doi: 10.56294/shp202241

 

ORIGINAL

 

Level of fear due to the COVID-19 pandemic in residents of the district of Los Olivos in North Lima

 

Nivel de miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de Los Olivos de Lima Norte

 

Niels Romero-Alva1 *, Jorge Arturo Zapana-Ruiz2 *

 

1Universidad de Ciencias y Humanidades.

2Universidad Tecnológica del Perú.

 

Citar como: Romero-Alva N, Zapana-Ruiz JA. Level of fear due to the COVID-19 pandemic in residents of the district of Los Olivos in North Lima. South Health and Policy. 2022; 1:41. https://doi.org/10.56294/shp202241

 

Enviado: 03-04-2022                   Revisado: 01-08-2022                   Aceptado: 08-12-2022                 Publicado: 09-12-2022

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo  

 

Autor para la correspondencia: Niels Romero-Alva *

 

ABSTRACT

 

Fear is one of the factors that compromises mental health during the COVID-19 pandemic, harming both individuals and their families due to the fear of contracting the disease. Therefore, the objective of this study is to determine the level of fear of the COVID-19 pandemic among residents of the Los Olivos district of northern Lima. This is a quantitative, cross-sectional study with a total population of 118 participants who responded to a questionnaire on sociodemographic aspects and the COVID-19 fear scale. The results show that 38,1 % (45 participants) have high levels of fear, 45,8 % (54 participants) have medium levels, and 16,1 % (19 participants) have low levels of fear. In conclusion, necessary actions must be taken to care for mental health through comprehensive care for the population.

 

Keywords: Fear; Pandemic; Coronavirus; Mental Health.

 

RESUMEN

 

El miedo es uno de los sucesos que compromete la salud mental de la persona durante la pandemia del COVID-19 y que ello perjudica tanto a la persona y a su familia por el temor a contagiarse por la enfermedad, por ello, el objetivo de investigación es determinar el nivel de miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de los olivos de Lima Norte. Es un estudio cuantitativo y transversal, con una población total de 118 participantes que respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y la escala del miedo al COVID-19. En sus resultados podemos observar que, el 38,1 % (45 participantes) tienen niveles altos de miedo, 45,8 % (54 participantes) nivel medio y 16,1 % (19 participantes) niveles bajos de miedo. En conclusión, se debe realizar acciones necesarias para cuidar la salud mental desde una atención integral en la población.

 

Palabras clave: Miedo; Pandemia; Coronavirus; Salud Mental.

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

El nuevo coronavirus (COVID-19), se ha propagado muy rápidamente por toda China y otros países, provocando en las personas infectadas un cuadro clínico diverso, siendo el más preocupante el cuadro de neumonía infecciosa aguda severa que puede llevar a la muerte.(1)

A fines de noviembre de este año se han registrado 2 234 075 casos confirmados de infectados por COVID-19 en el Perú. También el registro señala que hay hasta la fecha 201 108 muertes confirmadas, de los cuales en Lima se concentra la mayor cantidad como 81 643 casos. Este panorama es preocupante y definitivamente preocupa no solo a las autoridades sanitarias, sino a cualquier ciudadano que teme infectarse.(2)

Durante la pandemia por COVID-19, las personas sienten subjetivamente miedo, y ante ello pueden presentar las correspondientes conductas de adaptación o evitación, como un enfoque excesivo en la información relevante y un acaparamiento excesivo, que en última instancia pueden agravar su carga psicológica como la depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y el suicidio y reducir así su calidad de vida y bienestar.(3,4)

Por ello, la población, así como la mayoría de los trabajadores de la salud de primera línea, son vulnerables al impacto emocional, debido tanto a la pandemia como a las estrictas reglas que limitan la actividad social plena de las personas en todo el mundo.(5,6) El apoyo psicológico debe ser oportuno en las personas que presentan problemas de salud mental graves. En la gran parte de los pacientes y trabajadores sanitarios, las respuestas emocionales y conductuales son parte de una respuesta adaptativa al estrés extraordinario.(7,8)

El miedo es una reacción psicológica muy común en las pandemias. Varios estudios existentes mostraron que cuando hay un alto riesgo de infección, podrían desarrollar en las personas temores generalizados sobre su salud y la de los miembros de su familia.(9,10) El miedo al COVID-19 es una reacción emocional negativa o una preocupación persistente por un evento de salud pública inminente.(11,12)

En un estudio realizado en Portugal, con 1122 pobladores, manifestaron en sus resultados que, los niveles de miedo eran alto dado que estaban relacionado con la ansiedad y depresión por la percepción que tienen los pobladores ante el COVID-19 y que factores que el miedo emocional y el miedo a acudir a algunas instalaciones de servicios durante la pandemia, generaba miedo en las personas. Concluyendo que los pobladores al sentirse vulnerables ante una enfermedad que compromete su salud, eleva los índices de temor y miedo a que se contagien ellos mismos y su familia.(13)

