas y fisiológicas a quienes lo padecen. Es más agresivo y letal que otros tumores, además posee múltiples factores etiológicos, alto potencial metastásico que tiene un efecto acumulativo en el tiempo comprometiendo la estética y función del paciente, y eventualmente la muerte.(2)

Según el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral se define:(11)

·      Riesgo: es la probabilidad de aparición de un evento que puede ser un daño o una enfermedad que usted lo experimenta como algo que va a pasar, también algunos autores lo definen como el conjunto de condiciones anormales que pudieran producir un efecto dañino sobre el individuo, generando enfermedades de diferentes magnitudes en correspondencia con la explosión de los agentes causales.

·      Factor de riesgo: es un atributo o característica que confiere al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer una enfermedad o alteración de la salud. Es la susceptibilidad individual en términos probabilísticos.

 

La modificación del estilo de vida representa un elemento esencial en la prevención del cáncer. Se considera que el 30 % de los cánceres son prevenibles a partir del control del hábito de fumar.(15) Existen un grupo de factores de riesgo y enfermedades que son acompañantes del carcinoma bucal como son: el tabaco, alcohol, estrés, sífilis, lesiones premalignas y otros estados precancerosos, liquen plano, mucosas atróficas, traumatismos, sepsis bucal, fibrosis submucosa bucal, papilomatosis bucal florida, exposición a elevadas radiaciones ionizantes y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA).(16)

El tabaquismo corresponde a uno de los hábitos más comunes en la población mundial. Tanto para el hombre como para la mujer, este factor de riesgo desarrolla lesiones neoplásicas malignas y premalignas en la cavidad bucal.(17) En el humo del tabaco se han encontrado unas 3500 sustancias y más de 20 son carcinógenas, entre estas últimas se encuentran los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las nitrosaminas, las aminas aromáticas y el óxido de etileno que actúan sobre los tejidos bucales, causando cambios bioquímicos intracelulares. A estos agentes químicos se les suma el calor de la combustión, que es un factor físico que produce daño celular, de ahí que sea importante el modo (cigarrillos, tabacos o pipas) y la frecuencia con que se fuma. Mientras que en algunos países asiáticos el tabaquismo se combina con el hábito de mascar nuez de betel y esto incrementa el riesgo de padecer Cáncer bucal.(18)

Se ha demostrado una correlación positiva entre el consumo excesivo de alcohol y el cáncer de la boca, por eso los grandes bebedores corren un riesgo 10 veces mayor de desarrollar esta patología.(17) El alcohol produce deshidratación local de las mucosas, pero después de ser metabolizado, se trasforma en acetaldehído salival que incrementa la activación de las nitrosaminas presentes en el humo del tabaco, lo que origina un potente efecto sinérgico entre ambos factores.(18)

Resulta valioso señalar que el calor es capaz de producir quemaduras en los tejidos blandos del complejo bucal, por tanto, el consumo de bebidas con altas temperaturas como el café, el té, los chocolates y la leche, produce irritación crónica de la mucosa bucal y de los órganos que componen el sistema digestivo. Se ha señalado que casi todos los fumadores ingieren café caliente, motivos que pueden agravar la evolución de las lesiones bucales.(19)

Otro factor de riesgo que se ha reportado es la ingestión de comidas calientes, picantes o muy condimentadas. Las mismas son significativamente irritantes en la mucosa que compone los órganos del sistema digestivo, especialmente el tejido epitelial que reviste la cavidad bucal. En este grupo, los alimentos calientes tienen marcada relación con el cáncer bucal, pues estos irritan desde un primer contacto los tejidos bucales, sin importar el modo de masticación y la cantidad de alimentos que se ingieren.(20)

El trauma crónico constituye un factor de riesgo físico muy importante en el origen y desarrollo del cáncer en la cavidad oral. La irritación traumática repetida ocurre por algún objeto duro que tritura o lacera los tejidos blandos que componen los órganos presentes en la boca, originando así daño celular que requiere de reparación continua, y a largo plazo induce a la multiplicación anormal y descontrolada de las mismas.(11)

Los irritantes traumáticos pueden ser: prótesis desajustadas o mal confeccionadas, con reparaciones, exceso de uso o biomecánicamente alteradas, los dientes o restos radiculares con bordes filosos y obturaciones defectuosas. Otros irritantes traumáticos pueden ser la introducción de objetos en la boca, la masticación incorrecta y algunos hábitos bucales como el mordisqueo de los labios, los carrillos o la lengua.(21)

Existen abundantes pruebas de que la radiación ultravioleta procedente del sol induce a un aumento de la incidencia del cáncer de piel y es por ello que la exposición periódica al sol es de gran importancia en la formación del carcinoma espinocelular o epidermoides en los labios. La luz solar es una de las causas fundamentales en la aparición del cáncer en los últimos 15 años.(22)

El grado de riesgo depende del tipo de rayos ultravioletas, de la intensidad de la exposición y de la cantidad del manto protector de melanina absorbente de luz que tenga la piel. Esto reafirma el elevado riesgo de las personas de pieles claras y la importancia de las profesiones de alto riesgo como los agricultores, los ganaderos, los pescadores y los trabajadores de la construcción.(23)

Nuestro país cuenta con un Programa Nacional de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB) único en el mundo, que ha logrado reducir en un 15 % la mortalidad por esta causa en los últimos 30 años, fundamentado en el examen del complejo bucal al 100 % de los pacientes.(24) El PDCB en Cuba está integrado en el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral (PNAEI) que a su vez integra el Programa de Control de Cáncer.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cubano en 1985 dispuso con carácter oficial el PDCB, que tiene como objetivos la disminución de la morbilidad y mortalidad del cáncer bucal. Se estableció así, que, al seguir la metodología de examen de la cavidad bucal, se examinen a todos los pacientes que acudan en la Atención Primaria a la consulta de estomatología o en Pesquisaje a la población en busca de alteraciones del complejo bucal.(25)

El adiestramiento para la ejecución del autoexamen del complejo bucal, es para que el propio sujeto explore su boca y se pueda detectar lesiones en estadios incipientes. Además, se considera imprescindible que se realicen exámenes de manera rutinaria tanto por los estomatólogos como por los Médicos Generales Integrales (MGI), ya que es obligación de cualquier profesional sanitario la detección precoz del cáncer bucal, lo cual requiere una preparación adecuada y concisa.(2)

El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Bucal en Cuba, orienta a todas las personas que acuden a nuestros servicios e instituciones de salud sobre la prevención de esta enfermedad. En el mismo se establece que se debe realizar promoción a través de la educación para la salud y sus diferentes medios de difusión, charlas educativas en centros de trabajos, escuelas, salas de espera de instituciones estomatológicas, así como en comunidades urbanas y rurales.(26)

En la Isla de la Juventud se han llevado a cabo de forma regular actividades de promoción y prevención del Cáncer Bucal. Se le realiza el examen del PDCB a toda la población que acude a consulta y en el terreno, además del Pesquisaje activo a todos los mayores de 15 años de edad. En la actualidad, se ha incorporado el examen a todos aquellos pacientes de 3 meses de edad en adelante, debido a la presencia de lesiones premalignas y malignas en grupos de edades inferiores a 15 años. Como se puede apreciar la variabilidad de enfoque en cuanto a las lesiones premalignas en el adulto mayor requiere de atención y seguimiento para maximizar su calidad de vida.

Cada persona desde el punto de vista biológico presenta características diferentes a lo largo de la vida, en la senectud se aprecian riesgos para su salud; como parte de su fragilidad, donde se detecta una declinación psíquica y neurológica de las capacidades, y si no se establecen medidas de prevención previas, los riegos de salud aumentan. En esta etapa, la edad, es una variable que significa factor de riesgo, tanto por la manifestación de la inmunología humana como por la significación social.

En América Latina, Cuba, es uno de los países donde en su estructura demográfica, el envejecimiento poblacional constituye un problema demográfico. Al ser el país más envejecido del área geográfica, este elemento constituye el principal problema demográfico, pero también un problema para el accionar de las instituciones sanitarias. Se debe tener en cuenta que el desarrollo de determinadas patologías depende de este aspecto sociodemográfico, provocado por el cambio que ocurre en los procesos metabólicos de las células con incremento de los procesos degenerativos y oxidativos.

