doi: 10.56294/shp202216

 

ORIGINAL

 

Influence of digital platform use on reading and writing for cognitive development in eighth-grade students in general basic education. Case study: Monseñor Juan Wiesneth educational unit

 

Influencia del uso de plataformas digitales en la lecto escritura para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica. Caso de estudio: unidad educativa Monseñor Juan Wiesneth

 

Héctor David Plaza Escandon1, Guillermo Segundo Del Campo Saltos1, Fabricio Guevara Viejó1

 

1Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Milagro. Ecuador.

 

Citar como: Plaza Escandon HD, Del Campo Saltos GS, Guevara Viejó F. Influence of digital platform use on reading and writing for cognitive development in eighth-grade students in general basic education. Case study: Monseñor Juan Wiesneth educational unit. South Health and Policy. 2022; 1:16. https://doi.org/10.56294/shp202216

 

Enviado: 29-02-2022                   Revisado: 03-06-2022                   Aceptado: 12-10-2022                 Publicado: 13-10-2022

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

The objective of the research was to analyze the impact of digital platforms on the literacy of eighth-year students of Basic General Education of the Monseñor Juan Wiesneth Educational Unit located in the El Rosario Campus belonging to the Naranjito canton, Guayas province. The result obtained made it possible to demonstrate the link that exists between the students with the virtual learning environments and resources that it presents on the internet. This work developed is theoretical and its purpose is to obtain information of a different nature that will serve as a basis for making long-term forecasts in a reliable way of good practices on literacy. The object of study is descriptive, it details properties, characteristics, profiles of people, groups, communities, according to the proposed variables, with a statistical quantitative approach, this research is non- experimental, based on the inference it is eminently deductive, it is here about study reality in this study center.Make correct use of the different digital tools, applications, web pages, where our fingerprint is linked. The good linguistic practices obtained through educational platforms will contribute to the benefit of the academic training of students, especially in literacy, thus improving the writing and omission of spelling rules, among others, despite studying in a virtual environment. or face-to- face are basic competencies that will serve the entire student life of the human being and will not be disadvantaged or later harmed their student career.

 

Keywords: Literacy; Cognitive Development; Digital Platforms; ICT; Pandemic.

 

RESUMEN

 

El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de las plataformas digitales en la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth ubicada en el Recinto El Rosario perteneciente al cantón Naranjito, provincia del Guayas. El resultado obtenido permitió evidenciar la vinculación que existe de los estudiantes con los entornos virtuales de aprendizajes y recursos que presenta en internet. Este trabajo desarrollado es tipo teórica y su propósito es obtener información de diferente naturaleza que servirá de base para realizar pronósticos a largo plazo de manera confiable de las buenas prácticas sobre la lectoescritura. El objeto de estudio es descriptivo detalla propiedades, características, perfiles de personas, grupos, comunidades, de acuerdo con las variables planteadas, con un enfoque cuantitativo estadístico, esta investigación es no experimental, en función a la inferencia es eminentemente deductiva se trata aquí de estudiar la realidad en este centro de estudio. Realizar un correcto uso de las diferentes herramientas digitales, aplicaciones, páginas web, donde se vincula nuestra huella digital. Las buenas prácticas lingüísticas que se obtienen mediante las plataformas educativas contribuirán en beneficio de la formación académica de los estudiantes especialmente en la lectoescritura, de esta forma se mejora en la redacción y omisión de reglas ortográficas entre otras, a pesar de estudiar en un entorno virtual o presencial son competencias básicas que servirán para toda la vida estudiantil del ser humano y no se vea en desventajas o se perjudique posterior su carrera estudiantil.

 

Palabras clave: Lectoescritura; Desarrollo Cognitivo; Plataformas Digitales; TIC; Pandemia.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación busca determinar la influencia de las plataformas digitales en la lecto escritura y desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth perteneciente al sistema fiscal educativo.(1,2,3,4,5)

En las sociedades actuales leer y escribir son consideradas competencias elementales para adquirir conocimiento y participar de gran parte de la vida cultural.(6,7,8,9,10) La lectoescritura es la compilación de prácticas articuladas a diferentes tipos de textos, libros, periódicos, revistas, redes sociales, publicidad.(1,11,12,13,14)

La pandemia forzó a todos los actores de la educación a nivel mundial a migrar a las plataformas digitales o uso de plataformas digitales educativas como recurso pedagógico actual.(15,16,17,18,19) Esto produjo un cambio rotundo en la educación ya que los salones de clases se trasladaron a la virtualidad, las tareas a las plataformas educativas.(20,21,22,23,24) La innovación en el aula de clase se desarrolló de la mano de plataformas digitales o aplicaciones para dispositivos móviles y computadoras que dieron soporte al educador.(25,26,27,28,29)

Las herramientas más utilizadas en tiempos pandémicos en la educación son: Microsoft teams, Google Classroom, Plataforma e-learning o LMS, Moodle, WhatsApp, Zoom, Facebook, entre otros,(30,31,32,33,34) que hacen el conocimiento divertido y son plataformas amigables con el usuario.(35,36,37,38,39)

La educación actual migró a la web y con ella produjo un impacto en toda la sociedad, los docentes de este tiempo tienen la responsabilidad de buscar nuevos recursos didácticas digitales,(40,41,42,43,44) pedagógicos y fáciles de comprender para que sus estudiantes desarrollen sus capacidades cognitivas,(45,46,47) emocionales, el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas obteniendo capacidad para aprender más rápido entre otras capacidades que servirán a lo largo de vida.(48,49,50)

¿Cómo repercute el uso de plataformas digitales en la lecto escritura para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica?

 

Objetivo

Analizar el uso de plataformas tecnológicas en la lectoescritura para determinar el nivel de desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth.

 

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es tipo teórica y su propósito es obtener información de diferente naturaleza que servirá de base para realizar pronósticos a largo plazo de manera confiable de las buenas prácticas sobre la lectoescritura de los estudiantes del subnivel de básica superior. El objeto de estudio es descriptivo detalla propiedades, características, perfiles de personas, grupos, comunidades, de acuerdo con las variables planteadas, con un enfoque cuantitativo estadístico, esta investigación es no experimental, en función a la inferencia es eminentemente deductiva se trata aquí de estudiar la realidad en este centro de estudio.

 

La población y la muestra

Características de la población

Esta investigación se desarrolla en el Benjamín del Guayas Naranjito, su ubicación es la siguiente al noreste Guayaquil su posición geográfica es de 2° 11’ 42’’ de latitud sur, y 5° 17’ 40’’ de longitud oeste. Sus límites están colindando con los cantones Milagro, Marcelino Maridueña, Bucay y Simón Bolívar. Tiene una población de 32 963 habitantes, con predominio urbano y masculino.

La Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth se encuentra ubicada en El Recinto El Rosario a 18 kilómetros de la cabecera cantonal en la vía Naranjito Bucay, cuenta con más de 2 mil personas en los últimos años ha crecido poblacionalmente y es centro de comercio para otros lugares aledaños, en este poblado carecen de agua potable, alcantarillado sanitario, la mayoría de sus vías son de segundo orden, sus habitantes se dedican a la agricultura de productos de clima tropical como son el cacao, el maracuyá, el banano, las flores, el plátano, también existen criaderos de peces y el comercio. Existe una iglesia católica llamada Virgen del Rosario de aquí es donde fue elegido el nombre de este recinto y también hay otras casas de oración donde se profesan otras religiones.

 

Tabla 1. Población o muestra

Muestra

Cantidad

Selección

Porcentaje

Docentes

35

35

9,5

Representantes

600

83

32

Estudiantes

1050

150

58,5

Total

1685

268

100

 

Delimitación de la población

Mi población se encuentra en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth en el periodo lectivo 2021 – 2022 ciclo Costa y Galápagos este centro educativo es fiscal y su educación es gratuita, actualmente cuenta con más de 1000 estudiantes matriculados se labora con dos jornadas académicas matutina y vespertina sus alumnos viven en diferentes sectores del recinto y lugares cercanos al mismo desde el año 2020, hasta la entrega de este trabajo académico las clases se las desarrollan de manera virtual con ayuda de plataformas digitales.

 

Tamaño de la muestra

La muestra de este estudio está específicamente en los estudiantes del subnivel de básica superior que comprenden los años escolares de octavo, noveno y décimo año además se adiciona el primer curso de bachillerato debido a que el estudio está planteado para estudiantes que tengan de 11 a 15 años de edad y en este nivel educativo también cumple con el rango establecido.

Para esta investigación se cuenta con una muestra de un aproximado de 200 estudiantes. Los representantes también aportaron en este estudio asimismo todos los maestros y directivos de esta Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth que cada año abre sus puertas a nuevos estudiantes.

 

Proceso de selección de la muestra

Los alumnos de los cursos octavo, noveno y décimo año de educación general básica serán los elegidos para llevar a efecto esta investigación educativa acerca del uso de plataformas digitales en la lectoescritura para el desarrollo cognitivo de los alumnos, en las encuestas se tratará varios temas que se evidenciara en resultados obtenidos si inciden directa o indirectamente en su desarrollo académico, se analizara por grupos de estudio la aplicación de estrategias metodológicas que aporten al desarrollo de sus habilidades de manera oral cuando lean y escrita al redactar documentos o actividades escolares.

Adicional a los estudiantes se adicionan los 35 docentes de las dos jornadas educativas y los representantes 83 de los estudiantes del ciclo escolar seleccionado, La población general que es; de 268 personas.

 

Tabla 2. Fórmula para obtener muestra

K

Nivel de confianza (1,96)

PQ

Varianza de población (0,25)

N

Tamaño de la población (268)

E

Error muestral (0,05)

 

 

Los métodos y las técnicas

Para este estudio el método empleado fue la síntesis bibliográfica que consiste en buscar la información en fuentes documentales como revistas científicas, libros, tesis, periódicos, páginas web, entre otros, analizando la misma y dando un enfoque explicativo.

La técnica elegida fue encuesta y el instrumento seleccionado el cuestionario que los participantes desarrollaron desde la comodidad de sus hogares debido a que se utiliza las nuevas metodologías de estudio o plataformas digitales que favorecen procesos educativos.