En un estudio realizado en la India, con 1499 pobladores, manifestaron en sus resultados que, el 58,6 % de los pobladores del sexo masculino tenia índices bajos de miedo y 41,4 % alto; en cuanto al sexo femenino tuvieron niveles bajos con un 51,7 % y 41,4 % niveles altos de miedo. Concluyendo que, al ser sexo femenino, no tener educación adecuada y ser trabajador de salud, condicionaban a la persona a aumentar sus índices de miedo por el COVID-19.(14)

En un estudio realizado en Australia, con 587 participantes, manifestaron en sus resultados que, el 68,1 % de sus participantes presentaban niveles bajos de miedo y el 31,9 % niveles altos. Concluyendo que la condición laboral, el exceso consumo de alcohol, ser mujer y presentar algún problema de salud mental, indicaban mayores niveles de miedo.(15)

Por lo tanto, el objetivo de estudio es, determinar el nivel de miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de los olivos de Lima Norte.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y Diseño

En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(16)

 

Población

La población está conformada por un total de 118 pobladores que residen en el distrito de los olivos.

 

Criterios de inclusión

·      Personas mayores de 18 años

·      Personas que acepten voluntariamente ser partícipes en el estudio

 

Técnicas e instrumentos

Se realizó una encuesta virtual en el formulario de Google, en la cual se redactó el instrumento de datos Fear of COVID – 19 Scale (FCV – 19S).

El FCV – 19S comprende 7 ítems en la cual presenta 2 dimensiones (reacciones emocionales al miedo y reacciones somáticas al miedo), en la cual se valora con una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta: “1 = Totalmente en desacuerdo”, “2 = en desacuerdo”, “3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “4 = de acuerdo” y “5 = Totalmente de acuerdo”, obteniéndose una puntuación total sumándose todos los ítems, por lo que su puntuación abarcaría “ 0 a 11 puntos” es bajo, “12 a 23 puntos” es medio y “24 a 35 puntos” es alto.(17)

La validez del instrumento para medir el miedo al COVID – 19 se determinó en función a la técnica de análisis factorial exploratorio. La medida de adecuación muestral de Kaiser-Mayer-Olkin obtuvo un coeficiente de 0,864 (KMO > 0,5), mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo resultados significativos (X2 aprox. = 3928,250; gl = 18; p = 0,000).

La fiabilidad del instrumento se determinó en función a la prueba estadística Alfa de Cronbach, para el total de los ítems (i = 7) resultando un coeficiente de 0,950 (α > 0,6).

 

Lugar y Aplicación del Instrumento 

Se realizó previa coordinación con los jefes de cada hogar, para realizar visitas domiciliarias, en la cual se les brindo información acerca del estudio, y así tengan el conocimiento necesario de la investigación.

 

RESULTADOS

Figura 1. Nivel de miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de los olivos de Lima Norte

 

En la figura 1, podemos observar que, el 16,1 % de los participantes presentan niveles bajos de miedo, 45,8 % nivel medio y 38,1 % niveles altos de miedo.

 

Figura 2. Nivel de miedo en su dimensión reacciones emocionales al miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de los olivos de Lima Norte

 

En la figura 2, con respecto a la dimensión reacciones emocionales al miedo que, el 16,1 % de los participantes tienen un nivel bajo de miedo, 48,3 % nivel medio y 35,1 % niveles altos de miedo.

 

Figura 3. Nivel de miedo en su dimensión reacciones somáticas al miedo por la pandemia del COVID-19 en pobladores del distrito de los olivos de Lima Norte

 

En la figura 3, podemos observar con respecto a la dimensión reaccione somáticas al miedo que, el 18,6 % tienen niveles bajos de miedo, 44,9 % nivel medio y 36,4 % niveles altos de miedo.

 

DISCUSIÓN

El miedo al COVID-19 se da inicialmente, si este es persistente y no puede controlarse, puede presentarse cuadros más complejos como depresión ansiedad y estrés.

En cuanto al miedo por COVID-19 en los participantes, predomino el nivel medio, esto se debe a que, la población se pone más susceptible, debido a que, al verse afectadas por la ansiedad, la depresión y la angustia producto a la pandemia del COVID-19, ocasiona un constante daño para la salud mental y que, la relación compleja que existe entre el miedo con la ansiedad y estrés pueden ocasionar niveles mayores a problemas de depresión en la población.

Con respecto a sus dimensiones, observamos que los pobladores tienen un nivel medio de miedo al COVID-19, esto se debe a que la masiva información que se ve por los medios de comunicación, desinforma a la población e incrementa los niveles de miedo en ellos, así mismo desencadena ciertas respuestas emocionales en donde toda persona producto de la experiencia negativa generada por el COVID-19, condiciona o vulnera a la persona a presentar algún trastorno mental ya sea a corto o largo plazo, pero que, se evidencia más esta experiencia negativa en pobladores desfavorecidos social y económicamente, dado que tienen que trabajar del día a día, exponiéndose a contagiarse de la enfermedad y así mismo crece el miedo en que si se contagia, podrá contagiar a toda su familia.