En estas circunstancias se espera que para el 2025, la población mayor de 60 años alcance más del 25 % de su población total,(27) según Anuario Estadístico del MINSAP del 2017, y continúe siendo uno de los países más envejecidos del área geográfica.(28) La expectativa de vida al nacer actual de Cuba es de 75 años, lo que conlleva a que los servicios comunitarios tengan como orientación básica la Promoción de Salud mediante los círculos de abuelos, casas de abuelos y grupos de recreación y orientación.(29)

En el primer semestre de 1997, se implementó El Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor, el cual ha tenido reajustes anuales. A partir del 2002, las acciones dirigidas al adulto mayor entraron a formar parte importante dentro del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral.(25) Las lesiones bucales tienen una mayor incidencia en la población adulta de edad avanzada y esto se relaciona con los cambios degenerativos fisiológicos, que se producen por el envejecimiento y con la existencia de una mayor pérdida dentaria lo que se traduce en una mayor necesidad de utilizar prótesis estomatológicas para mantener las funciones masticatoria y estética.(30)

La detección temprana también puede llevarse a cabo mediante la pesquisa y acciones de salud que, a través de procedimientos diagnósticos practicados a la población supuestamente sana, permitan identificar individuos con la enfermedad o con riesgos de padecerla. De esta manera se podrá actuar de forma oportuna y reducir la mortalidad actual por cáncer; sobre todo si estas acciones se hacen en edades tempranas y no a los pacientes mayores de 60, en vistas a que lo que se pretende es prevenir, y no, curar y rehabilitar.(2)

Si el cáncer es detectado tempranamente, el tratamiento será indicado con intención curativa. Si la población se educa para detectar los signos y síntomas tempranos de la enfermedad, entonces la atención médica será más efectiva.(31) Como método preventivo, la Educación para la Salud puede desempeñar un rol mucho más efectivo a partir del trabajo del Estomatólogo General Integral donde junto con la Asistente Técnico Estomatológico, integran el equipo de Salud, que preside el Médico de Familia. El Equipo de Salud cuenta con todas las condiciones para realizar un trabajo educativo creativo, al entrar en contacto directo con el individuo, la familia y la comunidad, para propiciar la auto-responsabilidad y colaboración conjunta en la disminución de esta patología en la población.(32)

El objetivo de la Educación para la Salud no es sólo presentar los hechos para llenar un vacío de información, sino exponerlos de tal forma que las personas modifiquen sus actitudes e in¬fluenciar de esa manera sobre su calidad de vida. Un principio fundamental del enfoque en la Promoción de Salud; consiste en implicar a toda la población, para ello es fundamen¬tal que exista una participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisiones y en las medidas comprendidas para modificar y mejorar los factores determinantes de la salud.(33)

Se hace indispensable que los Estomatólogos se actualicen en el uso de los medios y técnicas a emplear; sobre todo, tener presente que la charla, la entrevista, la demostración y la dinámica de grupo que se han empleado de forma sistemática, deben ser enri¬quecidas con las técnicas afectivas participativas, mediante las cuales se puede promover la integración, reflexión y motivación en el individuo. En la interrelación de estos componentes se producen además otros dos procesos, esenciales de la comunicación que garantizan el nexo entre el educador y el educando, y el de motivación, que se produce internamente en el educando, y posibilitando la modificación del comportamiento a partir del aprendizaje. De ello se desprende que la adquisición de conocimientos no implica necesariamente cambios de conducta de forma inmediata y automática.(33)

Para que se logren los resultados deseados el que educa y los educandos tienen que estar motivados y así contribuir para formar la actitud a partir de las motivaciones individuales, familiares o comunitarias:(33)

·      La actitud es una predisposición mental, adquirida y duradera del individuo a comportarse de una forma determinada que puede ser positiva o negativa frente a objetos, personas o situaciones.

·      Motivaciones: son móviles de conducta humana, incitan al hombre en forma indirecta mediante un objetivo o determinación adaptada conscientemente, determina el interés.

 

Se deben tener en cuenta determinados requisitos para lograr la motivación donde debemos conocer sus puntos de vista, no tratar de imponer los nuestros; escuchar a los sujetos, darles la oportunidad de hablar, para conocer cómo piensan, debemos conocerlo todo, para así poder motivarlos y comunicarnos; conocer sus necesidades y su escala de valores.(33) Por esta situación se hace énfasis en que el estomatólogo debe ser el protagonista en la educación, prevención y diagnóstico temprano de las condiciones preneoplásicas o cáncer de los individuos dependientes de su acción de salud.

Esta primordial labor del mismo, no admite alternativas de superficialidad ni ensayos teoricistas que impliquen limitaciones. El adecuado nivel de prevención, también debe poseer un adiestramiento suficiente, cuya dinámica de trabajo le permita descubrir cualquier condición preneoplásica clínica e identificar los signos de posibles alteraciones premonitorias de una malignidad preclínica.(34) En la Atención Primaria las actividades de promoción y prevención de salud están destinadas principalmente a orientar el autoexamen bucal y a modificar los factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones premalignas y cáncer bucal, sobre todo en pacientes de alto riesgo a padecer estas patologías.(35)

Como entidad maligna el cáncer tiene un gran índice de mortalidad, considerándose el hecho de que cada año mueren en el mundo cuatro millones de personas por este padecimiento, de mantenerse dicha tendencia será considerada la primera causa de muerte en este siglo.(13) El cáncer oral es un problema para la salud pública. El 90 % corresponde al carcinoma escamoso o espinocelular. La incidencia de este cáncer en el mundo, para el 2012, fue de 4 casos nuevos por 100 000 habitantes: 5,5 casos nuevos por 100 000 hombres y de 2,5 por cada 100 000 mujeres. La mortalidad corresponde, en hombres a 2,7 por cada 100 000 y en mujeres a 1,2 por cada 100 000.(36)

En América Latina es la segunda causa de muerte y la carga económica que exige se incrementará notablemente en los años venideros. En gran medida, debido al envejecimiento y al crecimiento de la población, la incidencia de la enfermedad y la mortalidad en América Central y América del Sur seguirán aumentando marcadamente entre 2012 y 2035. Se prevé que la cantidad de casos aumentará en 91 % durante este período, en tanto que los casos de muerte aumentarán en 106 %.(36)

Entre todos los tipos de cáncer, el bucal es la sexta causa de muerte más frecuente en el mundo y en Cuba se comporta con una incidencia y mortalidad crecientes.(37) En el año 2013, la tasa cruda de cáncer de labio, cavidad bucal y faringe en ambos sexos fue de 6,5 por 100 000 habitantes, donde ocupó el quinto lugar dentro de las diez primeras localizaciones. En ese mismo año murieron 723 cubanos por este tipo de cáncer. Es una enfermedad a tener en cuenta en el país, puesto que de cada 100 cánceres de cuatro a siete son de la cavidad bucal.(38)

Según el Anuario Estadístico de Salud Pública de Cuba, la incidencia de cáncer de labio, cavidad bucal y faringe, según sexo en el año 2014 reportó 1189 casos del sexo masculino y ninguno del femenino.(39) Entre los años 2000 y 2015, la tasa de mortalidad se incrementó de 146,8 a 215,0 por 100 000 habitantes, ocurriendo en este último año 24 131 defunciones por esta causa, que representan el 24,2 % del total de muertes en el país.(40)

Entre todos los tipos de cáncer, el bucal es la sexta causa de muerte más frecuente en el mundo, y en Cuba se comporta con una incidencia y mortalidad crecientes.(37) En el 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promovió el lema “La prevención y el control del cáncer está a nuestro alcance”, con el que se buscó la reducción de las defunciones por medio de intervenciones costo-efectivas centradas principalmente en acciones que impulsen los estilos de vida saludables que son factores protectores y básicos en el enfrentamiento a estas patologías.(41)

En el Municipio Especial Isla de la Juventud según registros del Hospital General Docente Héroes del Baire, en el año 2016 fueron operados en cirugía maxilofacial 128 pacientes pertenecientes al Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB), mientras que en el año 2017 se operaron 135 pacientes, un aumento de 7 pacientes con respecto al año anterior. La mortalidad en Cuba en el año 2017 por tumores malignos de labio, cavidad bucal y faringe en el sexo masculino reportó un total de 672 defunciones, mientras que en el sexo femenino se reportaron 157. Los grupos etarios más afectados fueron los comprendidos de 40 a 59 años con 225 casos y el de 60 a 79 años con 345 fallecidos. En el sexo femenino predominaron los mismos grupos etarios, pero con 25 y 77 defunciones respectivamente.(28)

Con respecto a las cifras de Cáncer bucal en el Municipio Especial Isla de la Juventud en el año 2017 se registraron 8 pacientes nuevos con esta patología y 2 fallecidos. En el 2018 se registraron 8 pacientes y 5 fallecidos, de ellos 4 pertenecían al Policlínico Docente Universitario “Juan Manuel Páez Inchausti” constituyendo el año de mayor número de personas fallecidas por esta problemática de salud.

En el 2019, se reportó que la mortalidad por tumores malignos en labio, cavidad bucal y faringe fue de 893 defunciones para un 8,0 %. En el sexo masculino se reportó 722 para un 12,9 % y en el sexo femenino 171 defunciones para un 3,0 %. La edad más afectada fue la de 60-79 años con una totalidad de 365 pacientes de un total de 722, para una tasa por 100 000 hombres de 40,2 de una totalidad de 12,9; en el sexo femenino la edad que predominó también fue la de 60-79 con 91 defunciones de un total de 171 para una tasa de 9,0 por 100 000 mujeres de un total de 3 042.