El desarrollo de la guía metodológica es un recurso destinado a toda la comunidad educativa que busque implementar alguna herramienta, página web, programa, aplicación en el internet para fomentar las buenas prácticas educativas de los estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje.

 

Propuesta de procesamiento estadístico de la información

Toda la planificación se efectuó mediante un cronograma previo a enviar las encuestas y pedir la autorización de las autoridades educativas distritales, fueron tres formularios dirigidos para los estudiantes, representantes o padres de familia y docentes incluidos directivos.

Luego se procedió a enviar los formularios de Google a los grupos académicos de la institución por medio de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp para ser desarrollado por los estudiantes y los maestros y directivos, para esto se solicitó ayuda de los docentes tutores y directivos para el seguimiento del mismo, con 24 horas de diferencia se realizó la encuesta con los representantes y padres de familia. Se procedió a cerrar las encuestas y realizar el respectivo análisis y tabulación de la recolección de datos. Todo el material receptado se colocó además en la parte de anexos.

 

RESULTADOS

Análisis de Descriptivo de los resultados

El equipo docente logró consolidar sus conocimientos y el de los estudiantes en el uso adecuado de plataformas educativas enfocadas a la lectoescritura.

Las encuestas como herramienta de medición en el mundo académico son eficientes debido a que servirán en la investigación como recurso para medir y recopilar datos mediante cuestionarios realizados con antelación y verificado por expertos. De esta forma se evidenció con los docentes de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth del Recinto El Rosario la siguiente información acerca del tema “Influencia del uso de plataformas digitales en la lecto escritura para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año de educación general básica”. Entre las interrogantes que se plantearon en esta investigación se desarrolló el siguiente análisis individual destacando las preguntas más contundentes.

Esta interrogante consistía en saber la importancia de la lectura en los procesos de aprendizaje, vinculando plataformas digitales en su desarrollo académico. El 45,7 % manifestó un alto nivel de importancia, el 40 % siguiente fue de mucha importancia, el 8,06 % expresó que es importante y 5,7 % expuso que es básico e importante para su formación. La siguiente consulta plantea el trabajo en el área de desempeño docente si es importante y útil la comprensión lectora. El 54,3 expuso un alto nivel de importancia, sumados del 28,6 de mucha importancia, el 11,4 % manifestó que es importante, para terminar con un empate del 2,9 % en útil e importante para la materia y básico e importante para su formación.

Entre los campos abordados hay que resaltar que para la mayoría de docentes y directivos encuestados están de acuerdo al nuevo paradigma educativo que se está desarrollando en los ambientes educativos del país, siempre ha existido una barrera al momento de abarcar conocimientos nuevos, pero se debe avanzar en equipo y lograr que su totalidad se sienta a gusto en los entornos educativos.

Continuo con la siguiente pregunta la misma que tuvo un enfoque si la lectura influye en el uso del lenguaje y desarrollo social y cognitivo del estudiante. Los profesionales en su mayoría manifestaron con más del 85 % que tiene un alto poder de importancia debido a que esta herramienta es la base para poder desarrollar mejor sus capacidades desde los inicios de su vida educativa se trabaja en directa e indirecta en el desarrollo de esta esta destreza con criterio y desempeño con el pasar del tiempo se va relacionando contenidos más complejos y se logra el desarrollo social y cognitivo en los alumnos. El 14,3 % manifestó que es básico e importante para su formación una destreza básica estas áreas que aborda el lenguaje forman una base en programas de enseñanza por ende deben tener toda la atención por parte de los docentes ya que la lectura, la escritura, la matemática deben desarrollarla en su totalidad.

Otra interrogante planteada en la investigación fue relacionada en el área de desempeño de cada uno de los docentes ¿Qué utilidad e importancia tiene la comprensión lectora? Hay que destacar que entre los subniveles y el nivel de bachillerato son múltiples materias que se enseñan a los estudiantes entre ocho a diez, en todas las áreas de estudio es imprescindible dar importancia a la comprensión lectora y más aun evidenciando que un grupo de estudiantes hace falta motivar en la lectura, en el análisis de los datos recolectados se cuenta con el valor de 89,9 % positivamente concuerdan los compañeros y aportan a esta área de tronco común la cual está presente en todos subniveles y niveles de educación. El 11,4 % se expresó que es importante a criterio del investigador debería ser prioridad fortalecer uno de los idiomas más hablado y escritos en el mundo, hasta para desarrollar problemas matemáticos, estadísticos, físicos de debe leer analizar y desarrollar la actividad como está estipulada por ende debemos mejorar en brindando más énfasis en su aplicación.

 

Figura 1. Grado de importancia de comprensión lectora en docentes

 

Esta interrogante tiene mucha importancia y relación con la anterior ya que busca saber si la comprensión lectora afecta y corresponden a todas las áreas de enseñanza, la lectura se asocia siempre a todas las áreas académicas y tiene una estrecha relación en la comprensión de contenidos llámense estas actividades lingüísticas, numéricas entre otras tienen relación directa con todas las áreas de estudios.

En este centro de estudios los docentes comprometidos con el estudio y buenas prácticas educativas la mayoría de docentes manifestaron que sí es importante y tiene relación directa en todo lo que se enseña con un 71,4 % estar muy de acuerdo, el 22,9 % algo de acuerdo se puede mejorar la percepción de estos compañeros por el simple hecho de pensar que para realizar alguna orden académica lo que primero suele suceder es que el alumno debe leer y comprender la misma para desarrollar luego lo encomendado, solamente a 5,7 % están muy en desacuerdo que son solamente dos personas que no analizaron a profundidad esta encuesta de mucha importancia en la cual leyeron los contenidos..

Continúan las interrogantes en esta oportunidad ¿Cómo considera el nivel de comprensión general en sus estudiantes de básica superior? Existen muchos puntos de vista para analizar este planteamiento, pero se abordar de acuerdo a un número específico de encuestados que en su gran parte expresó con un 57,1 % tener un nivel medio de comprensión, a esto se le puede asociar lo vivido en los últimos dos años producto de la pandemia, las situaciones difíciles que vivieron muchas familias a nivel mundial.

Dramas humanos, falta de recursos económicos e inestabilidad emocional, falta de conexión a internet entre otros, un 20 % de docentes en lo que va del año escolar 2021 – 2021 se expresó tener un nivel significativo en la comprensión de contenidos, entre lo bajo y deficiente suman 17,1 % demostrando así la brecha digital que existe al momento de educarse desde casa, lo positivo de esto fue que dos personas de 35 manifestaron tener en sus estudiantes una alta comprensión con el 5,7 %. Estos datos pueden mejorar con aporte no solo de los docentes debe existir en los alumnos la capacidad de auto educarse en temas relacionados a sus áreas de estudios y continuar con su vida estudiantil prestando más atención.

Para los catedráticos de este plantel educativo que tienen la ardua tarea de enseñar a niños y jóvenes se planteó la siguiente interrogante ¿Qué tan importante considera la lectoescritura para el desarrollo académico de sus estudiantes? Continúa el análisis acerca de la importancia de la lectoescritura en el desarrollo académico de los alumnos como era de suponer la mayoría de los docentes acertó en la importancia de estas destrezas con un 82,9 % para toda actividad en el transcurso de la vida de un ser humano es necesario que lea.

Un claro ejemplo ir a visitar algún familiar buscar su dirección de un mapa ya sea de forma digital o tradicional necesitará leer al momento de interactuar en alguna plataforma educativa o red social debe saber escribir y hacerlo correcto sin omitir ninguna regla, esto es lo importante del lenguaje otro grupo de docentes calificó de importante con el 11,4 % muy acertada esta respuesta y positiva al momento de analizar sumando las otras dos opciones restantes poco interesante y no muy interesante quedan con 5,8 % del universo encuestado.

El complemento de este estudio se plantea la siguiente consulta como docente asocia usted que los alumnos no logran desarrollar sus competencias literarias por el exceso uso de redes sociales, plataformas digitales o juegos en línea. Fue preciso y oportuno saber que la mayoría de docentes pensaron de manera asociada a esta interrogante ya que el 48,6 % respondió muy de acuerdo y el 31,4 % algo de acuerdo sumando aquí estos dos valores el resultado fue 80 % del total de encuestados, este resultado cuestionado por unos, es la realidad del contexto educativo de este centro de estudio decenas de jóvenes pasan gran parte del tiempo en sus redes sociales, juegos en línea y abandonan los salones de clases virtuales o no estudian por otras razones muestras que el 11,4 % de docentes están muy en desacuerdo, el 5,7 % algo en desacuerdo para terminar el análisis de esta pregunta con un porcentaje mínimo del 2,9 % ni en desacuerdo ni en acuerdo.

 

Figura 2. Nivel de competencias literarias y uso de redes sociales, plataformas digitales

 

Vincular las nuevas metodologías de estudio es pieza clave para la educación de los niños, jóvenes y adultos en tiempos post pandémicos sobre este título fue direccionada la pregunta a los catedráticos de este centro escolar. ¿Considera usted que utilizar recursos digitales tecnológicos favorecerá el interés y prácticas en competencias literarias de sus estudiantes?

Las tecnologías educativas o EdTech se fortalecieron producto de la pandemia a inicios del año 2020 en el mundo producto de ello se implementó nuevos cambios en modelos educativos tradicionales, la forma de recibir o dictar una clase fue vista por muchas personas como impresionante un dispositivo móvil, el computador, una tableta electrónica fueron los recursos más usados en tiempos pandémicos, las escuelas cerraron pero abrieron campus virtuales, la educación migró a lo virtual cambió un poco el modelo tradicional o la forma de enseñar y aprender de los actores de la educación, haciendo este preámbulo los recursos digitales favorecen el interés y prácticas en competencias literarias de los estudiantes así lo ratifica la encuesta desarrollada a los profesionales con un 60 % aportaron que es muy de acuerdo utilizar nuevas metodologías de estudio, el 34,4 % algo de acuerdo respetando siempre la elección de los docentes el inconveniente también fue aprender a dominar estas nuevas herramientas por parte de muchas personas, sumando los otros puntos de vista algo en desacuerdo y muy en desacuerdo da como resultado 5,8 % solamente 2 personas de 35 han visto mal el uso de recursos multimedia en tiempos que la educación avanza a pasos agigantados y debemos estar preparados para continuar de la mano e ella.