Un mayor grado de miedo en las personas que viven en zonas más desfavorecidas también puede deberse a la falta de instalaciones de salud y profesionales que los puedan educar o brindar información adecuada sobre la pandemia. Específicamente, las personas que viven en zonas desfavorecidas son más vulnerables a la enfermedad y a su impacto emocional, social y económico, lo que puede exacerbar en gran medida el grado de miedo al COVID-19.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que, se debe realizar acciones necesarias para cuidar la salud mental desde una atención integral en la población.

Se concluye que se debe realizar sesiones educativas sobre el manejo adecuado para mantener la salud mental estable, ya que ello permitirá no presentar índices de miedo en la población.

 

REFERENCIAS

1. Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. Lancet. 2020;395(1):19-21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7133594/pdf/main.pdf.   

 

2. Ministerio de la Salud. Sala Situacional COVID-19 Perú. MINSA; 2021. https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.  

 

3. Ford B, Kohrt BA, Patel AJ, Koplan JP, Hay SI, Miller FD. Reduced Immunity to Measles in Adults with Major Depressive Disorder. Physiol Behav. 2019;49(2):243-9. doi: 10.1017/S0033291718000661.  

 

4. Pappas G, Kiriaze IJ, Giannakis P, Falagas ME. Psychosocial consequences of infectious diseases. J Compil. 2020;15(8):2-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7129378/pdf/main.pdf.  

 

5. Zhai Y, Du X. Loss and grief amidst COVID-19: A path to adaptation and resilience. Brain Behav Immun. 2020;87(1):80-1. https://ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7177068/pdf/main.pdf.  

 

6. Thakur V, Jain A. COVID 2019-suicides: A global psychological pandemic. Brain Behav Immun. 2020;88(1):952-3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7177120/pdf/main.pdf.  

 

7. Santa H, Chavez G, Dominguez J, Araujo E, Aguilar H, Vera V. Fear of COVID-19 infection, as a mediator between exposure to news and mental health, in the Peruvian population. Enferm Glob. 2022;21(1):271-82. doi: 10.6018/EGLOBAL.489671.  

 

8. Demirbas N, Kutlu R. Effects of COVID-19 Fear on Society’s Quality of Life. Int J Ment Health Addict. 2022;20(5):2813-22. doi: 10.1007/s11469-021-00550-x. 

 

9. Castillo B, Gonzales M. Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima. Rev Científica Ágora. 2021;8(1):69-74. doi: 10.21679/arc.v8i1.209. 

 

10. Quadros S, Garg S, Ranjan R, Vijayasarathi G, Mamun MA. Fear of COVID 19 Infection Across Different Cohorts: A Scoping Review. Front Psychiatry. 2021;12:708430. doi: 10.3389/fpsyt.2021.708430. 

 

11. Bavel JJV, Baicker K, Boggio PS, et al. Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nat Hum Behav. 2020;4(5):460-71. doi: 10.1038/s41562-020-0884-z. 

 

12. Pérez B. Ansiedad y miedo a la COVID-19 en estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara. Rev Científica Villa Cl. 2021;25(4):621-37. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v25n4/1029-3043-mdc-25-04-621.pdf.  

 

13. Magano J, Vidal DG, Sousa H, Pimienta M, Leite Â. Validation and Psychometric Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S) and Associations with Travel, Tourism and Hospitality. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(427):1-12. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/9218/1/ijerph-18-00427-v2.pdf.  

 

14. Doshi D, Karunakar P, Sukhabogi JR, Prasanna JS, Mahajan SV. Assessing Coronavirus Fear in Indian Population Using the Fear of COVID-19 Scale. Int J Ment Health Addict. 2021;19(6):2383-91. doi: 10.1007/s11469-020-00332-x. 

 

15. Rahman MA, Hoque N, Alif SM, et al. Factors associated with psychological distress, fear and coping strategies during the COVID-19 pandemic in Australia. Global Health. 2020;16(1):95. doi: 10.1186/s12992-020-00624-w. 

 

16. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.  

 

17. Ahorsu DK, Lin CY, Imani V, Saffari M, Griffiths MD, Pakpour AH. The Fear of COVID-19 Scale: Development and Initial Validation. Int J Ment Health Addict. 2022;20(3):1537-45. doi: 10.1007/s11469-020-00270-8. 

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Curación de datos: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Análisis formal: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Investigación: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Metodología: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Administración del proyecto: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Recursos: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Software: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Supervisión: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Validación: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Visualización: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Redacción – borrador original: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.

Redacción – revisión y edición: Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.