Se estima que en la actualidad existen alrededor de 14 000 000 de humanos enfermos de cáncer. Las consecuencias económicas y sanitarias lo convierten en un importante problema de salud; además, con el incremento del hábito de fumar y el envejecimiento poblacional, se piensa que, si no se toman medidas de control, existirá un incremento de su incidencia y mortalidad.(23)

A nivel mundial ocurren en el año alrededor de 600 000 casos incidentales y 300 000 muertes. La OMS publicó el 25 de marzo del 2020 que se diagnostican 4 casos x 100 000 habitantes registrados, y sin registrar 20 casos x 100 000 habitantes.(43) Las más altas tasas de incidencia de cáncer de la cavidad bucal, para ese año se reportan en Pakistán, Brasil, India y Francia, en algunos casos asociados a la ingestión de brebajes.(37)

En los últimos años se estimó que anualmente, se diagnostican tan solo en Estados Unidos de Norteamérica alrededor de 40 000 nuevos casos de cáncer oral; en el 2021 se diagnosticaron 54 010 pacientes, 15 210 femeninas y 38 800 masculinos, ocurriendo así 10 850 muertes, 7 620 en pacientes masculinos y 3 230 en féminas. Cuba no escapa a esta realidad debido a las altas tasas de incidencia y mortalidad por cáncer que registra. El panorama epidemiológico representa el mayor obstáculo que atenta contra el propósito de lograr una esperanza de vida que supere los 70 u 80 años o calidad de vida.

En el 2021, se reportó que 57 pacientes masculinos de 30-44 años padecieron de cáncer en labio, cavidad bucal y faringe para una tasa de 5,1 x 100 000 hombre; en la edad comprendida de 45-59 años fueron 551 pacientes para una tasa de 41,2 x 100 000 hombres y ninguna fémina. Ese año hubo un total de 899 defunciones para una tasa de 8,0 x 100 000 habitantes, en el sexo masculino 689 defunciones para una tasa de 12,4 x 100 000 hombres y en el sexo femenino 210 defunciones para una tasa de 3,7 x 100 000 féminas. Las edades más afectadas en ambos sexos fueron en pacientes de 60-79 años, con 354 defunciones para una tasa de 39,9 % en el caso de los masculinos y las femeninas fueron 108 para una tasa de 10,9 %.

El modelo establecido de la Atención Primaria de Salud mediante sus tres niveles de atención: primario, secundario y terciario, representado por el Policlínico, el Hospital y el Instituto, coordinados entre sí y con las organizaciones de masa, brinda atención médica de forma gratuita. Se caracteriza por trabajar para lograr el estado de salud de la población mediante acciones integrales de promoción, educación, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación al individuo, familia y la comunidad.

Por otra parte, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución hacen referencia a la necesidad de fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida de las comunidades con participación intersectorial, y dar continuidad al perfeccionamiento educativo y a la salud, así como actualizar los programas de formación e investigación de las universidades. Todo ello en función de trabajar en correspondencia con las verdaderas necesidades del desarrollo económico y social del país.

Teniendo en cuenta los argumentos planteados con anterioridad la autora plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a prevenir la aparición de cáncer bucal en pacientes entre 35-59 años con alto riesgo del consultorio 16, perteneciente al Consejo popular Pueblo Nuevo en el período abril-septiembre 2022?

Con los resultados de esta investigación se aportó un estudio sobre la promoción y prevención de cáncer bucal en pacientes de alto riesgo y una Web media educativa.

 

Objetivos General

Desarrollar una intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes entre 35-59 años con alto riesgo del consultorio 16, perteneciente al Consejo popular Pueblo Nuevo en el período abril-septiembre 2022. 

 

Específicos

·       Identificar los pacientes con alto riesgo para padecer cáncer bucal entre 35-59. 

·       Caracterizar la muestra de estudio según sexo.

·       Identificar los principales factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal antes y después de la intervención educativa.

·       Determinar el riesgo individual a padecer cáncer bucal antes y después de la intervención educativa.

·       Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal antes y después de la intervención educativa.

·       Evaluar el impacto de la intervención educativa en las actividades de promoción y prevención que se realizan en pacientes de alto riesgo para padecer cáncer bucal.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación explicativa con diseño experimental con pre-pruebas y post-pruebas, y un grupo de control en pacientes entre 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal del consultorio 16 perteneciente al Consejo popular Pueblo Nuevo del poblado de Nueva Gerona, Municipio Especial Isla de la Juventud, en el período comprendido entre abril-septiembre 2022.

 

Universo y muestra

El universo de estudio estuvo conformado por 1210 pacientes, la población por 370 pacientes entre 35-59 años del consultorio 16, perteneciente al Consejo popular Pueblo Nuevo, mientras que la muestra quedó conformada por 94 pacientes tenían alto riesgo para padecer cáncer bucal. De ella se conformó un grupo de experimento y uno de control integrado por la misma cantidad de pacientes. La selección de los pacientes para integrar cada grupo del experimento se realizó utilizando la técnica de muestreo sistemático de elementos muestrales, permitiendo una selección aleatoria a partir de un intervalo (K). Así del total de pacientes de la muestra (N370), el número de ellos que conformó los grupos fue de (n94), el intervalo será de (K4). De esta manera, K=N/n donde (N) es el total de pacientes, (n) es la muestra para cada grupo del experimento y (K) es un intervalo de selección sistemática. Se comenzó al azar utilizando un dado, según el número que salió al tirarlo fue la selección inicial que se realizó utilizando un listado elaborado al efecto en Excel.

La muestra quedó dividida en dos grupos, uno de control y otro experimental, para lograr la equivalencia inicial en este diseño experimental se realizó una asignación al azar de los grupos del experimento. Para la aleatorización de los grupos se utilizó una moneda no cargada y se designó el lado de la moneda que correspondió a cada grupo del experimento.

 

Criterios de inclusión

·      Pacientes entre 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal.

·      Pacientes que estén de acuerdo en participar en la investigación.

·      Pacientes que tengan plena capacidad mental.

 

Durante el proceso de investigación se emplearon los métodos que a continuación se declaran.

 

Métodos teóricos

Se utilizó para la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, explicar los hechos, las relaciones esenciales y cualidades fundamentales del fenómeno objeto de estudio; dentro de estos métodos se emplearon:

·      Analítico-sintético: permitió el estudio de los elementos del problema científico en su relativa independencia uno de otro y descubrir además las relaciones existentes entre los mismos, así como la interacción dialéctica que se estableció entre ellos.

·      Inductivo-deductivo: permitió establecer las generalizaciones sobre la base del estudio de los fenómenos singulares, lo que posibilitó llegar a determinadas generalizaciones que constituyeron puntos de partida para inferir y confirmar formulaciones teóricas.

·      Análisis histórico-lógico: permitió estudiar la trayectoria de los hechos que han marcado aspectos importantes en la promoción de salud y prevención de cáncer bucal en el contexto comunitario, y poner de manifiesto la lógica interna del desarrollo de estos fenómenos, así como en la relación existente entre la promoción y prevención de esta patología y los medios de enseñanza; y su marcha progresiva hacia un punto más profundo, completo y desarrollado.

·      Enfoque de sistema: proporcionó la orientación general para estudiar la realidad integral, promoción y prevención de salud en el contexto comunitario y las formas de interacción entre ellos.

 

Métodos empíricos 

·      Observación: del desarrollo de actividades y del medio social de la población estudiada, a partir del cual se realizaron generalizaciones teóricas que facilitaron la práctica, para enriquecer el conocimiento y se pudiera analizar elementos relacionados con la promoción y prevención de cáncer bucal.

·      Análisis documental: se realizó un análisis de documentos tales como: historia clínica familiar, programa de detección de cáncer bucal y otros documentos de obligada consulta en relación al cáncer bucal.

·      Encuesta: se realizaron cuestionarios a los pacientes seleccionados para el experimento para identificar el riesgo a padecer cáncer bucal y los principales factores de riesgos asociados al mismo, para luego evaluar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal de la muestra de estudio antes y después de la intervención educativa.

·      Experimental: permitió constatar las relaciones existentes entre los elementos del problema científico y determinar con mayor precisión la relación causa efecto entre los mismos.

·      Métodos matemáticos-estadísticos: permitieron la determinación de la muestra a estudiar, así como el procesamiento de la información recopilada a través de las fuentes de recogida de la información o instrumentos de medición, facilitando las generalizaciones e interpretaciones que se hicieron a partir de los datos (expresados en frecuencias relativas y absolutas, además de porcientos).

 

Selección de las variables

Variables: riesgo para predecir cáncer bucal, sexo, factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal, nivel de conocimiento sobre cáncer bucal, medios de enseñanza y grupos del experimento.

Variables dependientes: riesgo para predecir cáncer bucal, factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal, nivel de conocimiento sobre cáncer bucal. 

Variables independientes: medios de enseñanza (webmedia educativa).

Variables ajenas: sexo, grupos del experimento.

 

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable

Tipo

Escala de medición

Descripción

Nivel de riesgo para predecir cáncer bucal

Cualitativa

Ordinal

Dicotómica

Alto

Bajo

Según formulario de entrevista realizado para predecir escala de riesgo.