Al desarrollar una clase se debe abordar con diferentes métodos, técnicas e instrumentos una vez desarrollada la misma, preguntamos al maestro lo siguiente: ¿Qué nivel de satisfacción considera usted que tiene el trabajo de lectura que realiza en clases? Es importante la lectura como eje transversal en la educación del maestro ya que de él depende fomentar en sus dirigidos el gusto de hacerlo de una manera correcta, intachable, sin errores. Entre las dos opciones positivas en esta interrogante tenemos muy satisfecho y algo satisfecho con más de cincuenta por cientos de los encuestados para ser especifico con el 88,6 % se sienten realizados los maestros cuando imparte su clase diario a sus estudiantes, el 5,7 % mencionó que tiene poco tiempo de trabajo y otro 5,7 % cumple con las actividades programadas, no logran alcanzar el éxito o satisfacción al momento de enseñar.

En un texto se puede poner maravillas, pero en el trabajo de campo se palpa la realidad de diferentes maneras y en esta oportunidad con la base de la experiencia y análisis de mis compañeros de trabajo se formuló esta interrogante para saber ¿En qué aspectos de la lectura encuentra más dificultades prácticas? Depende del subnivel para introducir una lectura y tener los resultados óptimos no se puede desarrollar un texto de bachillerato si se está trabajando con estudiantes de básica elemental, será un error o mala práctica de parte del docente o entregar una lectura y no explicar de qué se trata, se lograra cumplir al 100 % cuando se vincule los tipos de educación con recursos aplicables a los años de escolaridad, un audiolibro puede ser útil en varios subniveles pero dependerá de que se va a leer.

Llamar la atención antes de la práctica será el hilo conductor para evitar la falta de atención o comprensión que se tiene en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth con un 37,1 %, falta de reflexión tal vez esté asociada al poco tiempo para desarrollar alguna lectura no todos los alumnos comprenden en la primera lectura debe llenarse por completo este objetivo y no avanzar al siguiente dejando vacíos curriculares que repercutirán en su vida académica como se evidencio el 20 % que no analiza crítico un texto, faltan espacios para promover la lectura en base a las estadísticas no se está cumpliendo con esta parte importante en el desarrollo de los alumnos ya que es un 11,4 % de docentes que afirman esta respuesta, también sumamos aquí el poco gusto de leer.

Como se puede mostrar el gusto en las buenas práctica de lectura si en realidad solamente los alumnos en su mayoría tienen libros escolares y no libros de géneros literarios que les llamen la atención por adentrarse en este mundo hermoso de la literatura, aspectos por mejorar siempre existirán más en el sistema nacional fiscal por la preocupación de cumplir con un pénsum o carga horario y despreocupación de lo básico como la comprensión lectora, el análisis crítico, la técnica lectora, el gusto por la lectura, todo esto ha sucedido como lo expusieron los docentes encuestados en un 22,9 %, habrá tiempo para mejorar en tiempos post pandémicos y reforzar esta área tan importante para los educandos.

 

Figura 3. Dificultades en la lectura

 

Las jornadas académicas previo a la pandemia producida por el coronavirus se desarrollaban en un tiempo aproximado de 6 horas incluido un descanso de las cuales el horario en cada día estaba construido de entre 6 a 8 horas pedagógicas de 40 minutos la interrogante parte desde este enfoque. ¿Qué tiempo dedicaría a fortalecer la lectura en sus estudiantes? Los docentes en su mayoría manifestaron más de 20 minutos al día, una vez concluya este periodo producido por la pandemia se deberá realizar una autoevaluación de conocimientos y avanzar desde los resultados obtenidos a desarrollar lecturas con gusto literario y continuidad para lograr en estudios venideros contar con más porcentaje de docentes que incluyan esta buena práctica en sus días laborables y no solo tener un 34,3 %, los docentes que practicaban menos de quince minutos la lectura con el paso del tiempo pueden ir aumentando y analizando los resultados en la parte lingüística de sus alumnos, de la misma forma con los docentes que solamente dedican 10 o 5 minutos que suman entre ambos 34,3 % un número grande de la muestra.

 

Figura 4. ¿Qué tiempo dedica a la lectura en clases presenciales?

 

Compartir responsabilidad en la educación de sus representados es parte del éxito educativo por parte de los representantes.

Palpar la realidad educativa dentro del contexto nacional compete primordialmente a los actores de este entorno conformada por estudiantes, representantes y docentes. Como parte de esta investigación y para poder tener una muestra aceptable por la academia se incluyó a los representantes, padres o familiares que están encargados de la educación sus representados en alusión a esta introducción se planteó esta interrogante. ¿Considera usted que la responsabilidad de la educación de representado(a) compete primordialmente a la comunidad educativa conformada por estudiantes, representantes y docentes?

Es grato compartir responsabilidad más aún sabiendo lo importante que es educar al joven así fue cómo pensaron la mayoría de representantes al momento de responder con un 66,3 % estar muy de acuerdo, esto es digno de felicitar y seguir motivando al resto de su responsabilidad, el 26,5 algo de acuerdo no están conscientes de lo que respondieron pero es aceptable su punto de vista en el estudio y un 7 % no opino acerca esta pregunta talvez no saber qué responder es mejor que elegir algo que se duda.

Hemos abordado el análisis con la responsabilidad en la educación de los estudiantes por parte de los representantes y su importancia ahora vinculamos una interrogante adicional acerca de: ¿Cuánto tiempo le dedica a su representado en apoyo de la lectoescritura?

Abordamos este tema importante de dedicar tiempo al estudio de nuestros representados, hijos, familiares de esta forma se fortalecen diferentes destrezas que se aprenden en escuela, colegio. Para la mayoría de representantes con un 39,8 % ayudan o aportan en el estudio de sus representados cuando sienten la necesidad de hacerlo, un resultado negativo que se evidencia al momento de receptar actividades escolares, dejar acumular tareas y luego hacerlas una después de otra se vuelve algo similar a un castigo y al alumno le restan ganas de avanzar en su proceso debido a que tiene muchos pendientes y es tarde cuando el representante se da a la tarea de ayudar o siente la necesidad de hacerlo, lo mismo pasa con los representantes que esporádicamente contribuyen en la mejora del educativa porque no están cumpliendo en su totalidad y por ende tenemos un 27,7 %, continúa la falta de compromiso aquí, luego tenemos con el 15,7 % de representantes que solamente una vez ayudan al estudiante , el 14,5 % una vez por semana. En la experiencia se ha evidenciado que mientras el estudiante avanza en sus estudios el representante va dejando la responsabilidad al docente, más se observa el compromiso en representantes de aulas iniciales, preparatoria, media, poco compromiso en básica superior al igual que el nivel de bachillerato, asumiendo que el o los estudiantes tienen edad suficiente para desarrollar sus actividades académicas.

 

Figura 5. Dedica a su representado en apoyo de la lectoescritura

 

Otra interrogante planteada en esta encuesta fue direccionada al siguiente contexto. Cree usted que algunos estudiantes no desarrollan sus competencias literarias al cien por ciento por el excesivo uso de redes sociales, juegos en línea o plataformas de streaming. Se evidencio que existe un nuevo pasatiempo en las familias de los encuestados y no los deja concentrar en sus actividades académicas como en años anteriores, entre las redes sociales más usadas por este grupo de estudiantes está Facebook, juegos en línea Free Fire, plataformas de streaming como Netflix, esta es la nueva realidad que existe en las Unidades Educativas y se las debe abordar con un enfoque más académico porque pueden convertirse en herramienta vinculadas a la educación o solicitamos vincular nuevas metodologías que están auge en modelos educativos de países desarrollados.

Se pueden crear salones de clases en redes sociales donde los alumnos tengan el gusto de entrar y ver que envió o que tarea subir al curso virtual, observar alguna película que tenga relación con los temas de estudio o inventos que han aportado a la sociedad moderna, ser productor de contenidos como juegos, diseñarlos siempre con la observación y supervisión de un docente responsable y que domine la tecnología a fin de no exponerse con personas que atenten contra los estudiantes.

La muestra aquí se manifestó con un 55,4 manifestaron estar muy de acuerdo de que sus representados utilizan estas nuevas plataformas, con el 33,7 % algo de acuerdo la muestra también tiene personas en desacuerdo con un 6 % y los que prefirieron no opinar acerca de esta interrogante fueron el 4,8 % de representantes.

 

Figura 6. Algunos estudiantes no desarrollan sus competencias literarias por exceso uso de redes sociales, juegos en línea o plataformas de streaming

 

Los ciber ciudadanos están vinculados al internet y los representantes de los estudiantes también están desarrollando gusto por esta tecnología como parte de este estudio a la muestra seleccionada se le presentó la siguiente interrogante ¿Con qué frecuencia utilizas internet? Es evidente que diferentes plataformas digitales, páginas web, canales o tutoriales de YouTube, redes sociales, plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime, forman parte de la vida cotidiana de muchas personas, existen diferentes recursos por así llamarlo en Internet donde se puede aprender de diferentes expertos y maneras de pasar el tiempo libre también. Se suma a esta introducción el confinamiento en casa 2020 - 2021, que hacer o que dejar de hacer para que no afecte el encierro directa o indirectamente a los miembros de la familia y pasar tiempo de ocio en los hogares.

El tiempo post pandémico que se desarrolló este trabajo investigativo evidencio que los usuarios comunes de lo antes mencionado todavía forman parte de estas comunidades de ciudadanos digitales y los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 89,2 % manifestó usar internet todos los días luego, un 8,4 % una o dos veces por semana, el 1,2 % alguna vez al mes y nuevamente el 1,2 % nunca utiliza internet. Cabe resaltar que este estudio se desarrolló en una zona rural de Naranjito dedicada netamente a la agricultura.

