doi: 10.56294/shp202351
COMUNICACIÓN BREVE
HIV testing in Argentina: legal advances and persistent challenges
La prueba de VIH en Argentina: avances legales y desafíos persistentes
Lucía Daniela Medeot Villegas1 *, Romina Leardi1 *
1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina. Buenos Aires, Argentina.
Citar como: Medeot Villegas LD, Leardi R. HIV testing in Argentina: legal advances and persistent challenges. South Health and Policy. 2023; 2:51. https://doi.org/10.56294/shp202351
Enviado: 10-08-2022 Revisado: 02-02-2023 Aceptado: 17-06-2023 Publicado: 18-06-2023
Editor: Dr. Telmo Raúl
Aveiro-Róbalo
Autor para la correspondencia: Lucía Daniela Medeot Villegas *
ABSTRACT
In recent decades, Argentina has developed a comprehensive health policy for testing for the Human Immunodeficiency Virus (HIV), adapting to the social and epidemiological changes in the country and in Latin America. Since the passing of the National AIDS Law (No. 23.798) in 1990, and especially after its update with Law 27,675 in 2022, free, voluntary, confidential and non-prescription access to HIV testing was consolidated in both the public and private systems. This legislation promoted an approach based on human rights, a gender perspective, diversity and the elimination of structural barriers. The Ministry of Health promoted strategies such as rapid testing, which offered results in minutes and was applied in community and mobile settings. These actions, accompanied by national campaigns and the strong involvement of social organisations, facilitated early detection and the immediate start of treatment. However, challenges persisted related to stigma, lack of information, regional inequalities and access in key populations. Compared to other Latin American countries, Argentina led the way in inclusive regulations, while many still maintained restrictive requirements for testing. Argentina also adhered to global targets such as UNAIDS’ 95-95-95 and the “Treatment for All” approach, standing out as a regional example. However, the success of its policies depended on their effective territorial implementation, continuous training and sustained political commitment to consolidate a stigma-free testing culture.
Keywords: Testing; Rights; Confidentiality; Public Policy; HIV.
RESUMEN
En las últimas décadas, Argentina desarrolló una política sanitaria integral para la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), adaptándose a los cambios sociales y epidemiológicos del país y de América Latina. Desde la sanción de la Ley Nacional de Sida (N.º 23.798) en 1990, y especialmente tras la actualización con la Ley 27.675 en 2022, se consolidó el acceso gratuito, voluntario, confidencial y sin orden médica a la prueba de VIH, tanto en el sistema público como privado. Esta normativa promovió un enfoque basado en derechos humanos, perspectiva de género, diversidad y eliminación de barreras estructurales. El Ministerio de Salud impulsó estrategias como el test rápido, que ofreció resultados en minutos y se aplicó en espacios comunitarios y móviles. Estas acciones, acompañadas por campañas nacionales y el fuerte protagonismo de organizaciones sociales, facilitaron la detección temprana y el inicio inmediato del tratamiento. No obstante, persistieron desafíos relacionados con el estigma, la falta de información, desigualdades regionales y el acceso en poblaciones clave. En comparación con otros países latinoamericanos, Argentina lideró en normativas inclusivas, mientras que muchos aún mantuvieron exigencias restrictivas para el testeo. Argentina también adhirió a metas globales como el 95-95-95 de ONUSIDA y al enfoque “Tratamiento para todos”, destacándose como ejemplo regional. Sin embargo, el éxito de sus políticas dependió de su
efectiva implementación territorial, de la capacitación continua y del compromiso político sostenido para consolidar una cultura del testeo libre de estigmas.
Palabras clave: Testeo; Derechos; Confidencialidad; Políticas Públicas; VIH.
ANTECEDENTES
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. En América Latina, y particularmente en Argentina, las respuestas sanitarias han evolucionado en las últimas décadas, adaptándose a las nuevas realidades sociales, epidemiológicas y tecnológicas.(1,2) Uno de los pilares clave para el control del VIH es el acceso a pruebas diagnósticas accesibles, gratuitas, confidenciales y oportunas.(3,4,5) La prueba de VIH no solo permite el diagnóstico temprano y el inicio inmediato del tratamiento, sino que también es un elemento crucial para la prevención, el monitoreo epidemiológico y la promoción de los derechos humanos de las personas que viven con el virus.(6)
Desde hace más de dos décadas, la prueba de VIH en Argentina es gratuita y confidencial, tanto en el sistema público como en el privado, en cumplimiento de la Ley Nacional N.º 23.798 (Ley de Sida), sancionada en 1990 y actualizada en 2022 con la Ley 27.675 (“Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis”).(7)
Este marco legal establece que toda persona tiene derecho a conocer su estado serológico, sin discriminación ni estigmatización. Asimismo, se reconoce el derecho a realizarse el test de forma voluntaria, sin necesidad de orden médica, y a recibir asesoramiento pre y post prueba.(8)
La sanción de la Ley 27.675 marcó un avance significativo en el enfoque sanitario del VIH en Argentina. Esta ley establece una respuesta integral e intersectorial, incorpora una perspectiva de derechos humanos, género y diversidad, y promueve la eliminación de barreras estructurales al acceso al diagnóstico y tratamiento.(8)
Además, la ley prohíbe expresamente la realización del test de VIH como requisito para ingresar a un empleo, una institución educativa o para acceder a prestaciones sociales o de salud, lo cual representa una protección clave contra la discriminación estructural.
Una de las principales estrategias implementadas por el Ministerio de Salud de Argentina ha sido la promoción del test rápido de VIH, que permite obtener resultados en menos de 20 minutos.(9) Estas pruebas, validadas por la ANMAT, pueden realizarse en operativos comunitarios, ferias de salud, centros de atención primaria, hospitales, unidades móviles y organizaciones de la sociedad civil.