Para el cáncer de la cavidad bucal: el riesgo es ALTO si es mayor o igual a 10 puntos.

Para el cáncer de labio: El riesgo es ALTO si es mayor o igual a 15 puntos.

Sexo

Cualitativa nominal dicotómica

Masculino

Femenino

Según género biológico de pertenencia

Factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal

Cualitativa nominal politómica

Tabaquismo

Alcoholismo

Portador de prótesis desajustada

Exposición al sol Queilofagia

Estrés

Ingestión de alimentos calientes, ácidos y picantes.

Según formulario de entrevista para identificar riesgo para predecir cáncer bucal y la encuesta de nivel de conocimiento cáncer bucal.

Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal

Cualitativa Ordinal Politómica

Bueno

Regular

Malo

Según encuesta de nivel de conocimiento sobre cáncer bucal.

Medios

de enseñanza

Cualitativa No métrica Nominal Dicotómica

Pacientes que se les aplicó la webmedia y charlas educativas.

No

Pacientes que no se les aplicó la webmedia, ni las charlas educativas.

Grupos del experimento

Cualitativa

No métrica

Dicotómica

Nominal

Grupo experimental

Pacientes entre 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal que se les aplicó la webmedia y charlas educativas.

Grupo de control

Pacientes entre 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal que no se les aplicó la webmedia ni charlas educativas.

 

Técnicas y procedimientos

Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura referente al tema de investigación en Cuba y el mundo, lo que permitió utilizar un formulario de preguntas (tabla 2) y la encuesta de nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas y cáncer bucal (tabla 3) que recogió todas las interrogantes de interés para la obtención de la información durante el proceso de investigación.

Las fuentes de obtención de la información que se utilizaron durante la investigación fueron:

·      Historia clínica familiar de Estomatología (tabla 1). 

·      Formulario de entrevista realizado para predecir escala de riesgo (tabla 3).

·      Encuesta de nivel de conocimientos sobre cáncer bucal para personas mayores de 15 años (tabla 4).

 

Con previo consentimiento informado (tabla 2) de los pacientes, se les aplicó un formulario para determinar el riesgo a padecer cáncer bucal, que permitió que quedara conformada la muestra de estudio por los pacientes que se identificaron con alto riesgo a padecer cáncer bucal. Se aplicó una encuesta de nivel de conocimientos sobre cáncer bucal a los pacientes que conformaron la muestra de estudio antes y después de la intervención educativa; al igual que el formulario de entrevista que se les aplicó a los pacientes que conformaron la muestra del experimento para identificar el riesgo a padecer cáncer bucal.

A todos los pacientes que conformaron la muestra se les aplicó una encuesta (tabla 3) para medir escala de riesgo identificando los pacientes de bajo y alto riesgo para padecer cáncer bucal antes y después de la intervención educativa.

 

Tabla 2. Datos

Factor

Puntaje

Cavidad bucal

Labio

Tabaquismo

10

 

 

Alcoholismo

7

 

 

Irritantes térmicos

4

 

 

Irritantes traumáticos

4

 

 

Antecedentes bucales

5

 

 

Exposición al sol

15

 

 

Autocuidado

-4

 

 

Chequeo bucal periódico

-4

 

 

Dieta antioxidante

-4

 

 

 

Para el Cáncer de la Cavidad Bucal: el riesgo es ALTO si es mayor o igual a 10 puntos.

Para el Cáncer de Labio: el riesgo es ALTO si es mayor o igual a 15 puntos.

Instructivo para el uso de la escala de riesgo del cáncer bucal

 

Datos de la escala

Factores de Riesgo: estos son factores con efecto dañino, cuyos valores se suman al total acumulado cuando están presentes. Son factores de riesgo encontrados en la práctica clínica y confirmados por estudios epidemiológicos.

Hábitos tóxicos: Para estos se tendrá en cuenta la adicción según los siguientes criterios:

·      Que sobrepase la norma de consumo habitual en un medio determinado, de manera que el abuso de consumo no es transitorio, sino estable.

·      Que se hayan probado daños orgánicos, psíquicos o sociales por el hábito.

·      Cuando hay un nivel de esclavitud ante el tóxico que determina que el sujeto reconoce el efecto dañino por experiencia propia, pero no es capaz de detener el consumo.

 

Tabaquismo: se considera si es fumador activo, en cualquiera de sus formas y al menos una vez al día y también a los exfumadores con un tiempo inferior a los cinco años. Alcoholismo: se considera como tal a las personas que ingieren semanalmente más de 200 ml de bebidas alcohólicas fuertes o sus equivalentes (1 botella de vino o 5 latas de cerveza).

Irritantes térmicos: incluyen las comidas y bebidas calientes que se consumen al menos 1 vez l día.

Irritantes traumáticos: abarcan todos los traumas bucales por prótesis desajustadas (más de 5 años en uso), ausencia de rehabilitación en zonas con actividad masticatoria, dientes filosos, restauraciones defectuosas y hábitos traumáticos.

Exposición al sol: solo se suma cuando el paciente tiene la piel blanca o es mestizo con piel clara. Se considera positivo cuando se expone por más de 30 minutos en los horarios comprendidos entre las 10:00am y 3:00pm- 4:00pm según horarios (invierno- verano), con una frecuencia mayor o igual de 3 veces a la semana.

Antecedentes patológicos bucales: presencia de algún estado o lesión premaligna, con diagnóstico clínico e histopatológico de ser posible. Aquí se incluyen la leucoplasia, la eritroplasia, el liquen plano, las candidiasis, estomatitis comisurales, queilitis actínica, lesiones por herpes simple, papilomas, glositis, nevus u otras lesiones de este grupo.   

Factores protectores: estos son factores cuyos valores se restan al total acumulado cuando están presentes. Son elementos que previenen el daño a la salud del paciente y actúan como agentes preventivos o profilácticos, aunque haya otros factores de riesgo presentes.

Autocuidado: se restan los -4 puntos, si al menos el paciente se cepilla dos o más veces al día y si domina al menos tres pasos del autoexamen bucal. Si el paciente solo se cepilla 1 vez al día o nunca, y si no tiene nociones del autoexamen bucal se le otorgan 0 puntos.

Visitas al estomatólogo: se restarán -4 puntos si el paciente acude al menos 1 vez al año al estomatólogo y así lo haya realizado en los últimos 5 años. Si el paciente solo acude esporádicamente o en caso de urgencias, se le suma 0 puntos. 

Dieta antioxidante: se considera habitual cuando el paciente consume al menos 3 veces por semana, frutas y vegetales en su estado natural, entonces se restan los -4 puntos. Si el consumo es ocasional, se suman 0 puntos.

Se realizaron una encuesta de conocimiento sobre cáncer bucal (tabla 4), que contiene preguntas que abordan aspectos relacionados con esa patología. La encuesta fue diseñada por la Dra. Sheyla Arlettys Matos Arias y validada por el Licenciado en Psicología y Educación Superior Antonio Suárez Rodríguez, aplicándose la misma a los pacientes de alto riesgo que conformaron la muestra, antes y después de aplicada la intervención educativa. La misma consta de 10 preguntas; evaluándose de Bien, Regular y Mal de la siguiente forma:

·      La respuesta correcta a la pregunta 1 es (4 veces). Se otorgó 1 punto.

·      La respuesta correcta a la pregunta 2 es (después del desayuno, del almuerzo, de la comida y antes de acostarse). Se otorgó 1 punto por cada respuesta correcta.

·      La respuesta correcta a la pregunta 3 es (Si). Se otorgó 1 punto.

·      La respuesta correcta a la pregunta 4 es (2 veces al año). Se otorgó 1 punto.

·      La respuesta correcta a la pregunta 5 es (1,4,5,6,8 y 9). Se otorgó 1 punto cada dos respuestas correctas.

·      La respuesta correcta a la pregunta 6 es (Si). Se otorgó 1 punto.

·      La respuesta correcta a la pregunta 7 es (Si). Se otorgó 1 punto.

·      La respuesta correcta a la pregunta 8 es (c, b, f, e, g, a, d, h). Se otorgó 0,5 punto por cada respuesta correcta.

·      La respuesta correcta a la pregunta 9 es (1, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 14, 15, y 16.) Se otorgó 0,5 punto por cada respuesta correcta.

·      La respuesta correcta a la pregunta 10 es (1, 3, 4, 6, 7, 8, y 11). Se otorgó 0,5 punto por cada respuesta correcta.

 

La evaluación total de la encuesta de conocimiento de salud bucal es sobre la base de 24 puntos que se distribuyeron de la siguiente manera:

·      Bien (17 a 24 respuestas correctas)

·      Regular (9 a 16 respuestas correctas)

·      Mal (menos de 9 respuestas correctas)

 

Se indicó cómo realizarse el autoexamen bucal utilizando la webmedia educativa (tabla 5) como medio de enseñanza a través charlas educativas en cada encuentro que fueron una vez a la semana durante un mes y al grupo de control se le aplicaron las encuestas en la etapa inicial en sus casas. Se procedió a aplicar las encuestas en los dos grupos del experimento después del desarrollo de la intervención educativa.