 

Figura 7. Los representantes utilizan internet

 

Los dispositivos inteligentes forman parte del ámbito social, los ciudadanos sienten la necesidad de expresarse de una forma diferentes a la acostumbrada, nuevos modelos de interacción social desplegada por grupos objetivos de personas son la realidad de una sociedad que cada vez impregna su huella digital en este mundo cambiante y vinculado a la tecnología, para adentrarnos más en nuestro estudio se presentó la siguiente pregunta que fue una de las rápidas en contestar por parte de los representantes.

¿Cómo representante ha evidenciado que su representado accede a la lectura a través de que dispositivos? Aquí el 80,7 % evidencio a su representado utilizar un celular y acceder a la lectura, los ordenadores o computadoras facilitan la interacción y abren un nuevo mundo a los navegantes aquí un 13,3 % ha observado esta práctica de la muestra solamente el 1,2 % tiene Tablet y el 4,8 % no evidenció a su representado leer con algún dispositivo mencionado en este estudio y es lamentable que existan todavía este tipo de personas alejadas de la tecnología tal vez se asume que es por el alto costo de estos elementos y el poco poder adquisitivo que tienen las personas de este sector rural de Naranjito.

Una interrogante manifestada también fue direccionada sobre el siguiente tema ¿Qué tiempo usted dedica en el día a la tecnología, llámese esto redes sociales, YouTube, series, entre otras? El muestreo en esta oportunidad evidencio que la mayoría de sujetos 66,3 % se conectan a internet menos de 30 minutos es decir son usuarios frecuentes de diferentes plataformas digitales, mientras que otro 30,1 % pasa conectado más de 30 minutos al día estos ciber ciudadanos son generadores de contenidos, interactúan a través de redes sociales y tienen gustos específicos en la red, la recomendación para este segmento seria cuidar sus pasos que dan en el internet y no ser víctima de algún delito, Cyberbullying u otras actividades que afecten directa e indirecta su desempeño en la misma, terminamos con el 3,6 % no utiliza para nada el internet.

El contexto o lugar donde se desarrolla este trabajo dificulta poder estar conectado a la red más tiempo o tiene relación con el valor de megas que deben acreditar a su dispositivo móvil, son puntos de vista importantes. Tal vez en unos dos años más adelante este margen cambie y los usuarios a la red tengan facilidades y se abaraten costos para poder acceder a la misma, hay que destacar que en esta pregunta los representantes en un 96,4 % tienen acceso a la tecnología. Continúa el desarrollo del cuestionario y es oportunidad de preguntarles a los representantes algo que tiene relación con la lectura de sus representados, hijos o familiares. Los libros que lee su hijo o representado generalmente. Se los otorgaron en el colegio fue la respuesta con más aseveraciones con un 56,6 % parte de la cultura y educación son responsabilidad del Estado ecuatoriano, el ministerio de educación con la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth todos los años entrega textos académicos de diferentes áreas.

En los últimos 2 años se ha entregado textos integrados los cuales han servido para la buena práctica de este hábito, varios representantes aportan desde su hogar comprando libros también como se evidencia en la encuesta que un 22,9 % tiene posibilidades y accede a este recurso literario, al 15,7 % de encuestados se los regalan los textos una vez de que ya los leen, el 1,2 % los presta los restantes 3,6 % no hace nada para adquirir libros y puedan leerse en casa o el colegio.

El fácil acceso a poder acceder a un buen libro también está solamente a un solo clic por así describirlo basta contar con un celular y tener acceso a internet podemos descargar más libros, compartirlo entre representantes, alumnos, docentes sería una fabulosa idea así fomentamos más la lectura y esto conlleva a enriquecer el léxico, no cometer faltas ortográficas, poder escribir y expresarnos mejor que mucha falta nos hace.

 

Figura 8. Los libros que lee su hijo o representado generalmente

 

Es oportuno para el estudio realizado saber ¿Qué tipo de libros tiene los representantes en su casa? Por lo general en los hogares de los estudiantes ecuatorianos existen diferentes tipos de textos en sus domicilios, unos fueron heredados de los hermanos mayores, otros regalados, muchos comprados incluso enciclopedias que se usaban hace veinte años en la educación tradicional en vista de pregunta planteada la mayoría de representantes tienen en sus hogares textos otorgados por la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth con un porcentaje de 56,6 %, libros de historia con el 14 % aquí ingresan los libros de personas que estudiaron en años anteriores y todavía se guardan en las estanterías, librerías caseras, el 12 % cuentos infantiles comprados para ser leídos a sus hijos cuando estos eran pequeños o algún miembro familiar infante, el 4 % libros clásicos, 4 % novelas y el 7,2 % no tienen libros en sus domicilios.

Muchas de las familias encuestadas se conoce que son agricultoras con pocas bases en la formación académica y esto es el reflejo de lo que sucede con los representantes de un subnivel educativo que cuenta con muchos alumnos provenientes de varios sectores cercanos al Recinto El Rosario, la misma pregunta tendría otra respuesta se fórmula en una ciudad con más cultura literaria y por su puesto desarrollada en todo sentido, no se hace camino sin conocer la historia y cada día se debe fomentar así esta cultura en nuestro trabajo.

El tema central en esta investigación es la lectoescritura y sería acertado saber cómo es la relación de los representantes con ella a través de esta interrogante. ¿Cuál de las siguientes frases explica mejor su relación con la lectura?

Realizar alguna actividad sea cual elija debe ser sin que se exija la misma debe nacer del corazón para poderla desarrollar en su totalidad y los representantes encuestados manifestaron que les gusta leer de vez en cuando con un total de 51,2 % un número aceptable pensando en que en algún otro momento el número de este sea mayor y consigan delatarse con un texto de su preferencia. el 24,4 % no les gusta mucho leer tal vez aquí el redactor se adentre en años anteriores cuando los profesores realizaban algún tipo de castigo a los que no desarrollaban esta destreza y sea la causa del por qué no impacte en ellos esta actividad habitual, el 18,3 % leen poco, el 1,2 % no les gusta leer y el 4,9 % les agrada leer.

Cuando se es adulto hay que tener en especial varios puntos a considerar y sacarle provecho a la actividad, el uso de lentes de lectura es uno de ello, un lugar claro también aporta, un sillón cómodo, una hamaca, hay un sinnúmero de lugares donde se puede disfrutar de esta actividad también se puede acompañar a un buen libro con un expreso así la cafeína influirá en su desarrollo.

En esta pregunta se aborda a los representantes con la temática ¿Dentro de su hogar ha creado un espacio para que usted y su familia practiquen el hábito de la lectura? Aquí se presentó un empate entre los que se reúnen en la sala a leer y los que no cuentan ambos con el 37,3 % destacamos la iniciativa de los representantes que buscan un lugar ideal para leer, un 9,6 % lo implementara en sus hogares debido a que es importante para desarrollar las actividades pedagógicas de los representados, el 19,3 % si cuenta con este espacio destinado a la lectura, sería prudente implementar clubes de lectura a nivel de sectores y se puedan incluir más personas en estos ambientes en algún momento del día.

Pensamiento lingüístico de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth del subnivel de básica superior.

La encuesta desarrollada para los estudiantes de educación general básica cuneta con un rango de edad de 11 a 15 años, divididos en dos grupos de acuerdo al género femenino que predominó con el 52,3 % frente al 47,7 % masculino, a esta muestra se les formuló un cuestionario para fomentar las buenas prácticas lingüísticas; uso correcto de la escritura, hábito lector, uso de plataformas digitales, entre otros temas de índole educativo que servirán de base en este estudio.

Entre las preguntas planteadas se indagó en el siguiente tema: Si pudieras elegir un libro que te agrade para mejorar el hábito de lectura ¿Cuál sería la opción? Entre todas las opciones ellos eligieron tener un libro físico, por que daría mayor realce al momento de practicar este buen hábito lector, consulta fácil de temas abordados, podría manipular el libro, marcarlo para saber hasta donde se llega, tener acceso más rápido a su contenido, mayor familiaridad entre otras ventajas de tener un libro física el porcentaje que prefirió este tipo de libros fueron 63,5 %.

Otra de las opciones descargarlo de internet gratis y leerlo en algún dispositivo móvil tal vez por la comodidad de no cargar peso extra en el equipaje, perderlo o dejarlo olvidado, que se lo roben o simplemente de tenerlo en el celular y leerlo en algún momento determinado del día, entre las dos opciones que restan en esta pregunta esta no me gusta leer con una mínima cantidad que debería ser preocupante porque se asume que este alumno o alumnos ya han estudiado por más de seis años de escolaridad en el país de la misma forma el que no decidió ninguna opción, si bien es cierto no se puede exigir en estos momentos pero se debe cumplir con la planificación educativa, en comparación hace 15 años atrás el estudiante debía leer 2 libros en el colegio y el representante lo costeaba, ahora hay libros digitales gratis y debemos motivar e incluir en las clases estos contenidos cada arcial de preferencia así encaminamos a los jóvenes a ser asiduos lectores el resto de su vida.

 

Figura 9. Selección de un libro

 

En el cuestionario desarrollado para los estudiantes de básica superior en una de las interrogantes plantea lo siguiente ¿Qué género literario te gustaría leer en tus horas de esparcimiento? Abriendo un gran abanico de posibilidades y gustos literarios donde eligieron sus favoritos, pero llamó la atención a los encuestado más los géneros de acción, comedia y terror, basándonos en la experiencia los textos de lengua y literatura de octavo, noveno y décimo año tienen relación entre ellos o un encadenamiento en contenidos literarios dentro de ellos hay historias del Ecuador, leyendas, cuentos de terror, poemas, biografías, novelas.

Debido a esto se hace la deducción que los estudiantes les llamó su atención algo que en su subconsciente existe nociones de lo que han realizado y tenido gusto de desarrollar el porcentaje aquí fue de 37,1, seguido deporte, cómic, ciencia ficción la tónica es similar y el gusto personal de los encuestados muchos prefieren leer un relato periodístico de un partido de fútbol que los acerca a las jugadas que en muchos de los casos no se pueden observar debido a que los canales hoy en día son manejados por multinacionales que generan ingresos para las diferentes ligas y sus empresas, los comic también forman parte de esta elección y se incluye la ciencia ficción que también está presente en los libros que otorga el Ministerio de Educación del Ecuador.