A pesar de los avances normativos y programáticos, aún persisten diversas barreras que dificultan el acceso universal a la prueba de VIH.
En América Latina, la mayoría de los países han asumido el compromiso de alcanzar las metas 95-95-95 de ONUSIDA para 2030: que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95 % de quienes conocen su estado reciban tratamiento, y el 95 % de quienes están en tratamiento logren carga viral indetectable.(10)
Sin embargo, existen importantes desigualdades entre los países. Algunos, como Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, han logrado avances significativos, mientras que otros enfrentan barreras estructurales más profundas.
Argentina se encuentra entre los países más avanzados de la región en términos de marco normativo y acceso gratuito a la prueba.(11) A diferencia de otros países latinoamericanos donde aún se exige orden médica o donde persisten prácticas de testeo obligatorio (por ejemplo, en fuerzas armadas o migraciones), Argentina ha promovido activamente el enfoque de testeo voluntario y confidencial.
Asimismo, el país se ha sumado a estrategias regionales como “Tratamiento para todos” (Test & Treat), que busca iniciar el tratamiento antirretroviral inmediatamente después del diagnóstico, sin importar el recuento de CD4.(11)
Uno de los factores clave del éxito de las políticas argentinas en VIH ha sido el fuerte protagonismo de las organizaciones sociales, tanto en la incidencia política como en la implementación territorial de las estrategias de testeo.(8)
Si bien Argentina ha demostrado compromiso político y técnico en su respuesta al VIH, el desafío sigue siendo alcanzar a quienes aún no conocen su diagnóstico y fortalecer los eslabones del sistema de salud para asegurar la continuidad del tratamiento.
La prueba de VIH es mucho más que una herramienta diagnóstica: es una puerta de entrada a la salud integral, a la protección de derechos y a la eliminación del estigma que aún pesa sobre quienes viven con el virus. En Argentina, las políticas públicas han avanzado notablemente en garantizar el acceso gratuito, confidencial y sin discriminación al test, alineándose con estándares internacionales y regionales.(3,7)
Sin embargo, el éxito de estas políticas depende en gran medida de su implementación efectiva en el territorio, de la capacitación del personal de salud, del compromiso político sostenido y del empoderamiento de las comunidades.
En un contexto latinoamericano atravesado por desigualdades, retrocesos en derechos sexuales y reproductivos, y crisis económicas, Argentina se presenta como un ejemplo positivo, pero aún con desafíos pendientes. Consolidar una cultura del testeo voluntario, libre de estigma, es una tarea colectiva que requiere voluntad política, inversión y participación activa de todos los sectores sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fuster-Ruiz de Apodaca MJ, Molero F, Nouvilas E, Arazo P, Dalmau D. Determinants of late diagnosis of HIV infection in Spain. Psychosocial Intervention. 2014; 23(3): 177-185. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.07.011.
2. Kaai S, Bullock S, Burchell AN, Major C. Factors that affect HIV testing and counseling services among heterosexuals in Canada and the United Kingdom: An integrated review. Patient Education and Counseling. 2012; 88(1):4-15. https://doi.org/10.1016/j.pec.2011.11.011.
3. Morales A, Espada JP, Orgilés M. Barreras hacia la prueba de detección del VIH en adolescentes en España. Psychosocial Intervention. 2016; 25(3):135-141. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.06.002.
4. Bradley H, Tsui A, Kidanu A. Client Characteristics and HIV Risk Associated with Repeat HIV Testing Among Women in Ethiopia. AIDS Behav. 2011; 15:725-733. https://doi.org/10.1007/s10461-010-9765-1
5. Brooks RA, Lee S-J, Stover GN, Barkley TW. HIV testing, perceived vulnerability and correlates of HIV sexual risk behaviours of Latino and African American young male gang members. International Journal of STD & AIDS. 2011;22(1):19-24. doi:10.1258/ijsa.2010.010178
6. Hyden C, Allegrante JP, Cohall AT. HIV Testing Sites’ Communication About Adolescent Confidentiality: Potential Barriers and Facilitators to Testing. Health Promotion Practice. 2013; 15(2):173-180. doi:10.1177/1524839913499347
7. Kurth, A.E., Lally, M.A., Choko, A.T., Inwani, I.W. and Fortenberry, J.D. (2015), HIV testing and linkage to services for youth. Journal of the International AIDS Society, 18: 19433. https://doi.org/10.7448/IAS.18.2.19433
8. Trieu S L. Partner communication and factors associated with the decision to obtain an HIV test among Chinese/Chinese American community college students in Northern California. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering 2008; 69 (4-B): 2279, 2024.
9. Sanabria-Mazo JP, Hoyos-Hernández PA, Bravo F. Psychosocial factors associated with HIV testing in Colombian university students. Acta Colombiana de Psicología. 2020; 23(1): 158-168. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.8
10. Spielberg F, Kurth A, Gorbach P M, Goldbaum G. Moving from apprehension to action: HIV counseling and testing preferences in three at-risk populations. AIDS Education and Prevention. 2005; 13(6). https://doi.org/10.1521/aeap.13.6.524.21436
11. Kall MM, Ruth D. S, Valerie CD. Late HIV Diagnosis in Europe: A Call for Increased Testing and Awareness among General Practitioners. European Journal of General Practice. 2012; 18(3):181–86. doi:10.3109/13814788.2012.685069.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Curación de datos: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Análisis formal: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Investigación: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Metodología: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Administración del proyecto: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Recursos: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Software: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Supervisión: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Validación: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Visualización: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Redacción – borrador original: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.
Redacción – revisión y edición: Lucía Daniela Medeot Villegas, Romina Leardi.