Se utilizó una Web media educativa diseñada por la Dra. Marisnelys Nile Despaigne con un programa que tiene excelentes características, la cual dispone de una galería de imágenes, videos e información acerca de esta patología. Contó con un diseño de cada una de las páginas enlazadas mediante una página central (también llamada página de inicio, portada, index, home o homepage, Tecnobyte 2019), de la que dependió directamente la estructura del árbol de directorios o carpetas.

El producto informático estuvo destinado para crear interactividad con el usuario y se pudo tener acceso en la computadora. Esta Web media facilitó la adquisición de conocimientos ya que los pacientes aprendieron a través de la misma con el uso de imágenes, animaciones y videos, que motivarán y ayudarán en el aprendizaje.

 

Técnicas para el procesamiento y análisis de los resultados

Los datos recolectados fueron organizados en una base de datos para su posterior análisis estadístico. Se utilizaron los porcentajes como medidas de resumen para las variables seleccionadas. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos para una mejor comprensión. Se utilizó para ambos procedimientos una computadora con Windows 10 como sistema operativo y los programas Microsoft Word y Excel, ambos de aplicación de Microsoft Office 2019, para la confección del texto, cuadros y gráficos estadísticos.  Los datos se procesaron mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas estas últimas para lograr una mejor interpretación de los resultados; se utilizó también el porcentaje. Se procedió al análisis y discusión de los resultados comparándolos con otros estudios para así alcanzar los objetivos propuestos, arribar a conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes. 

 

Consideraciones éticas

La investigación se realizó con el consentimiento informado de los pacientes que participaron en la intervención educativa. Los datos que se obtuvieron en el estudio se utilizaron con carácter confidencial, dando muestra de respeto al principio de autonomía del código internacional de bioética para la intervención en seres humanos, no se utilizaron con fines personales, tampoco se publicaron detalles de esta investigación que comprometan la integridad de investigadores, pacientes ni entidades. La información obtenida se utilizó por la autora con fines investigativos. Los resultados se presentaron de forma colectiva y no individual.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Tabla 3. Distribución según riesgo para predecir cáncer bucal de los pacientes entre 35-59 pertenecientes al consultorio 16, Nueva Gerona. Clínica estomatológica Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Municipio Especial Isla de la Juventud, 2022

Riesgo para predecir cáncer bucal

Pacientes entre 35-59 años

No

%

Alto

94

25,4

Bajo

276

74,6

Total

370

100

 

En la tabla 3 se muestra la distribución de los pacientes entre 35-59 años pertenecientes al consultorio 16 según riesgo para predecir cáncer bucal. Como se puede observar tenían alto riesgo 94, lo que representó un 25,4 % del total de la población de este grupo etáreo del consultorio 16; y con bajo riesgo quedaron 276 pacientes para un 74,6 %.

En estudios similares realizados por las doctoras Yanelilian Padín Gámez y Katherine Grandal García existe coincidencia de los resultados; sin embargo en ese mismo año en el estudio realizado por la doctora Marisnelys Nile Despaigne se obtuvo un resultado diferente.

La edad avanzada es un marcador importante en el origen de todos los tumores que afectan al hombre, pues con el paso de los años se produce un deterioro de los tejidos y ocurre un efecto acumulativo de los carcinógenos que han estado presente en la vida del individuo; a esto se le suma la temporalidad o efecto temporal de los factores de riesgo, que es directamente proporcional al aumento de la edad. El cáncer es más frecuente en las personas mayores de 35 años, aunque se han reportado casos en personas jóvenes donde se supone que la herencia influyó en el padecimiento.(27)

La autora considera que los resultados que se muestran se encuentran relacionados con la elevada presencia al unísono de factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal en la población mayor de 15 años. Identificar el riesgo a padecer esta patología resultó de vital importancia para el desarrollo de la investigación, puesto que determinar las características que pueden hacer susceptible a los individuos de padecer cáncer en cualquiera de las localizaciones anatómicas del aparato estomatognático, encaminó el trabajo preventivo a realizar y sirvió de guía para la confección del medio de enseñanza a emplear durante la labor educativa. 

El eminente científico cubano Dr. Julio César Santana Garay señaló la necesidad de la prevención de cáncer bucal en primera instancia, y para el logro de esta tarea, la creación de un Centro de Investigación y Detección de Neoplasias Bucales, destacando la significación capital de la sistematización de un meticuloso examen clínico bucal. La Escala de Riesgo para predecir el cáncer bucal puede medir la probabilidad que tiene cada individuo de desarrollar carcinomas bucales y al mismo tiempo es una guía para las labores educativas y preventivas en pacientes. El progreso y considerable desarrollo científico que en este siglo ha experimentado la Estomatología es el producto de numerosos factores que, en forma sistemática, han buscado la aplicación de las ciencias básicas al desarrollo del quehacer clínico, transformando el tecnicismo clínico en una ciencia del conocimiento, preservación y recuperación de la salud del aparato estomatognático.

En la promoción de salud participan varias disciplinas claramente diferenciadas como las ciencias de la salud, de la psicología, de la educación y de la comunicación, que serán el núcleo básico sobre el que se sustenta el programa tanto teórico como práctico de la misma. Los métodos colectivos de aprendizaje resultan muy atractivos para encauzar esta propuesta permitiendo agrupar personas con las mismas necesidades, intereses y nivel de competencia por lo que son útiles cuando se desarrollan los objetivos comunes de aprendizaje. La autora considera que el mayor esfuerzo debe estar dirigido a reducir la incidencia de las afecciones malignas bucales teniendo en cuenta el riesgo a padecer cáncer bucal mediante el incremento de las actividades de promoción en el ámbito comunitario, lo que influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos y comunidades. De la acción conjunta entre individuos, familias y personal de salud, depende que los propios pacientes tengan acceso y oportunidad para transformar la información sobre salud que se imparte, en conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas que le permitan cuidar y proteger su salud, así como desarrollar estilos de vida saludables en el momento actual que los acompañen durante toda su vida.

 

Tabla 4. Distribución según sexo de los pacientes de 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal, pertenecientes al consultorio 16, Nueva Gerona. Clínica estomatológica Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Municipio Especial Isla de la Juventud, 2022

Sexo

Grupos del experimento

Total

Grupo experimental

Grupo de control

No

%

No

%

No

%

Femenino

11

23

17

36

28

30

Masculino

36

77

30

64

66

70

Total

47

50

47

50

94

100

 

En la tabla 4 se muestra la distribución del grupo del experimento y de control según el sexo donde se observa el predominio del sexo masculino tanto en el grupo experimental como en el de control con un total de 66 hombres para un 70 %, demostrando la validez interna del experimento.

Algunos autores han señalado que el sexo influye en la génesis del cáncer bucal, pero las tendencias actuales consideran que no existe una predisposición biológica entre ambos sexos y solo la conducta es capaz de influir en que un sexo sea más vulnerable que otro. El sexo biológico generalmente define las diferencias de género y roles de riesgo como la práctica de hábitos tóxicos, que son más comunes en el sexo masculino, y por eso existe un criterio tradicional de que el cáncer bucal es más frecuente en los hombres si se compara con las mujeres.(26) De igual forma el sexo femenino cuenta con una mayor esperanza de vida, ya que tienen mayor percepción de riesgo con respecto al cuidado de la salud y practican con más frecuencia una cultura higiénica sanitaria en su vida cotidiana.

Los datos encontrados no coinciden con los expuestos por el doctor Juan Carlos Quintana Díaz(13) en la provincia de Artemisa en su investigación sobre factores de riesgo sobre lesiones premalignas y malignas bucales donde predominaban las féminas en un 54,5 %. Son similares a los obtenidos por Ruth Ramón Jiménez(25) en Santiago de Cuba, en el año 2015, donde predominó el sexo masculino con un 58 %.

Discrepa, además, con la investigación sobre lesiones bucales en adultos mayores y factores de riesgo en el policlínico “Dr. Tomás Romay”, La Habana, Cuba elaborada por las Dras.  Marín, Reyes y Mesa donde el 62,8 % fueron mujeres. A criterio de la autora la alta esperanza de vida y la baja natalidad en Cuba, son elementos que hacen vigente el envejecimiento poblacional, constituyendo una característica que se debe tener en cuenta en la realización de actividades de promoción y prevención para evitar el desarrollo de esta patología tan perjudicial para el ser humano. Con el aumento de la edad incrementan las probabilidades de riesgo para padecer cáncer bucal siendo bien altas, como resultado de un mayor tiempo expuesto a los agentes carcinógenos. Estos resultados reafirman que el incremento de la edad constituye un factor de riesgo tangible y es una de los principales condicionantes para la aparición de cáncer bucal; de ahí la necesidad de actuar en grupos de edades menores.