Otra de las categorías suspenso, drama y novelas que son géneros literarios que han venido desde hace varios años leyendo en actividades dentro y fuera del salón de clase, leyendas urbanas, como La Llorona, Cantuña, El clan del oso cavernario, el gato negro, tienen varios capítulos y a los alumnos les llena de intriga saber qué sucederá en el otro capítulo.

A menudo muchos estudiantes sienten el gusto de seguir leyendo y adelantan el trabajo de la siguiente clase, esa es la idea reforzar la siguiente clase la lectura, de esta manera se logra hacer más llevadero los proceso lingüísticos dentro del aula de clase, se puede utilizar audiolibros de las mismas novelas donde el estudiante solamente sigue con la mirada la lectura, escucha atento y se vuelve a repetir a medida de retroalimentación hasta que los contenidos transmitidos a través de algún parlante, celular o sistema de amplificación que elija el docente y no afecte a las demás clases que estén junto.

Sacar conclusiones ideas centrales, secundarias, personajes entre otras técnicas que el docente desea implementar, los restantes de la muestra que eligieron otro género sería prudente solicitarles que puedan llevar sus libros y desarrollarlos como tema en paralelo a los demás estudiantes así todos están vinculados y nadie está excluido al momento de leer un género que guste, en educación se pueden incluir varios temas.

Además de colaborar si en el caso se tiene algún alumno (os) con capacidades especiales en una oportunidad involucre videos educativos en un dispositivo móvil y los temas planteados en paralelo se llevaron a efecto teniendo buenos resultados y sintiendo el gusto de poder impartir una clase como en los grandes centros educativos de las principales ciudades del país., solo está en convertirse uno mismo y caminar sin mirar atrás pensando en el objetivo planteado al inicio de la clase.

 

Figura 10. Elección de género literario en los estudiantes

 

Saber que hacen en los momentos libres llevó a esta investigación a plantear la siguiente pregunta ¿Con qué frecuencia practicas el hábito de leer? Los alumnos leen ocasionalmente en la mayoría de encuestados debido a que no existe una conexión directa con el centro de estudio y no hay un control total de lo que realizan en su día los estudiantes, por lo general los representantes pasan trabajando desde tempranas horas del día y regresan muy tarde, no hay ese espacio en mucho de los casos de exigir que lean todos los días alguna biblia un libro que le dio la institución, alguna página web o blog de cosas que pueden favorecer el desarrollo cognitivo en la edad que ellos están, los encuestados aquí también dedican mucho tiempo del día ayudar en labores de la casa, cuidado de sus hermanos menores debido que es una población que está en el sector rural existen mucha necesidades por ende se ve reflejado en el porcentaje aquí en esta opción con el 38,7 %, los que leen diariamente tienen más tiempo en el día al parecer que los primeros detallados esto.

Además de ser una medida de parte literario también tiene relación con la parte económica de los hogares de estos alumnos, no a todos tienen acceso a leer un periódico, una revista, un cómic, existe en este grupo más tiempo para dedicarle a los estudios se presume además que muchos estudiantes también ayudan en la parte agrícola a sus representantes debido a que muchos tienen fincas y siempre deben darle mantenimiento a la misma a fin de hacerla producir mejor en tiempo de cosecha esta muestra lee un 30 %, continuamos con los alumnos que leen semanalmente aquí están inmersos los estudiantes que les entrega fichas pedagógicas son recursos educativos impresos de todas las materias entregados a los alumnos que no tienen conectividad. una vez a la semana tanto en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth.

Como en los hogares de ellos este grupo aportó en el estudio con el 27,1 %, en una institución educativa existen ambientes diferentes en cada uno de los hogares como se ha detallado en esta interrogante, hay una mínima muestra que mencionó que lee una vez al mes o no se dieron cuenta que para realizar alguna actividad académica sea cual fuese la materia debe leer, analizar y tener sentido lo que realiza aquí están solo un 4 % y termina el análisis con 2,7 % que no lee nunca al parecer este test lo hicieron al azar y solo lo completaron por que el docente responsable remitió el enlace a su grupo académico donde deben leer lo que se envía.

Plantear las interrogantes directas fue la estrategia para realizar este cuestionario y contar con resultados palpables continua este análisis y ahora la pregunta fue: ¿Cuántos libros sueles leer en el año aproximadamente? Dejando libre la opción de elegir ninguno solamente aquí se contó con una muestra minúscula pero preocupante de estudiantes que no han leído de seguido un libro sea por cualquier causa que afecte directa e indirectamente su vida hay que continuar con el camino de la educación y pasar los obstáculos que uno encuentra en la vida, hablamos en este tema que tiene relación directa en los estudiantes que sufrieron pérdidas de personas cercanas a su entorno y ahora no tienen esas ganas de estudiar y tienen otras obligaciones o responsabilidades y solamente le dedican poco tiempo al estudio.

Leer es sinónimo descubrir, estudiar, analizar y mucho más que simple palabras debe existir un vínculo que en el mayor de los de los casos es imitado de figuras familiares, es una herencia que se transmite sin darse cuenta, sensaciones poco entendidas por personas que viven con afán diariamente, a veces solo se necesita un buen libro y cualquier espacio para adentrarnos en ese mágico mundo que puede ser de seres de la mitología, espacio, futuro, la imaginación nunca acaba el escritor siempre entrega su obra para que sientan placer y termine de leer su libro.

En ciudades del continente europeo es más evidente observar personas en los trenes leyendo algún libro físico, en latinoamérica el contexto es diferentes viajan, pero con el dispositivo móvil encendido o con los audífonos colocados son ambientes y culturas distintas que están en un mismo planeta y deben en algún momento cambiar para bien de la sociedad así tendremos más estudiantes que lean no solo uno, ni dos, ni tres libros al año si no más.

 

Figura 11. Libros que leen al año

 

En gustos decide cada ser humano desde sus inicios y al momento de leer también debe existir un momento ideal, es por esto que se planteó la siguiente interrogante a los estudiantes o grupo de estudio ¿Qué momento del día prefieres para la lectura?

Más del cincuenta por ciento de la muestra decidió que en el transcurso del día esto se evidencia por múltiples factores del entorno de cada hogar, los encuestados reciben clases en la media mañana y primeras horas de la tarde, este es el punto de partida donde realizan o practican alguna lectura inducida directamente por los responsables de cada materia que se dicta de manera virtual con ayuda de las plataformas digitales y más recursos educativos. Luego de las clases sincrónicas las tareas son desarrolladas en mucho de los casos el mismo día o en el transcurso de la semana para posterior ser enviadas al responsable de cada una de ellas es así como se cumple académicamente, en el día, la tarde o la noche.

La segunda semana de semana de septiembre del 2021, se presentó este formulario a los estudiantes del subnivel de básica superior y en una de las interrogantes se planteó lo siguiente ¿Qué has leído durante la última semana? La fecha importa porque fue de aquí donde se extrajeron estos datos que sorprenden mucho debido a la gran cantidad de estudiantes que ha leído más redes sociales, es innato ahora para el ser humano estar vinculado a estas tecnologías y dedicarle mucho tiempo que fuese empleado positivamente en otra actividad académica.

Pero estamos hablando de la generación de nativos digitales los cuales también son llamados generación Z sus miembros se los conoce además con el seudónimo de centennials o postmillennials esta muestra siempre va a querer expresarse de lo que sucede en su entorno, es una necesidad recurrir a ella, cada ingreso es satisfactorio, siempre se lo puede catalogar además como una adicción a la virtualidad por la dependencia de este recurso ahora muy explotado.

Muchos de los encuestados también manifestaron que practicaron la lectura con libros de texto escolares, profesionales, técnicos o científicos, lo importante fue que se desarrolló esta destreza imprescindible y servirá para seguir fomentando las capacidades lingüísticas de esta población así mismo sucedió con los demás estudiantes que eligieron periódicos, revistas y obras literarias el gusto es variado siempre más aún cuando están los alumnos más en casa que el colegio, con clases virtuales que suplen el momento que estamos atravesando de la pandemia, solamente hay que seguir atentos a los cambios que se hacen en educación y aportar en la sociedad del conocimiento.

Saber que están leyendo los estudiantes ha sido la tónica en este estudio, pero ahora plantea la siguiente pregunta qué dice: A través de qué dispositivos estás accediendo a la lectura. Con estas respuestas que se plantean de manera directa se evidencia que más del 80 % de alumnos están accediendo a lectura a través de un celular, Tablet o aplicación que se utiliza en ellos, sea cual fuese el tipo de lectura que se encuentran en la web el estudiante o el ser humano su instinto siempre va a ser leer, se puede leer a través de imágenes incluso pero en la red más grande mundo llamada internet hay otras alternativas como: propagandas, afiches, películas subtituladas, redes sociales, juegos en línea, tareas, leer como hobbies, en fin, hay recursos innumerables en este momento y para desarrollar algo nuevo y emplearla lectura como herramienta. Es alarmante que una pequeña muestra no pueda acceder algún dispositivo móvil, o sea esta alguna forma de que los padres cuiden a sus hijos y no se adentran mucho en esta red tiene a muchos inmerso en la tecnología y provoca además adicción en los usuarios.

 

Figura 12. Qué dispositivos usas para leer

 

La pregunta que se va tratar en este apartado está realizada en base a una hipótesis planteada a los estudiantes que dice lo siguiente. ¿Si tuvieras que estar fuera de casa durante 15 días y estar en un lugar distante y aislado, qué objeto sería el de tu mayor preferencia para tener y usar? Aquí más de la mitad de encuestados eligió a su compañero ideal o más deseado el teléfono móvil, con esta respuesta evidenciamos que los estudiantes están cada vez más vinculados a la tecnología y dependen de ella.

Es una conexión o compañía con la cual se puede pasar horas en el día y solamente solicita que le des carga, le actives los datos o te conectes al Wifi, para tener los accesos totales a diferentes plataformas que hay dentro del internet, hace años era una tarea extraordinario que una carta de un país como Ecuador llegue a Europa en varios días o meses esta generación de la cual estamos realizando el estudio solamente hace una video llamada y en segundo se conecta con algún familiar en el exterior, o a través de Google Heart visualiza a través de un satélite como es el mapas de la tierra y múltiples funciones más que se logran hacer allí, la tecnología ha evolucionado y el ser humano también.

