doi: 10.56294/shp202232
ORIGINAL
Lifestyle in individuals attending a health facility during the COVID-19 pandemic in North Lima
Estilo de vida en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
Rafael Romero-Carazas1 *, Victor
Cornejo-Aparicio2, Jessica Karina Saavedra-Vasconez3
, Rita Liss Ramos Perez4
*,
Amarelys Román-Mireles5
*
1Universidad Tecnológica del Perú. Perú.
2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
3Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
4Universidad de Panamá. Panamá.
5Universidad de Carabobo. Venezuela.
Citar como: Romero-Carazas R, Cornejo-Aparicio V, Saavedra-Vasconez JK, Ramos Perez RL, Román-Mireles A. Lifestyle in individuals attending a health facility during the COVID-19 pandemic in North Lima. South Health and Policy. 2022; 1:32. https://doi.org/10.56294/shp202232
Enviado: 21-03-2022 Revisado: 20-07-2022 Aceptado: 18-11-2022 Publicado: 19-11-2022
Editor:
Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo
Autor para la correspondencia: Rafael Romero-Carazas *
ABSTRACT
Lifestyle allows individuals to adopt behaviours that enable them to develop different habits that improve their living conditions. Therefore, the objective of this research is to determine the lifestyle of people who attend a health facility during the COVID-19 pandemic in northern Lima. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study comprising a total of 160 patients attending a health facility who responded to a questionnaire on sociodemographic data and the Fantastic Questionnaire. The results show that 5 % (n=8) of patients have a lifestyle that is at risk, 8,1 % (n=13) have a poor lifestyle, 52,5 % (n=84) have a regular lifestyle, 16,3 % (n=26) have a good lifestyle, and 18,1 % (n=29) have an excellent lifestyle. In conclusion, educational counselling should be implemented on how to maintain a healthy lifestyle and how to prevent risky behaviours that are harmful to health.
Keywords: Lifestyle; Coronavirus; Pandemic; Health.
RESUMEN
El estilo de vida permite a la persona adoptar comportamientos que le permitan desarrollar diferentes conductas que permitan mejorar sus condiciones de vida, por ello, el objetivo de investigación es, determinar el estilo de vida en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal, conformada por un total de 160 pacientes que se atienden a un establecimiento de salud, que respondieron un cuestionario de datos sociodemográficos y el cuestionario fantástico. En cuanto a sus resultados, el 5 % (n=8) de los pacientes su estilo de vida se encuentra en peligro, el 8,1 % (n=13) tienen un estilo de vida malo, 52,5 % (n=84) tienen un estilo de vida regular, 16,3 % (n=26) estilo de vida bueno y 18,1 % (n=29) estilo de vida excelente. En conclusión, se debe implementar consejerías educativas sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y así también como prevenir las conductas de riesgo que perjudique la salud.
Palabras clave: Estilo de Vida; Coronavirus; Pandemia; Salud.
INTRODUCCIÓN
El aislamiento social causado por la pandemia del coronavirus (COVID-19) ha afectado drásticamente los estilos de vida (EV), desde comportamientos sedentarios hasta una actividad física reducida, desde patrones de sueño interrumpidos hasta hábitos alimenticios alterados. Como consecuencia se han registrado graves respuestas mentales y emocionales. Hubo una disminución significativa en las actividades físicas y otras actividades significativas de la vida diaria, el ocio, la actividad social y la educación.(1)
El estilo de vida es un indicador que se refiere a un conjunto de conductas y comportamientos conocido como hábitos que adoptan las personas y estos pueden ser buenos o malos y ello dependerá de la condición de vida del individuo.(2,3) Asimismo, el estilo de vida en términos sencillos es una forma de vida utilizada por personas, grupos y naciones y se forma en un contexto geográfico, económico, político, cultural y religioso y ello se refiere a las características, conductas y funciones cotidianas tales como en su entorno laboral, actividades, diversión y dieta.(4,5)
Aunque, la nueva enfermedad por coronavirus ha generado una crisis sanitaria sin precedentes amenazando la salud de la población mundial. Los gobiernos tomaron medidas inmediatas como plantear confinamientos obligatorios y una serie de restricciones sociales, todo con el fin de evitar que se difunda el contagio en la población. Dicha situación extrema conllevó a la aparición de problemas de salud física y mental en las personas, así como el consumo de sustancias nocivas.(6,7)