 

Tabla 5. Distribución según factores de riesgo antes y después de la intervención educativa de los pacientes de 35-59 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal, pertenecientes al consultorio 16, Nueva Gerona. Clínica estomatológica Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Municipio Especial Isla de la Juventud, 2022

Factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal

Antes de la

Intervención

Después de la

Intervención

Grupo experimental

Grupo control

Grupo experimental

Grupo control

No

%

No

%

No

%

No

%

Tabaquismo

37

79

42

89

34

72

41

87

Alcoholismo

6

13

5

11

5

11

4

9

Ingestión de alimentos calientes, ácidos y picantes

39

83

32

68

28

60

27

57

Portador de prótesis desajustadas

9

19

11

23

8

17

11

23

Exposición constante al sol

4

9

5

11

2

4

3

6

Estrés

29

62

30

64

17

36

18

38

Queilofagia

2

4

3

6

-

-

1

5

 

Los estomatólogos generales constituyen la primera línea de educación para la salud y prevención del cáncer bucal, por ello el nivel de conocimiento y su percepción del riesgo poblacional de padecer cáncer bucal resulta de gran importancia para su prevención en la Atención Primaria de Salud.

La combinación de la prevención primaria y la prevención secundaria es un método ampliamente recomendado para mejorar la situación epidemiológica de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer bucal. Esta alianza tiene la ventaja de que incluye acciones educativas, preventivas y terapéuticas con fines profilácticos.(36)

En la tabla 5 se muestra la distribución de la muestra según los principales factores de riesgo presentes en las mismas antes y después de aplicada la intervención educativa.

Las investigaciones de Oncología y Patología Bucal han demostrado que la formación del cáncer bucal es un proceso crónico y complejo, en el que actúan varios elementos de forma conjunta y posiblemente ningún agente por sí solo sea capaz de causar una neoplasia maligna, esto confirma que es una enfermedad de origen multifactorial.(40)

Entre los factores de riesgo se encuentra el tabaquismo, el cual es una enfermedad crónica causada por el hábito de fumar; la nicotina es uno de sus principales componentes activos y la responsable de la adicción. Además de la nicotina el tabaco contiene sustancias como: N-nitrosamina, N-nitrosonornicotina y 4(Metilnitrosamina)-1-(3-piridil)-1-Butanona, a las que también se le atribuye el origen de procesos premalignos y malignos en la cavidad bucal.

La nicotina afecta la circulación periférica, causando una vasocontricción gingival importante, por lo que se disminuye el aporte de elementos de reparación por parte de la sangre al tejido gingival y, por consiguiente, se debilita la capacidad de cicatrización de este tejido. También puede estar suprimido el sistema inmune, a causa de una reducción de la químiotaxis y fagocitosis por parte de los leucocitos. Además, la nicotina causa daño a la matriz extracelular de fibroblastos gingivales. Una concentración menor de 0,0075 % causa muerte celular, una de 0,075 % causa una vacuolización de los fibroblastos, y una de 0,05 % inhibe la producción de fibronectina y colágeno tipo II, ocasionando una ruptura de la matriz extracelular gingival, por consiguiente, aumenta la gravedad de la enfermedad periodontal. Con lo anterior podemos pensar que un efecto similar se puede dar en cualquier otro sitio de la mucosa bucal y no solo en el periodonto.

El hábito de fumar además de constituir un factor de riesgo asociado a la aparición de cáncer bucal, provoca otras causas en la salud oral como son: halitosis, manchas en los dientes y lengua, disminución del sentido del olfato y el gusto, mayor acúmulo de placa y sarro en los dientes, aumento de la pérdida ósea en la mandíbula, enfermedad en las encías y pérdida de dientes, mayor riesgo de leucoplasias y cicatrización lenta después de un tratamiento periodontal, extracción dental u otra cirugía.(29)

En la presente investigación predominó la ingestión de alimentos calientes, picantes y ácidos. La dieta es un factor de riesgo, la cual participa en la prevención y evolución del cáncer, por el constante suministro de elementos antioxidantes que aportan los alimentos. En la boca, se plantea que la escasa ingestión de alimentos ricos en vitaminas y minerales (Vitaminas A, C, E complejo B y minerales con hierro y el selenio) favorece a la ocurrencia del cáncer bucal. Las frutas y vegetales frescos son protectores por excelencia, pues tienen efecto antioxidante que impiden las mutaciones por radicales libres y protegen los epitelios.(35)

Dichos resultados coinciden con el estudio realizado por las Doctoras Mirna Mendoza Fernández y Ana Margarita Ordaz González,(38) en el municipio Guamá en la provincia de Pinar del Rio en el año 2013, donde se detectó que antes de aplicada la intervención educativa existía un predominio de la ingestión de alimento muy calientes y picantes, seguido por el uso inadecuado de prótesis desajustadas. También coincide con la investigación sobre lesiones bucales en adultos mayores y factores de riesgo en el policlínico “Dr. Tomás Romay”, La Habana, Cuba por las Dras. Marín, Reyes y Mesa donde la ingestión de alimentos calientes o muy condimentados alcanzó el mayor porcentaje 85,5 %.

No coincide con el estudio realizado por la Dra. Yuberny Salazar Martínez en la Isla de la Juventud en el período 2017-2019 donde el factor de riesgo que predominó fue el tabaquismo; ni existen coincidencias con el estudio realizado en la Isla de la Juventud por la Dra. Sheyla Arletys Matos Arias donde hubo predominio del estrés. A pesar de no coincidir completamente cabe resaltar que en la presente investigación el segundo factor de riesgo que predominó fue el tabaquismo y el tercero fue el estrés.

Como se puede observar existe un número considerable de factores de riesgo en la muestra en estudio, lo que indicó la importancia de realizar la intervención educativa sobre cáncer bucal. Es sumamente difícil modificar los factores de riesgo que, como hábitos al fin, están arraigados a cada paciente y que forman parte condicionante de su modo y estilo de vida. Muchos a pesar de tener el conocimiento proporcionado luego de aplicar la intervención educativa aún continúan practicando los mismos; esto es indicativo de la baja percepción de riesgo de los pacientes. El comportamiento de los individuos va a depender, en primera instancia, de la percepción de riesgo que tenga cada paciente.

Después de aplicada la intervención educativa se pudo apreciar una considerable reducción de todos los factores de riesgo en un corto período de tiempo en el grupo experimental. Resulta difícil en la mayoría de los casos modificar el estilo de vida en que se desenvuelven los pacientes en la comunidad; los cuales a pesar de tener el conocimiento continúan sin modificar los modos de actuación; la autora considera que estos resultados tienen como causa la falta de percepción de riesgo y la baja concientización de los pacientes sobre los peligros a los que se exponen si en términos de salud se habla.

Se pudo disminuir a pesar del corto tiempo en que se aplicó la intervención cada factor de riesgo. Esto resulta de gran importancia si se tiene en cuenta que en un mismo paciente pueden coexistir varios factores de riesgo, lo que incrementa el riesgo en sí a padecer la patología; por tanto, si se eliminan en un paciente varios factores, el riesgo para padecer cáncer, pasaría a un escalón cualitativamente inferior para los pacientes.

La actitud del paciente hacia su salud es un aspecto o factor decisivo en la aparición del cáncer bucal, pues si no se domina el autoexamen bucal y no se acude a consulta estomatológica periódicamente, se crean barreras que descuidan la detección precoz de cualquier lesión bucal. Como el proceso carcinógeno es lento y progresivo, cada individuo tiene la posibilidad de detectar a tiempo los cambios que ocurren en su boca y, si visita a su estomatólogo cada seis meses, es casi imposible que alguna lesión premaligna o maligna no sea diagnosticada.(18)

Partiendo de lo antes planteado, la autora considera que la labor más importante de los estomatólogos debe estar encaminada a la modificación de estilos de vida perjudiciales directamente en la población de alto riesgo a padecer cáncer bucal, a través de intervenciones educativas teniendo en cuenta la existencia de numerosos factores de riesgos que son perjudiciales para la población. Además, que la autora coincide con el criterio avalado por investigaciones que plantean que para la prevención de cáncer bucal es necesario el control de los factores de riesgo. En tal sentido la promoción de salud desempeña un papel muy importante para contrarrestar la fase inespecífica de la enfermedad, es decir, anteponerse a la posible incidencia de los factores de riesgo que favorecen la aparición de estas patologías.

 

Tabla 6. Distribución según el nivel de riesgo para la predicción de cáncer oral antes y después de la intervención educativa en pacientes de 35 a 59 años con alto riesgo de cáncer oral, pertenecientes a la Clínica 16, Nueva Gerona. Clínica Dental Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Municipio Especial de Isla de la Juventud, 2022

Nivel de riesgo para predecir cáncer bucal

Antes de la intervención

Después de la intervención

Grupo experimental

Grupo de control

Grupo experimental

Grupo de control

Labio

Cavidad bucal

Labio

Cavidad bucal

Labio

Cavidad bucal

Labio

Cavidad bucal

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Alto

12

26

35

74

17

36

30

64

6

13

18

42

11

24

22

47

Bajo

-

-

-

-

-

-

-

-

6

13

17

32

5

11

8

17

 

La tabla 6 muestra la distribución de los grupos del experimento según nivel de riesgo para predecir cáncer bucal antes y después de la intervención educativa, donde se puede observar como ambos grupos presentaron alto riesgo a padecer cáncer bucal donde la localización anatómica más afectada fue la cavidad bucal.