Pero debemos saber dar un buen uso a este recurso, también tenemos que detallar la importancia de los libros, las revistas, la evolución de la Tv digital, los textos digitales, videojuegos, sacar el provecho a todo será pieza clave en la educación en un mundo que cada vez los humanos estamos más expuestos a los cambios producidos por la tecnología.

Continúan las hipótesis a medida de preguntas para los actores principales de la educación en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth la dice lo siguiente: Si estás solo en una sala de espera ¿Qué prefieres hacer? Siempre en salas de esperas hay muchas revistas y a la mirada le impacta observar los múltiples detalles, colores, fotografías que hay en cada una de ellas, se hace imposible no aprovechar el momento y dar una hojeada aquellas revistas que tal vez no se vuelva a repetir esta visita esta visita por algún tiempo, pero se aprovecha el instante cultural para adentrarse en un buen tema que gusta y apasiona a la mirada.

Otras personas de las encuestadas desean llevar un libro que han adquirido para poder pasar el tiempo cuando se trasladan de un lugar a otro o cuando les toca visitar algún profesional y deben esperar para ello, otros viajan ligeros solamente dependen del celular y con él pasan el tiempo de espera de esta forma navegan, comparten y crean contenidos en sus entornos digitales una mínima parte en esta pregunta decidió sentarse a descansar y no hacer absolutamente nada lo cual es también respetable o analizando el tipo de vida acelerada que se lleva por cumplir en todas las responsabilidades.

Todas las preguntas han tenido ese compromiso de palpar la realidad de lo que sucede en la cabeza de los estudiantes es por eso que abordamos los conocimientos de la parte cognitiva e incentivamos siempre a dar más en el rol que tenemos esta pregunta aborda al estudiado de la siguiente manera. ¿Cuándo practicó el hábito de la lectura, considero que? La mitad de la muestra imagino y pienso creativamente en lo que leo de esto se trata específicamente la lectura de sentirse dentro del texto, crear ese ambiente en la imaginación vivir esta experiencia alucinante favorece la parte intelectual y con ella eleva sus capacidades de pensar más rápido, hacer las cosas concentrado, suplir las necesidades que existan, la lectura es una herramienta que potencia al ser humano por ende hay seguir impulsando a las futuras generaciones a ingresar a este mundo mágico.

Cuando no hay concentración o múltiples distractores siempre existirá falencias en la concentración de lo que se lee, para que se lee y por qué se lee de esta forma la muestra estudiada se identifica en la redacción de este párrafo, siempre es bueno tener un lugar adecuado para practicar la lectura, sin ruidos que perturben la concentración, serviría de mucho escuchar una melodía de Mozart en un volumen mínimo así la concentración fluirá y se podrá tener argumentos suficientes de lo que se ha leído fomentaremos la parte crítica o comprenderemos siempre lo que vamos a leer, cada ser humano es diferentes muchos necesitan ese aliciente o apoyo indispensable para lograrlo otros solamente con una mirada al documento tendrán las facilidades para expresar lo leído a esto se le llama memoria fotográfica porque lo leído se recordará de una forma más rápido.

 

Figura 13. Aspectos en la práctica de la lectura

 

Análisis correlacional de los resultados

Los resultados obtenidos por parte de la investigación en relación al tema planteado fueron sujeto de análisis y vínculo entre los actores de la educación de los jóvenes de la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth del Recinto El Rosario perteneciente al cantón Naranjito.

Una de las preguntas presentadas a los tres grupos mencionaba los procesos de aprendizaje e importancia sobre la lectura los docentes respondieron que es de alta y mucha importancia con un total de 85,7 %, los alumnos en este contexto prefieren los libros físicos para mejorar la lectura con 63 % y un 29,7 % prefiere usar textos digitales, los representantes han evidenciado atracción por las buenas prácticas lingüística de su representado entre las respuestas muy de acuerdo y algo de acuerdo suman 85,5 % se evidencian que existe un alto interés en la comunidad educativa de mejorar en la educación de los estudiantes y desarrollar las capacidades cognitivas en los nuevos entornos educativos.

Será útil e importancia la comprensión lectora en este grupo académico los docentes expresaron que es de alta y mucha importancia con un 82,9 %, para evidenciar si existe práctica lectora en los hogares se solicitó a los representantes saber qué tipo de texto lee su representado la respuesta de la mayoría de ellos con un 56,6 % señaló que los textos que se entregan en la unidad educativa, un 22,9 % los compra, 15,7 % se los regalan, además a los actores educativos se les presentó la interrogante que sentían al momento de leer, la mayoría imagina y piensa en lo que está leyendo con 50,7 %, a un 29,9 % le cuesta entender la lectura y un 19,3 % se concentran y dedica tiempo a seguir leyendo.

Partiendo de lo importante que es el proceso lector para formación de un niño, joven atreves varias técnicas como, la comprensión lectora, análisis crítico, técnica lectora, despertar el gusto por la lectura, reflexión, entre otras. Se evidencia en las muestras debe mejorar debido a que el 29,9 % no comprende lo que lee, no logra concentrarse o no se lo ha motivado suficiente para activar en ellos el gusta leer utilizando varios recursos que en la actualidad se tiene por el fácil acceso a las plataformas digitales, páginas web y más investigaciones relacionadas a este tema.

Otra pregunta planteada a los grupos de estudio estaba direccionada a que no logran desarrollar sus capacidades por completo debido al uso de las redes sociales, plataformas digitales o juegos en línea los docentes en su experiencia expresaron en los ítems muy de acuerdo y algo de acuerdo con un 80 %, algo en desacuerdo y muy en desacuerdo 17,1 % y 2,9 % no se pronunciaron en este tema. Los representantes se expresaron en esta pregunta relacionada al exceso de redes sociales, juegos plataformas streaming con un 89,1 % muy de acuerdo y algo de acuerdo, solamente un 6 % algo en desacuerdo y el 4,8 % no opinaron.

La pregunta planteada a los estudiantes fue acerca de lo que había leído durante la última semana y su resultado fue similar a las respuestas de los docentes y representantes ya que esta muestra eligió haber leído por medio de redes sociales con un total de 38,4 %, el 26,5 % libros de textos, profesionales, técnicos, científicos, el 12,6 % obras literarias, el 11,9 % periódicos y un 10 % revistas.

Las redes sociales llegaron y los ciudadanos forman parte de esta comunidad digital mediante este análisis se observó que 58 jóvenes de 150 encuestados la utilizan, 74 representantes de 83 son usuarios de internet y docentes también utilizan este recurso para sus actividades académicas, formativas y de esparcimiento. Se puede vincular las redes sociales, plataformas de streaming y otros recursos educativos en el currículo nacional con el fin de poder enseñar utilizando estas plataformas que están en auge y tienen mucha demanda a nivel mundial, el éxito dependerá del buen uso y seguimiento que se dé parte de la comunidad educativa alumnos, representantes y docentes.

Trabajar con textos académicos o documentos digitales es una realidad en el contexto educativo y fue una de las preguntas desarrolladas para este estudio donde los docentes respondieron que descargan todas las semanas el 17,1 %, casi todos los meses 14,3 %, ocasionalmente el 53,3 %, casi nunca y nunca suman 14,3 %. Lo jóvenes sujetos de estudio expresaron en una pregunta similar que prefieren descargar libros gratis y leerlos en dispositivos móviles con un 29,7 % caso contrario con el 63,5 % que desea practicar la lectura de manera tradicional contando con libros físicos, los representantes por su parte colaboran desde los hogares creando espacios para promover la lectura ya sea de forma tradicional o con dispositivos móviles.

Es una realidad en los planteles educativos fiscales del Ecuador que la tecnología llegó y cambió muchos aspectos de la vida cotidiana, de a poco la lectura se ha vinculado gracias a la era digital con ayuda de los ordenadores, celulares, tabletas, han facilitado el acceso al disfrute de un buen libro, ya sea para un trabajo, investigación o momento de esparcimiento. Hace tiempo se hacían largos viajes para obtener un libro de algún tema investigativo o literario ahora lo podemos descargar desde la comodidad de nuestros hogares o comprarlo por medio del internet si la elección es tener un libro físico.

Entre los materiales que usan los docentes para promover la lectura con los estudiantes de la básica superior tenemos libros digitales con un 34,4 % algo innovador que llama la atención del estudiante porque ellos están ligados siempre a un dispositivo móvil en esta muestra fue de 150 estudiantes y los que eligieron celulares fueron 79 alumnos que es el 52,7 % de la muestra de estudio. Forman parte también de este estudio los docentes que llevan sus materiales impresos de acorde a la edad cronológica o géneros literarios de sus estudiantes para ser más efectiva la lectura en el momento de dar una clase presencial, a esta muestra les agrada la acción, la comedia y terror con el 37,1 %, el deporte, los cómics, ciencia ficción 27,2 %, el suspenso, el drama y las novela tiene un 23,2 %.

Los ciudadanos digitales cada vez están en crecimiento debido a las alternativas de contenidos que se pueden encontrar en todo el internet, las escuelas, colegios y universidades se han logrado adaptar a esta época de cambios en modelos educativos vinculando sus estudios con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación con las realidades nacionales con el fin de promover el conocimiento en todos los niveles y subniveles de educación.

 

Guía metodológica aplicada a la tecnología educativa

La educación en el último año ha tenido mucha ayuda por parte de las tecnologías educativas o EdTech, la pandemia llego y con ella se implementaron varios cambios en los modelos educativos tradiciones, cambio la forma de comunicación directa a ahora lo hacemos a través de una pantalla, la manera de enseñar migro de los salones de clases a la virtualidad, la manera de enseñar y aprender fue un poco modificada en beneficios de los estudiantes.

Esta es una opción que detalla diversas estrategias, recursos, aplicaciones más utilizadas a nivel mundial en la nueva educación digital que aporta tanto al profesor, alumno y representante no se puede excluir a uno de ellos ya que la educación sienta sus bases en la comunidad educativa, ahora comunidad educativa virtual.