En la actualidad, los comportamientos y estilos de vida las personas fueron cambiando y a su vez afectando la salud. La condición de salud de muchas personas cambió y se puso peor que antes de la pandemia.(8) De ahí resaltar la importancia de este estudio que busca valorar el estilo de vida de las personas participantes de este estudio, con ello se podrá tener una lectura más específica de su condición de salud y así se podrá actuar en beneficio de estos.(9)
En un estudio realizado en la India, ejecutaron un estudio sobre estilos de vida en 1000 adolescentes y adultos jóvenes, de los cuales cuyos hallazgos indicaron que el 54,7 % tiene un nivel alto en nutrición, seguido del 21,7 % muy alto, el 18,3 % medio y el 5,3 % bajo, asimismo, indicaron que la duración media del sueño cambió de 6,85 horas a 8,17 horas, el 51,9 % experimentó un aumento en los niveles de estrés, el 76,4 % presentó un aumento en la ingesta de alimentos y el 38,6 % tuvo una disminución en la actividad física.(10)
Un estudio realizado en Oriente Medio y África del Norte en el confinamiento, donde participaron 2970 participantes de 18 países, reportó que durante la pandemia más del 30 % informó aumento de peso, el 6,2 % consumía cinco o más comidas por día en comparación con el 2,2 % antes de la pandemia (P< 0,001) y el 48,8 % no consumía frutas a diario. Además, el 39,1 % no realizaba actividad física y más del 35 % pasaba más de 5 h/d frente a las pantallas.(11)
En un estudio realizado en Colombia llevaron a cabo un trabajo de investigación en 642 participantes, cuyos resultados indicaron que un 73 % de ellos emplea un tiempo significativo en conductas sedentarias, asimismo, indicaron niveles inadecuados en actividad física (53,9 %), nutrición (97,6 %), tabaco (68,7 %), personalidad (88,7 %) y en introspección (81,3 %).(12)
Un estudio realizado en México en 390 mujeres, cuyos hallazgos señalan que los participantes presentaron un estilo de vida fantástico con un coeficiente de 0,121, seguido de bueno con 0,069 y adecuado con 0,019, asimismo, mostraron los encuestados que en familia y amigos predominaron (ME=3,8), actividad física (ME=1,8), nutrición (ME=2,4), tabaco (ME=3,6), alcohol (ME=4,0), sueño y estrés (ME=2,6), personalidad (ME=3,3) e introspección (ME=3,2).(13)
Los cambios en los hábitos alimentarios y de estilo de vida durante el período de confinamiento por la primera ola de la pandemia de COVID-19 en los países iberoamericanos fueron evidentes. Se realizó una investigación en 6 325 participantes de Brasil (N=2 171), Argentina (N=1 111), Perú (N=1 174), México (N=686), y España (N=1 183). Cuyos resultados indicaron que el 61,6 % de los participantes españoles no mejoró ni empeoro su patrón alimentario, seguido de 2,7 % si hubo cambios en las elecciones y en el 15,7 % cambiaron por opciones menos saludables. Mientras que en Argentina y Brasil mostraron la mayor proporción de cambios por alimentos más saludables, los peruanos y mexicanos fueron menos propensos a realizar cambios saludables en el consumo de alimentos.(14)
Otro estudio sobre hábitos alimentarios y estilos de vida hecho en nuestro país en 1176 participantes señala que la mayoría refirió aumento de peso (1 a 3 kg) y el 35,7 % presentaba sobrepeso. Los hábitos de vida mostraron que el 54,8 % relata hacer actividad física y el 37,2 % duerme menos. Los hábitos alimentarios antes y durante la pandemia de COVID-19 mostraron que las verduras, legumbres y huevos, presentaron aumento significativo de consumo durante el aislamiento social, mientras que productos 12 de panadería carnes, snack, refrescos y comida rápida disminuyeron en consumo.(15)
Por lo tanto, el objetivo de investigación fue, determinar el estilo de vida en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte.
MÉTODO
Tipo de investigación y diseño
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(16)
Población
La población está conformada por un total de 160 personas que se atienden en un establecimiento de salud de Lima Norte
Criterios de inclusión
· Participantes que se atienden y son de la jurisdicción del establecimiento de salud.