La autora considera importante destacar la gran influencia que ejercen los factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal, los cuales están fuertemente relacionados con la aparición y posterior desarrollo de dicha enfermedad. Mientras sea mayor la cantidad de factores de riesgo a los que esté sometido será mayor el riesgo a padecer de cáncer bucal; a medida que aumente la potencia de cada factor aumenta la sensibilidad y especificidad del índice de riesgo multifactorial.

El cáncer es una enfermedad multifactorial causada por alteración en los genes mediante una amplia gama de mecanismos que involucra también factores no genéticos. Son relevantes en la carcinogénesis algunos factores ya mencionados antes como las radiaciones, las infecciones, la dieta, la irritación crónica, la exposición excesiva al sol y como factores de riesgo más importantes: el hábito de fumar y el consumo de alcohol. Muchos de los síntomas del cáncer bucal pueden ser consecuencias de otros trastornos médicos no cancerosos, por lo tanto, es importante recibir atención médica y estomatológica periódica, en especial si la persona bebe alcohol de modo habitual, consume productos derivados del tabaco en el presente o los ha consumido en el pasado.

La autora considera que los pacientes que presentan un alto riesgo se debe al cúmulo de un sin número de factores de riesgo, por lo que resulta útil identificarlos para realizar labores de promoción de salud; entre los que se encuentra: educar y promover la salud bucal. Identificar los factores de riesgo presentes permite: controlar los mismos con acciones específicas, remitir al segundo nivel de atención para el tratamiento precoz, eliminar posibles lesiones, rehabilitar a discapacitados y repetir evolución a los 6 meses de forma oportuna.  

El número estimado de muertes por cáncer de labio y cavidad bucal, por continentes en el 2018 tiene un aumento significativo. Asia plantea 129 939 pacientes fallecidos por estas patologías, Europa 24 063, África 9314, América Latina y el Caribe 7874, América del Norte 5198 y Oceanía 996.(25)

En Cuba (2019), la tasa de mortalidad de cáncer de labio, cavidad bucal y faringe en el sexo masculino fue 12,1 mostrando una notable diferencia en relación al sexo femenino que fue de 2,6. Las cifras referidas resultan preocupantes teniendo en cuenta que disponemos de un programa con cobertura nacional que constituye una quimera para la mayoría de los países.(20)

En la presente intervención en pacientes de alto riesgo que se realizó en el Municipio Especial Isla de la Juventud las cifras de pacientes con alto riesgo a padecer cáncer bucal disminuyó considerablemente, motivo por el cual la autora considera que la intervención educativa posee un alto impacto y una utilidad infinita si en materia de economía y salud se habla.

La presencia de un conglomerado de factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal es la causa de un alto riesgo a padecer estas patologías. Resulta muy útil identificar los mismos para realizar labores de promoción de salud con efectividad, sirviendo además, para organizar las medidas preventivas primarias y resaltar los factores de riesgo que requieren de protección específica tanto en el paciente como en su entorno familiar o comunitario.

La habilidad para identificar pacientes con alto riesgo a padecer cáncer bucal, y detectar la enfermedad en un estadio temprano, constituyen en la actualidad retos para los estomatólogos; ya que nos permite medir las probabilidades que tiene cada individuo de desarrollar cáncer de labio y en la cavidad bucal. Este conocimiento para los estomatólogos constituye una guía para las labores educativas y preventivas a realizar con los pacientes, siempre con la premisa de que la salud constituye el bien más preciado de un ser humano porque permite vivir con calidad de vida.

Si se precisan las probabilidades de padecer cáncer bucal, las personas podrán contribuir individualmente al mejoramiento de los estilos de vida dentro de nuestra sociedad, porque cada paciente conocerá los factores de riesgo que sobre él influyen y al mismo tiempo podrá percibir los riesgos en su familia y su comunidad, lo que puede convertirlo desde su protagonismo individual en un promotor de salud comunitario o social.

 

Tabla 7. Distribución según nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa de los pacientes mayores de 15 años con alto riesgo a padecer cáncer bucal, pertenecientes al consultorio 16, Nueva Gerona. Clínica estomatológica Dr. José Lázaro Fonseca López del Castillo. Municipio Especial Isla de la Juventud, 2022

Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal

Antes de la Intervención

Total

Después de la Intervención

Total

Grupo experimental

Grupo control

Grupo experimental

Grupo control

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Bueno

-

-

-

-

-

-

24

51

16

34

40

43

Regular

29

62

30

64

59

63

17

36

21

45

38

40

Malo

18

38

17

36

35

37

6

13

10

21

16

17

Total

47

100

47

100

94

100

47

100

47

100

94

100

 

La tabla 7 muestra la distribución de los grupos del experimento según nivel de conocimiento sobre cáncer bucal antes y después de la intervención educativa, donde se puede observar que predominó un conocimiento regular en los dos grupos del experimento con un 62 % para el grupo experimental y un 64 % para el grupo de control.

Antes de la intervención ningún paciente de la muestra tenía un buen nivel de conocimiento, lo que demostró el poco conocimiento sobre los signos, síntomas, factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal y la realización del autoexamen bucal.

Estos resultados demuestran que se debe continuar trabajando arduamente en la educación de los pacientes y hacer énfasis en modificar y elevar, a través de las actividades de promoción de salud el nivel de conocimiento de la población, encaminando las mismas principalmente a los grupos de edades más afectados, y teniendo en cuenta que la mayoría de los factores de riesgo asociados a la aparición de esa enfermedad dependen de las actitudes, conocimientos y comportamiento de cada individuo.

Los resultados de esta investigación fueron comparados con un estudio en Argentina, donde se realizó entrevistas por un muestreo sistemático utilizando la guía telefónica, resultando que entre el 41 y 45 % tuvieron conocimiento de las preguntas del cuestionario y solo el 32 % recuerda que se le haya realizado un correcto examen bucal. En Perú69, un cuestionario realizado a 150 estudiantes de Odontología concluyó que esta población tiene poco conocimiento, arrojando que solo en un 38 % es favorable.

Además, coincide con un estudio realizado por Moctezuma G, Díaz de León R, Rodríguez FJ62, México 2015, donde el nivel de conocimiento era medio, en este estudio se hallaron referencias que relacionaron el bajo nivel de escolaridad con la posibilidad de enfermar por lesiones premalignas y cáncer bucal.

Se compararon también los resultados iniciales, además, con otros estudios, encontrando que no coinciden los resultados, con el trabajo realizado por las doctoras Mirna Mendoza Fernández y Ana Margarita Ordaz González,(39) en el municipio Guamá en la provincia de Pinar del Rio, y la intervención llevada a cabo por la Doctora García Heredia en Ciudad de La Habana, reportando que más del 70 % de los pacientes encuestados fueron calificados de (mal), lo que demuestra el poco conocimiento sobre la prevención del cáncer bucal, signos y síntomas y realización del autoexamen.

En el Municipio Especial Isla de la Juventud, se realizaron diversos estudios para determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en la población. Los resultados de esta investigación coinciden con los de la Dra. Sheyla Matos Arias, donde reflejó el predominio de evaluación regular tanto en el grupo de experimento como en el grupo de control, con un total de 44,7 %, seguida por la evaluación de mal representada con un 34,3 %. Discrepan los resultados de esta investigación, con la intervención educativa sobre salud bucal en mayores de 15 años con alto riesgo en el consultorio 27, perteneciente al policlínico 2, realizada por la Dra. Katherine Grandal, donde hubo un predominio tanto en el grupo de experimento como en el grupo de control de un mal nivel de conocimiento sobre cáncer bucal, representado por un 48,9 % y un 41,5 % en dichos grupos respectivamente.

Después de implementada la intervención, se encontraron mejorías notables en el grupo de experimento que contó con 47 pacientes. De ellos 24 fueron calificados de (bien), respondiendo satisfactoriamente la encuesta de conocimiento aplicada, quedando solo 6 encuestados en la categoría de (mal).

En el grupo de control también se obtuvieron cambios, aunque solo se aplicaron charlas educativas sin ningún impacto visual. Muchos de los pacientes adquirieron los conocimientos, pero no lo aplican en la práctica diaria; quedando todavía 10 pacientes con la clasificación de (mal). Esto se debe a que el componente cognoscitivo sólo representa un eslabón en el proceso de cambio de conductas, es necesario que el individuo desarrolle una adecuada percepción de riesgo, hecho que constituye un incentivo para continuar desarrollando labores educativas en la comunidad.