La virtualidad consiste en utilizar recursos digitales que den soluciones y guíen a los alumnos a poder desarrollar alguna destreza esencial de acuerdo a su edad cronológica, es por eso que las tecnologías educativas están diseñadas para cada segmento y en muchos de los casos se pueden utilizar en diferentes subniveles, niveles y en especial en diferentes universidades que son los que más han innovado en su modelo educativo tradicional.

Las tecnologías educativas desde marzo del 2020 crecieron en el mercado mundial un 2 % debido al uso de diferentes recursos digitales, existe una proyección que la ciudadanía digital seguirá en auge y estas tecnologías, aplicaciones, programas educativos surgirán guiando a todo usuario que desee implementarla en su salón de clases.

“La educación está transformando y cobran protagonismo metodologías activas como la clase invertida, el aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje cooperativo, así como el desarrollo de habilidades blandas, el trabajo en equipo, la resolución creativa de problemas o el liderazgo”.(1)

A continuación, se determina una tabla de contenido explicando las principales características de diferentes actores tecnológicos vinculados a la educación.

 

Tabla 3. Guía metodológica aplicada a la tecnología educativa

Aplicación

Imagen

Característica

Smartick lectura

Método Smartick para aprender matemáticas

Ofrece un método gamificado para aumentar la motivación de los menores (de 4 a 14 años), que van acumulando estrellas que les permiten luego acceder a un mundo virtual donde pueden jugar y personalizar su propio avatar.

Photomath

PhotoMath 2.0 resuelve problemas matemáticos más rápido

Esta herramienta que el estudiante pueda resolver problemas matemáticos de forma inmediata utilizando la cámara del móvil.

Duolingo

Duolingo Kids en App Store

Permite aprender más de 20 idiomas y personalizar las lecciones, y en su versión para escuelas, los profesores pueden hacer un   seguimiento del progreso de cada alumno.

Google Classroom

Ayuda a organizar las tareas e incrementar el aprovechamiento de las clases. En mayo ocupaba el primer puesto del ranking en España y, con el inicio de las clases, es fácil que vuelva a ocuparlo.

Kahoot!

Kahoot español: tutorial para hacer test personalizados

Esta plataforma gratuita para crear cuestionarios que los estudiantes contestan usando sus propios dispositivos móviles, con un formato de concurso que fomenta la competitividad entre los alumnos.

U-Dictionary

U-Dictionary: The most trending app of 2018 - Oneindia News

Diccionario en línea en una docena de idiomas.

Khan Academy kids

Un sistema de educación personalizado y gratuito y que permite a los docentes hacer un seguimiento del progreso de sus clases en las diferentes materias.

Wordreference

Diccionario online que permite traducir en varios idiomas, con acceso a un foro de discusión en el que los propios usuarios formulan y responden dudas.

BinkLearning

Plataforma digital que permite a las editoriales adaptar su contenido y libros para que los alumnos puedan acceder a ellos por Internet. También permite a los profesores poder gestionar sus clases.

Microsoft teams

Cómo habilitar el calendario de Microsoft Teams, las citas y las reuniones?  - Itteractivo

Es una plataforma que unifica la comunicación entre profesores y estudiantes, tiene varias opciones de trabajo como crear salas de videoconferencia, chat, clases por grupos, almacena información y puede   vincular   con   otras aplicaciones.

Mentimeter

Es un sencillo sistema de creación de encuestas, que nos permite a los usuarios la creación de las mismas en muy pocos minutos, de manera gratuita y sin necesidad de registros

GoConqr

▷ Goconqr : Analisis, Caracteristicas, Opiniones - Bit4learn

Es un entorno de estudio personalizado online y gratuito que te ayuda a mejorar tu aprendizaje. Incluye herramientas de aprendizaje que te permiten crear, compartir y descubrir Mapas Mentales, Fichas de Estudio, Apunes Online y Test

Padlet

Es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el terreno de la escuela, funciona como una pizarra colaborativa virtual en la que profesor y alumnos pueden trabajar al mismo tiempo,  dentro de un mismo entorno.

Classcraft

Es un juego de rol educacional gratis online en el que profesores y alumnos juegan juntos durante la clase. El juego, que sirve como opción lúdica en cualquier curriculum de curso, transforma la experiencia de aprendizaje de ma nera divertida durante todo el año escolar.

ClassDojo

Conoces ClassDojo? - The Flipped Classroom

Es una plataforma de comunicación escolar que los profesores, estudiantes y familias usan cada día para construir comunidades muy unidas al compartir lo que se está aprendiendo en el hogar de la clase a través de fotos, videos y mensajes.

Socrative

SOCRATIVE – Ce4

Esta herramienta multimedia que permite crear encuestas y cuestionarios conociendo la respuesta de los alumnos en tiempo real a través tanto de ordenadores como de dispositivos móvile

Diccionario de la RAE

El último diccionario de la RAE ya está 'online'

El Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los  países hispánicos.

Celebrity

Celebriti: Juega y crea tus propios juegos educativos -aulaPlaneta

Juegos de preguntas variadas y de habilidad online. Usa tus conocimientos y reta a tus amigos a jugar a los juegos de memoria online en Cerebriti

Chromville

Es un planeta educativo y creativo hecho para niños que tiene un gran problema… ¡ha perdido su color! Recupéralo con nuestra app

Edpuzzle

EDpuzzle: Convierte tus videos favoritos en videolecciones | aulaPlaneta

Es una herramienta online que te permite editar y modificar videos propios o de la Red para adaptarlos a las necesidades del aula

Educaplay

Educaplay

Es una plataforma web que le permite a los docentes crear diferentes tipos de actividades educativas multimedia, mediante diferentes escenarios o actividades tales como crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, dictados, entre otras.

Flipgrid

Es una aplicación perteneciente a Microsoft donde el alumnado graba vídeos de duración variable, desde 15 segundos, a 5 minutos. El principal objetivo es empoderar la voz del estudiante, escuchando su voz.

Quizizz

Quizizz: la herramienta de gamificación que sirve para evaluar

Es una web que nos permite crear cuestionarios online que nuestros alumnos pueden responder de tres maneras distintas: En un juego en directo. Como tarea los resultados le llegan al maestro. De manera individual solo juego.

Edmodo

Edmodo - Formación Continua Formación Continua

Es una red social virtual que permite a profesores: administrar clases, exámenes, compartir contenido,               recursos y comunicarse con padres y alumnos de forma directa y gratuita

Genially

Genially, 5 trucos para sacarle el máximo partido | Tecnología -  ComputerHoy.com

Es un software para crear contenidos interactivos. Permite crear imágenes, infografías, presentaciones,   microsites, catálogos, mapas, entre otros, los cuales pueden ser dotados con efectos interactivos y animaciones.

Powtoon

Es una herramienta de presentación que te permite crear presentaciones geniales en menos tiempo de lo que crees que sería y será profesional, pero algo de lo que todos obtendrán algo.

Prezi

Prezi es una aplicación de presentaciones en línea y una herramienta narrativa que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas.

Scratch

Es un lenguaje de programación creado por el MIT y especialmente diseñado para que todo el mundo pueda iniciarse en el mundo de la programación.

TinkerCAD

Es una colección online que incluye herramientas de software de Autodesk que permite a los principiantes crear modelos 3D.

Code.org

Es una iniciativa para aprender a programar desde niños con bloques en que estos se pueden registrar directamente o con un profesor.

Cmaptools

CmapTools - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es un software gratis que sirve para crear mapas cognitivos o mapas conceptuales, es una ayuda tanto para estudiantes como para facilitadores;

Timeline Read Write Think

Es un programa muy útil para poder utilizarlo en educación primaria: No hay que registrarse para acceder a la herramienta. Es muy sencillo su utilización

Draw.io

Es una herramienta de creación y edición de diagramas libre que permite la integración con diversas plataformas

La Ruleta Aleatoria

La ruleta aleatoria, o también conocida como Ruleta al Azar es una aplicación online y gratuita para hacer sorteos aleatorios de una forma fácil y divertida. La ruleta para elegir participantes de tu salón de clases así tener una forma diferente de participación estudiantil.

WhatsApp

Guía “Cómo usar WhatsApp para clases”. – Educación a Distancia Acapulco

El salón se vuelve un espacio virtual sin límites. Nos ayuda a proporcionar  un mejor seguimiento a nuestros alumnos a fin de apoyarlos para alcanzar su éxito académico y de formación integral.

 

Cabe resaltar que este listado de recursos educativos sirve para potenciar la inteligencia de los estudiantes, estos métodos son utilizados por diferentes docentes del mundo entero y hacen más amigable el proceso educativo dentro y fuera de un salón de clases ya que se pueden aplicar algunos de manera directa o indirecta, la web tiene múltiples herramientas, solamente debemos elegir con cual quedarnos y se adapte a nuestro entorno educativo.

Ecuador está dando pasos agigantados en la educación virtual, pero necesita mejorar aún más en este punto fundamental de la sociedad, existen todavía muchos ciudadanos que desconocen del buen uso de la tecnología se los cataloga como analfabetos digitales es por esto que debemos preparar a los niños, jóvenes y adultos vinculándolos con los nuevos entornos educativos, de esta manera se lograra cerrar más la brecha digital y se podrá legar hasta el lugar más alejado del país a dar una educación con estándares internacionales donde el alumno se empodere, representante y profesor sean quienes se empoderen de este nuevo estilo de vida académica.

 

CONCLUSIONES

En este estudio se pudo evidenciar que los estudiantes están vinculados con las nuevas metodologías de estudios, aplicaciones, entornos virtuales, lectura en libros digitales, redacción de contenidos educativos, pero en los inicios de clases virtuales del año escolar 2020 – 2021 se evidenció un descontento en los actores educativos debido a las múltiples herramientas digitales y desconocimiento de las mismas, luego de semanas se volvió familiar tener clases por medios de entornos virtuales de aprendizaje o también llamados LMS, ejecutar tareas, redactar correos, responder cuestionarios, leer en línea, dar evaluaciones fue la tónica y con eso se trató de cerrar la brecha tecnológica en la Unidad Educativa Monseñor Juan Wiesneth perteneciente a la zona rural y al sector público.