· Participantes mayores de 18 años.
· Participantes que de forma voluntaria acepten estar dentro del estudio.
Técnica e instrumento
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual están datos sociodemográficos y el cuestionario FANTASTICO.
El cuestionario FANTASTICO, es un instrumento que contiene 30 ítems distribuidos en 10 dimensiones (familia y amigos, actividad física, nutrición, tabaco, alcohol, sueño y estrés, tipo de personalidad, introspección, conducción y trabajo; y otras conductas), en la cual se califica mediante una escala tipo Likert, en la cual tiene alternativas de manera politómicas, en donde “0= nunca”, “1 = a veces” y “2= siempre”, en donde la puntuación total es de 0 a 100 puntos y el intervalo de alternativas es de “existe peligro”, “malo”, “regular”, “bueno” y “excelente”.(17)
La fiabilidad del instrumento se determinó en función a la prueba estadística Alfa de Cronbach, obteniéndose un coeficiente de 0,949 (α > 0,7).
Lugar y aplicación del instrumento
Se hizo las coordinaciones previas para poder realizar el estudio dentro del establecimiento de salud y así también se les brindo la información necesaria y así tengan un conocimiento de que trata la investigación.
Figura 1. Estilo de vida en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 1, se puede observar que, el 5 % de los participantes su estilo de vida se encuentra en peligro, el 8,1 % tienen un estilo de vida malo, 52,5 % tienen un estilo de vida regular, 16,3 % estilo de vida bueno y 18,1 % estilo de vida excelente.
Figura 2. Estilo de vida en su dimensión familia y amigos en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 2, con respecto a la dimensión familia y amigos que, el 88,1 % tienen un estilo de vida excelente y el 11,9 % estilo de vida regular.
Figura 3. Estilo de vida en su dimensión actividad física en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 3, con respecto a la dimensión actividad física que, el 86,9 % tienen un estilo de vida excelente, 2,5 % estilo de vida bueno y el 10,6 % estilo de vida malo.
Figura 4. Estilo de vida en su dimensión nutrición en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 4, con respecto a la dimensión nutrición que, el 22,5 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 5,6 % estilo de vida bueno, 1,9 % estilo de vida regular, 68,8 % estilo de vida bueno y el 22,5 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 5. Estilo de vida en su dimensión tabaco en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 5, podemos observar con respecto a la dimensión tabaco que, el 15,6 % de los participantes tienen un estilo de vida bueno, 1,3 % estilo de vida regular, 6,9 % estilo de vida malo y el 76,3 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 6. Estilo de vida en su dimensión alcohol en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 6, con respecto a la dimensión alcohol que, el 16,9 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 16,9 % estilo de vida bueno, 0,6 % estilo de vida malo y el 65,6 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 7. Estilo de vida en su dimensión sueño y estrés en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 7, con respecto a la dimensión sueño y estrés que, el 15,6 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 1,9 % estilo de vida bueno, 23,8 % estilo de vida regular, 52,5 % estilo de vida bueno y el 6,3 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 8. Estilo de vida en su dimensión tipo de personalidad en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 8, con respecto a la dimensión tipo de personalidad que, el 69,4 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 1,9 % estilo de vida bueno, 16,9 % estilo de vida regular, 6,3 % estilo de vida malo y el 5,6 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 9. Estilo de vida en su dimensión introspección en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 9, podemos observar con respecto a la dimensión introspección que, el 16,9 % tienen un estilo de vida excelente, 16,9 % estilo de vida bueno, 6,3 % estilo debida regular, 55 % estilo de vida malo y el 5 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 10. Estilo de vida en su dimensión control de la sexualidad en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 10, con respecto a la dimensión control de la sexualidad que, el 86,9 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 0,6 % tienen un estilo de vida regular, 1,3 % estilo de vida malo y el 11,3 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
Figura 11. Estilo de vida en su dimensión otras conductas en personas que asisten a un establecimiento de salud durante la pandemia del COVID-19 en Lima Norte
En la figura 11, con respecto a la dimensión otras conductas que, el 19,4 % de los participantes tienen un estilo de vida excelente, 15,6 % tiene un estilo de vida bueno, 53,8 % tiene un estilo de vida regular, 6,3 % estilo de vida malo y el 5 % su estilo de vida se encuentra en peligro.