La educación de la comunidad constituye el método ideal para elevar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo sobre el cáncer bucal. La prevención primaria debe en primer lugar, motivar a las personas, fundamentalmente jóvenes y adultos a través de propuestas atractivas que logren la participación masiva y protagónica de los pacientes, exhortando a que no se inicie la práctica de los hábitos inadecuados de salud; en segundo lugar, a los que ya practican el hábito, impulsar el abandono del mismo y en último caso, a que modifiquen o disminuyan estas costumbres. 

En relación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, en las actividades de promoción y prevención de las lesiones premalignas y cáncer bucal es necesario tener presente, la selección adecuada de la información, la actualización, garantizar la preparación de los profesionales y las orientaciones precisas a través del entorno de aprendizaje para facilitar la interactividad del paciente con el medio, así como la disponibilidad de los recursos necesarios para su implementación.

 

CONCLUSIONES

Predominó el bajo riesgo a padecer cáncer bucal en la población entre 35-59 años; aunque la muestra de pacientes con alto riesgo es representativa.

El sexo masculino prevaleció en los dos grupos del experimento.

Los principales factores de riesgo asociados a la aparición de cáncer bucal en la muestra de estudio fueron: la ingestión de alimentos calientes, picantes o muy condimentados, el tabaquismo y, el estrés, antes de la intervención educativa, siendo modificados de forma positiva después de la misma en el grupo experimental.

El nivel de conocimiento sobre cáncer bucal de la muestra estudiada que predominó antes de realizada la intervención fue regular en los dos grupos del experimento, lográndose elevar el mismo de forma significativa después de la intervención en el grupo experimental.

La utilización de la Webmedia en la intervención educativa tuvo resultados significativos en la investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.   Saut A. Lecciones de dermatología. México D.F.: Méndez Editores; 2008.

 

2.   Miranda JD, Rodríguez I. El Programa de Detección del Cáncer Bucal en la Facultad de Estomatología de la Habana en 2005. VII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica.

 

3.   Santana Garay JC. Prevención y diagnóstico del cáncer bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p.287-8.

 

4.   Robins SL, Cotran MD. Patología Estructural y Funcional. 3ra ed. Vol.II. La Habana: Edición Revolucionaria; 1987. p.759.

 

5.   Santana Garay JC. Atlas de patologías del complejo bucal. 2nd ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas (ECIMED); 2014. 550p. Cap.11, p.287.

 

6.   Castellsague X, Quintana MJ, Martínez MC, Nieto A, Sánchez MJ, Monner A, et al. The role of tobacco and type of alcoholic beverage in oral carcinogenesis. Int J Cancer. 2015. Cited 2022 Apr 13. Available from: http://www.odon.uba.ar/revista/2015vol23num18/docs/desglose/AGUAS.pdf

 

7.   Llewellyn CD, Linklater K, Bell J, Johnson NW, Warnakulasuriya S. An analysis of risk factors for oral cancer in young people: a case-control study. Oral Oncol. 2014. Cited 2018 Mar 9. Available from: http://www.odon.uba.ar/revista/2014vol17num33/docs/desglose/AGUAS.pdf

 

8.   Álvarez EC, et al. Expresión de los marcadores tisulares p.53, p.21 y MDM2 en lesiones de la mucosa bucal relacionada con el hábito de fumar en el departamento de Sucre. Thesis. 2015. Cited 2022 Jul 13. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-5072004000300081&lng=es

 

9.   Laborí Pineda D. Predicción del riesgo de leucoplasia bucal en personas mayores de 60 años. MEDISAN. 2012 Oct;16(10):1548-53. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_10_12/san101012.htm

 

10.García-García V, Bascones Martínez A. Cáncer oral: Puesta al día. Av Odontoestomatol. 2009 Oct;25(5):239-48. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852009000500002&lng=es

 

11.Lemus Cruz LM. Factores de riesgo en la aparición de lesiones de la mucosa bucal en el adulto mayor portador de prótesis estomatológica. Thesis. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2007.

 

12.Garay Crespo MI, Rubiera Carballosa J, González Escolarte V, Rodríguez Domínguez M. Anatomía Digital. 2020;3(2). DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1188

 

13.Quirós Aluija Y, Miranda Naranjo M, Jiménez Uley L, Mejías Peralta M. Propuesta de intervención educativa sobre prevención del cáncer bucal en la población adulta. Archivo Médico de Camagüey. 2006;10(6). Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117906008

 

14.Rodríguez Calzadilla A. Enfoque de riesgo en la atención estomatológica. Rev Cubana Estomatol. 1997;34(1):40-9.

 

15.Lin YS, Jen YM, Wang BB, Lee JC, Kang BH. Epidemiology of oral cavity cancer in Taiwan with emphasis on the role of betel nut chewing. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec. 2005;67(4):230-6.

 

16.Lumukana R, King T. Smoking and chewing habits of oral cancer patients in the Solomon Islands. Pac Health Dialog. 2003;10(1):41-4.

 

17.Jee SH, Samet JM, Ohrr H, Kim JH, Kim IS. Smoking and cancer risk in Korean men and women. Cancer Causes Control. 2017;15(4):341-8.

 

18.Goldenberg D. Mate: a risk factor for oral and oropharyngeal cancer. Oral Oncol. 2002;38(7):646-9.

 

19.Tezal M, Sullivan MA, Reid ME, Marshall JR, Hyland A, Loree T, et al. Chronic periodontitis and the risk of tongue cancer. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;133(5):450-4.

 

20.Andreotti M, Rodrigues AN, Cardoso LMN, Figueiredo RAO, Eluf-Neto J, Wünsch-Filho V. Ocupação e câncer da cavidade oral e orofaringe. Cad Saúde Pública. 2006;22(3):543-52.

 

21.González Ramos RM, Herrera López IB, Osorio Núñez M, Madrazo Ordaz D. Principales lesiones bucales y factores de riesgo presente en población mayor de 60 años. Rev Cubana Estomatol. 2010;47(1):105-14. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v47n1/est09110.pdf

 

22.Ramón Jiménez R, Montoya Rey M, Hechavarría Martínez BO, Norate Plumier A, Valverde Ramón C. Characterization of aged adults with premalignant and malignant oral lesions. MEDISAN. 2015 Jun;19(6):730-7. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192015000600004&lng=es

 

23.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986. p.5-16.

 

24.Hermida Rojas M. 2012. Available from: http://revistas.mes.edu.cu

 

25.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. Available from: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

 

26.Curado Morger P, Hashibe M. Recent changes in the epidemiology of head and neck cancer. Curr Opin Oncol. 2009;21(3):194-200.

 

27.Sotomayor TJ. Alteraciones clínicas de la mucosa bucal en personas de la tercera edad portadoras de prótesis totales. Odontología Sanmarquina. 2008.

 

28.León E, Romero MC, Ferrer I, Fatjo M. Pesquisaje de lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal. Rev Cubana Med Gen Integr. 1996;12(3):216-21.

 

29.Lence J, Rodríguez A, Santana JC, Fernández L. Programa del diagnóstico precoz del cáncer bucal. Resultado y perspectivas. Rev Cubana Med Gen Integr. 1994;10(3):230-4.

 

30.Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. República de Cuba. MINSAP; 2009.

 

31.Mapa O. Queratosis Difusa de la Mucosa Bucal. Características Clínicas. 2012.

 

32.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

 

33.De la Torre Yanei Laplana, Freixas Jose Luis Cadenas. Prevención del cáncer bucal en el Policlínico Comunitario Arturo Puig Ruiz de Villa. Humanidades Médicas. 2020;20(2). DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1188

 

34.Torres Morales Y, Rodríguez Martín O, Herrera Paradelo R, Burgos Reyes GJ, Mesa Gómez R. Factores pronósticos del cáncer bucal. Revisión bibliográfica. MEDICIEGO. 2016;22(3). Available from: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/419/1007

 

35.Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel-Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol. 2016 Sep;53(3):128-45. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006&lng=es

 

36.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: MINSAP; 2017. Cited 2017 Nov 21. Available from: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf

 

37.Pan American Health Organization. Washington, D.C.: PAHO; 2015. Updated 2015 Feb 2; Cited 2017 Nov 21. La mayoría de los tipos de cáncer se puede prevenir. Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=comcontent&view=article&id=10394&Itemid=40591&lang=es

 

38.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020. Available from: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

 

39.World Health Organization. Salud bucodental. Available from: http://www.who.int

 

40.Cancer.Net. Estadística Cáncer y Orofaringeo. Available from: http://www.cancer.net

 

41.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: MINSAP; 2021. Available from: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

 

42.García Pérez AA, García Bertrand F. La medicina preventiva en la atención primaria de salud. Rev Haban Cienc Méd. 2012;11(2). Available from: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2012000200016&lng=es

 

43.Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2017.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Curación de datos: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Análisis formal: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Investigación: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Metodología: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Administración del proyecto: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Recursos: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Software: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Supervisión: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Validación: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Visualización: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Redacción – borrador original: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.

Redacción – revisión y edición: Yoneisy Abraham-Millán, Rosa María Montano-Silva, Yanelilian Padín-Gámez, Eridania Pantoja-García, Iraida Céspedes-Proenza, Bárbara Zenaida Pérez-Pérez.