Las herramientas más aplicadas al momento de impartir una clase en línea por parte de la planta docente fueron las herramientas de Office 365, las que suplieron las necesidades educativas con el uso de diapositivas, formularios, Sway, herramientas ofimáticas entre otras, además canales de videos educativos como herramienta didáctica YouTube para la educación, cuestionarios en línea, servicios de videoconferencias como Zoom servía para proyectar y comunicarse con los estudiantes en los diferentes temas de estudio aquí se pudo desarrollar encuestas, crear salas, chatear, múltiples herramientas que potenciaban los procesos pedagógicos.

Las redes sociales también fueron abordadas por los docentes y directivos del plantel especialmente WhatsApp para comunicar las actividades de todos los grados y reuniones periódicas con los diferentes equipos docentes, Facebook sirvió de cartelera digital para estudiantes de diferentes sectores que en mucho de los casos no contaban con internet fijo en sus hogares y hacían recargas para estar enterados de sus actividades por estos grupos. En esta tesis se determinó el grado de influencia que tiene la técnica ERCA facilitando al docente pasos para desarrollar y lograr una clase con estructura y poder llegar a sus estudiantes a brindar una educación con calidad como en centros educativos particulares o ciudades de primer mundo. Esta técnica logra desarrollar los conocimientos adquiridos y los llama aquí experiencia,

luego plantea una reflexión del tema con ayuda de los estudiantes, continúa con la conceptualización del tema a desarrollar para terminar con la aplicación de los nuevos conocimientos. Con los alumnos de básica superior se ha logrado desarrollar procesos lingüísticos de acorde a su edad cronológica se envían actividades con más grado de complejidad la idea es fortalecer procesos de lectoescritura y evitar falencias en la educación de esta forma se fortalece y se logra un mejor dominio del idioma tanto oral y escrito.

 

RECOMENDACIONES

Es de vital importancia seguir motivando a los profesionales en procesos investigativos de índole educativo, saber el grado de dificultad o destrezas desarrolladas en los estudiantes con relación a la base de su conocimiento de su idioma materno el español, trabajar de forma asidua en procesos de lectoescritura, desarrollo cognitivo, nuevas metodologías de estudios, compartir experiencias, evitar vacíos curriculares en salones de clases, serán puntales que servirán durarán toda la vida a los estudiantes en su formación, siempre un maestro se esmeran para que sus estudiantes puedan adquirir nuevos conocimientos, el maestro anhela que sus estudiantes en algún momento de su vida sean mejores profesionales que él, personas bien, con valores, hijos agradecidos, mejores hermanos , esposos cariñosos y profesionales que aporten en la sociedad.

Todos los recursos que favorezcan a la educación son válidos al momento de impartir una clase, ya sea para instituciones fiscales, particulares, fiscomisionales, entre otras, solamente hay que dedicar tiempo a la investigación y ejecución del mismo, sea estas plataformas o LMS, página web, Software de aprendizaje, blog, redes sociales, diapositivas interactivas, videos educativos, clase invertida, líneas del tiempo, mapas mentales, podcast, audiolibros, padlet, libros digitales, fichas pedagógicas, materiales didácticos todo lo que favorezca a los procesos educativos. La educación nunca se ha detenido siempre ha estado en constante evolución, como formadores de niños, jóvenes y adultos debemos estar a la vanguardia de la misma en constante educación ya sea con ayuda de la academia o la formación autónoma con los contenidos que nos brinda la gran red llamada internet.

Un hito inexplicable de lograr alcanzar un objetivo se logra con dedicación, esmero, estudio, responsabilidad y ganas de salir adelante, nunca debe estar excluida la educación en la formación de una persona, es una competencia consigo mismo y se va conquistando de a poco con el pasar del tiempo y se llega a la meta deseada, no existe evidencia documentada que el ser humano deje de aprender.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas NDP. Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comun Soc. 2018;645238:41–64. 

 

2. Barrón M, et al. Educación y pandemia: una visión académica. Inst Investig Sobre Univ Educ UNAM. 2020;148:148–162. 

 

3. Batistello P. El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Arquit Urban. 2019;40(2):31–42. 

 

4. Béjar Gallego M. Vista de variables. 355. 2014;49–52. 

 

5. Bernal R. La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. 2013;116–128. 

 

6. Restrepo Gómez B. Plan Educativo COVID-19 – Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. 2020;7. 

 

7. Bocchio M. Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos Represent. 2020;8(SEP3). 

 

8. Bricall J. Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cienc Digit. 2020;3(2.6):422–439. 

 

9. Campos M. Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educ@ación. 2010;143:1–14. 

 

10. Catts R, et al. El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. 1999. 

 

11. Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. 1. 2008. 

 

12. Cornejo E. Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Rev Electr Cienc Educ Humanid Art Bellas Art. 2019;3:188. 

 

13. Dorio I, Sabariego M, Massot I. Características generales de la metodología cualitativa. En: Metodología de la investigación educativa. 2004. 

 

14. Estrada M, Estrada M. Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Rev Electr Cienc Educ Humanid Art Bellas Art. 2016;3:188. 

 

15. García Canclini N. Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comun Soc. 2015;645238:42. 

 

16. Gavilanes Sagñay MA, Yanza Chavez WG, Inca Falconi AF, Torres Guananga GP, Sánchez Chávez RF. Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cienc Digit. 2019;3(2.6):422–439. 

 

17. Gervilla E. Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles Educativos. 2001;23(93):95–110. 

 

18. Giraldo C. La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora. 2015;22(38):39–59. 

 

19. Gripenberg M, Lizarte R. El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA. Jett. 2012;3(1):14–24. 

 

20. Lastre G. La educación en el Ecuador en tiempos de Covid-19. Rev Cienc Soc Humanísticas. 2021;23:73–84. 

 

21. La Vanguardia. ¿Por qué masticar chicle ayuda a sacar mejores notas? 2021. https://www.lavanguardia.com/cribeo/fast-news/20210101/6158908/masticar-chicle-ayuda-sacar-mejores-notas-estudios-memoria-sangre-cerebro.html  

 

22. Leibowicz L. Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Rev Educ. 2013;23(Ciencia Digital):219. 

 

23. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Intercultural. 1. 2017. 

 

24. Medina PG. Niños pantalla: lenguaje y comunicación. 2021. 

 

25. Ministerio de Educación del Ecuador. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A. 2020. p. 1–15. 

 

26. Ministerio de Educación del Ecuador. Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Superior. 2019;2:527. 

 

27. Montealegre R, Forero LA. Desarrollo de la lectoescritura. Univ Nac Colombia. 2006;9(1):25–40. 

 

28. Montoya M, Sánchez L. Pedagogía de lectoescritura en el aprendizaje constructivista: talleres interactivos. 2018;1–163. 

 

29. Mora F. Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial; 2014. p. 148–162. 

 

30. Nicolás AMB, Ramos PR. Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos. 2019;40(163):109–122. 

 

31. Ortiz J. Virtual campus: education beyond LMS. RUSC Univ Knowl Soc J. 2007;4(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v4i1.291  

 

32. Ortíz-Cárdenas V. Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Rev Electr Cienc Educ Humanid Art Bellas Art. 2018;3:187. 

 

33. Pérez Gómez ÁI. Sinéctica. 1986;34(40). 

 

34. Pérez B, Inés C, Beaufond C, Eduardo C. Una mirada a la educación ubicua. 2019. 

 

35. Pineda P, Castañeda A. Los LMS como herramienta colaborativa en educación: un análisis comparativo de las grandes plataformas a nivel mundial. En: V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. 2013. p. 1–13. 

 

36. Pinilla JC. Ensayo sobre plataformas virtuales. Studocu. 2017;7. 

 

37. Portillo Peñuelas SA, Castellanos Pierra LI, Reynoso González ÓU, Gavotto Nogales OI. Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos Represent. 2020;8(SPE3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.589  

 

38. Poza JJ, Pujol M, Ortega-Albás JJ, Romero O. Melatonin in sleep disorders. Neurología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.08.002  

 

39. Ramírez-Montoya MS, García-Peñalvo FJ. Presentación. La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED Rev Iberoam Educ Distancia. 2017;20(2):29. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884 

 

40. Ramos R, Rhea P, A. Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Rev Electr Cienc Educ Humanid Art Bellas Art. 2017;3:1–19. 

 

41. Restrepo B. Plan Educativo COVID-19 – Ministerio de Educación. Ministerio de Educación; 2020. p. 7. 

 

42. Robert J. La educación en Finlandia. 2006. 

 

43. Rodríguez CN. Neuroeducación: solo se puede aprender lo que se ama. 2020;38:263–268. 

 

44. Arriagada P. Pandemia Covid-19: educación a distancia. O las distancias en la educación. Rev Int Educ Justic Soc. 2020;9:3. 

 

45. Romero L. ‘Apps’ educativas para rediseñar la educación del futuro. El País. 2020. https://elpais.com/economia/2020/09/23/actualidad/1600864548_666566.html  

 

46. Silva Trujillo M. Study of reading comprehension in Latin America: the need for a comprehension-oriented perspective. Innov Educ. 2014;14(64):47–56. 

 

47. Torres R. Ecuador lector. Otra Educación; 2020. https://otra-educacion.blogspot.com/search?updated-max=2015-05-26T19:16:00-06:00&max-results=30&reverse-paginate=true

 

48. Trujillo M. Study of reading comprehension in Latin America: the need for a comprehension-oriented perspective. Innov Educ. 2014;14(64):47–56. 

 

49. UNESCO. Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cienc Digit. 1998;3(2.6):422–439. 

 

50. Vélez E, Schiefelbein E, Valenzuela J. Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Factores Rend Acad Educ Primaria. 2009;17(1):16.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Curación de datos: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Análisis formal: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Investigación: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Metodología: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Administración del proyecto: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Recursos: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Software: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Supervisión: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Validación: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Visualización: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Redacción – borrador original: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.

Redacción – revisión y edición: Héctor David Plaza Escandon, Guillermo Segundo Del Campo Saltos, Fabricio Guevara Viejó.