La pandemia sigue entre nosotros logrando acaparar todas las atenciones en salud, dejando de lado actividades esenciales como la promoción de la salud. Sumado a ello, las medidas tomadas en pandemia, así como sus secuelas en las personas, permitió que muchos factores de riesgo se hicieran presentes, además que esta nueva normalidad alteró los EV de muchas personas. Ante ello se planteó en este estudio valorar los EV en las personas participantes, entendiendo que ello dará elementos que permitan conocer indirectamente su condición de salud, así se podrán tomar acciones de cuidado conducentes a mejorar su bienestar y salud.
En cuanto al estilo de vida, de acuerdo a sus resultados esto podría deberse al entorno social, los determinantes sociales y de salud, el nivel educativo, el grado de conciencia sobre su salud, tipo de alimentación, nivel socioeconómico, dado que, factores como una salud baja, vivir en condiciones precarias, ingresos familiares bajos, vivir solos, ser solteros, una condición laboral inadecuada y no tener una red de apoyo familiar y social se vincula a prácticas inadecuadas de salud.
En cuanto a las dimensiones, podemos observar de acuerdo a sus resultados que, pueden deberse a que cuentan con una buena red de apoyo familiar y social que influyen positivamente en su EV y hábitos. Sin embargo, otro porcentaje indicó niveles regulares, ya que no todos los participantes reciben el apoyo de su familia/amigos o estos influyen de manera inadecuada en sus hábitos de salud y su vida, estos resultados también podrían estar relacionados al nivel de educación.
Así mismo la actividad física y la nutrición van de la mano, dado que, tienen cuidados adecuados sobre su EV y se someten periódicamente a sus controles médicos de rutina, para un buen estado de salud general y bienestar físico. Asimismo, señalan el peligro del sedentarismo, la presencia de sobrepeso y obesidad, situaciones que afectan el estado de salud. Definitivamente cada uno de estos factores tienen un impacto perjudicial en el EV del participante. La pandemia nos hizo más sedentarios y al estar en casa tiempos prolongados, se ingirió más alimentos.
Así mismo, la dimensión tabaco y alcohol, como sustancias tóxicas para el cuerpo y perjudicial para la salud, ya que actúa como una droga sobre el sistema 17 nervioso central deprimiéndolo y genera cambios en el comportamiento y autocontrol de una persona. Durante la pandemia ante la incertidumbre, miedo y aislamiento obligatorio muchas personas se refugiaron en el consumo de sustancias nocivas y alcohol.
En cuanto al sueño y estrés, representan la presencia de cansancio físico, deterioro de la salud y presencia de estresores, esto se debe al sedentarismo, exceso de actividades que no permiten descanso, ahí se suele alterar el patrón del sueño y disminuye el bienestar de la persona desencadenando sentimientos de estrés debido al desequilibrio fisiológico.
Finalmente hay que señalar que los resultados de este estudio arrojan valores que preocupan y deben invitar a la reflexión y acción en salud. La pandemia nos deja muchos sinsabores como el recorte de atención primaria en salud por dos años, descuido de programas de promoción de la salud y las restricciones sociales impuestas que afectaron la salud física y mental de muchas personas. Se debe retomar acciones que permitan velar por la salud de la población general, orientando en ellos cambios en su salud para así lograr que retomen las prácticas de estilos de vida saludables, ya que ello generara bienestar en ellos. El personal enfermero tiene un desafío importante que asumir, donde se redoblen esfuerzos por recuperar la salud de las personas y atender las secuelas negativas que nos deja esta pandemia.
Se concluye que, se debe implementar consejerías educativas sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y así también como prevenir las conductas de riesgo que perjudique la salud.
Se concluye que, se debe promocionar la salud, ya que permite educar a las personas para que pongan en práctica de cómo mejorar su estilo de vida y como tener una alimentación saludable.
1. E. Caroppo et al., “Will nothing be the same again?: Changes in lifestyle during COVID-19 pandemic and consequences on mental health,” Int. J. Environ. Res. Public Health, vol. 18, no. 16, 2021, doi: 10.3390/ijerph18168433.
2. M. Suarez, M. Navarro, D. Caraballo, L. López, and A. Recalde, “Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud,” Ene, vol. 14, no. 3, p. e14307, 2020, doi: 10.4321/s1988-348x2020000300007.
3. M. Guallo, Á. Parreño, and J. Chávez, “Estilos de vida saludables en adultos mayores,” Rev. Cuba. Reumatol., vol. 24, no. 4, pp. 1–10, 2022, https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1051/pdf.
4. P. Hautekiet et al., “A healthy lifestyle is positively associated with mental health and well-being and core markers in ageing,” BMC Med., vol. 20, no. 1, pp. 1–13, 2022, doi: 10.1186/s12916-022-02524-9.
5. E. Toapaxi, Y. Guarate, and N. Cusme, “Influencia del Estilo de vida en el estado de salud en Adultos mayores,” Enfermería Investig. Investig. Vinculación, Docencia y Gestión, vol. 5, no. 4, pp. 18–24, 2020, Accessed: Nov. 03, 2022. [Online]. Available: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/966/896.
6. J. Park, J. Moon, H. Kim, M. Kong, and Y. Oh, “Sedentary Lifestyle: Overview of Updated Evidence of Potential Health Risks,” Korean J. Fam. Med., vol. 41, no. 6, pp. 365–373, 2020, doi: 10.4082/KJFM.20.0165.
7. K. Teraž, S. Pišot, B. Šimunic, and R. Pišot, “Does an active lifestyle matter? A longitudinal study of physical activity and health-related determinants in older adults,” Front. Public Heal., vol. 10, no. 1, p. 975608, 2022, doi: 10.3389/fpubh.2022.975608.
8. H. Kilani et al., “Healthy lifestyle behaviors are major predictors of mental wellbeing during COVID-19 pandemic confinement: A study on adult Arabs in higher educational institutions,” PLoS One, vol. 15, no. 12, pp. 1–15, 2020, doi: 10.1371/journal.pone.0243524.
9. M. Limpens et al., “Healthy lifestyle in older adults and life expectancy with and without heart failure,” Eur. J. Epidemiol., vol. 37, no. 2, pp. 205–214, 2022, doi: 10.1007/s10654-022-00841-0.
10. R. Shubhajeet, S. Tiwari, S. Kanchan, and P. Bajpai, “Impact of COVID-19 Pandemic Led Lockdown on the Lifestyle of Adolescents and Young Adults,” Indian J. Youth Adolesc. Heal., vol. 7, no. 2, pp. 12–15, 2020, doi: 10.24321/2349.2880.202008.
11. L. Cheikh et al., “Assessment of eating habits and lifestyle during the coronavirus 2019 pandemic in the Middle East and North Africa region: A cross-sectional study,” Br. J. Nutr., vol. 126, no. 5, pp. 757–766, 2021, doi: 10.1017/S0007114520004547.
12. A. Montenegro and A. Ruíz, “Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico.,” Rev. Digit. Act. Física y Deport., vol. 6, no. 1, pp. 87–108, 2019, [Online]. Available: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432/1861.
13. D. Morales, N. Sánchez, and V. Martínez, “El Estilo de Vida y su Impacto sobre el Estado Nutricional en Mujeres Mexicanas: Una Aplicación del Cuestionario FANTASTIC,” Rev. Esp. Invest. Sociol., vol. 30, no. 55, 2019, doi: 10.2307/40184061.
14. O. Enriquez et al., “Diet and Lifestyle Changes During the COVID-19 Pandemic in Ibero-American Countries: Argentina, Brazil, Mexico, Peru, and Spain,” Front. Nutr., vol. 8, no. 6, pp. 1–14, 2021, doi: 10.3389/fnut.2021.671004.
15. S. Huancahuire et al., “Changes in Eating Habits and Lifestyles in a Peruvian Population during Social Isolation for the COVID-19 Pandemic,” J. Nutr. Metab., vol. 1, no. 1, 2021, doi: 10.1155/2021/4119620.
16. C. Fernández and P. Baptista, “Metodología de la Investigación.” p. 634, 2015, [Online]. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
17. D. Wilson, E. Nielsen, and D. Ciliska, “Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument,” Can. Fam. Physician, vol. 30, no. 1, pp. 1863–1864, 1984, [Online]. Available: https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC2154238&blobtype=pdf.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Curación de datos: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Análisis formal: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Redacción – borrador original: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Redacción – revisión y edición: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.