doi: 10.56294/shp202362

 

Revisión

 

Occupational Health and Safety Management: Impact on Work Performance and Risk Prevention

 

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional: Impacto en el Desempeño Laboral y Prevención de Riesgos

 

Corina Anabel Choque Ccanchi1, Christian Omar Quintana Dragichevich1, Brian Andreé Meneses Claudio1, Jorge Arturo Zapana Ruiz1

 

1Universidad Tecnológica del Perú, Facultad de Negocios, Administración de Empresas. Lima, Perú.

 

Citar como: Choque Ccanchi CA, Quintana Dragichevich CO, Meneses Claudio BA, Zapana Ruiz JA. Occupational Health and Safety Management: Impact on Work Performance and Risk Prevention. South Health and Policy. 2023; 2:62. https://doi.org/10.56294/shp202362

 

Enviado: 02-09-2022                   Revisado: 26-01-2023                   Aceptado: 16-06-2023                 Publicado: 17-06-2023

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo  

 

ABSTRACT

 

The research addressed the impact of occupational health and safety on work performance, based on national and international studies. It analysed how working conditions, risk management, and prevention programmes influenced the reduction of occupational accidents and illnesses. At the national level, research such as that by Marcelo and Salazar demonstrated a strong correlation between adequate working conditions and performance, while studies such as that by Curí showed the effectiveness of prevention programmes in reducing accident rates. Internationally, authors such as Plùas and Montenegro highlighted the lack of regulations and technical training as factors that increased exposure to risks, especially in vulnerable sectors. The role of ergonomics, psychosocial and biological risks, and the importance of training staff in regulations and safe practices were also explored. It was concluded that adequate occupational health and safety management not only prevented harm to workers’ integrity but also improved the organisational climate and productivity. Prevention, continuous training and the design of integrated policies were pillars for the sustainability of safe working environments. This study provided a comprehensive overview that identified key practices and recommendations applicable in the context of a financial institution.

 

Keywords: Occupational Safety; Occupational Hazards; Performance; Prevention; Health.

 

RESUMEN

 

La investigación abordó el impacto de la seguridad y salud ocupacional en el desempeño laboral, basándose en estudios nacionales e internacionales. Se analizó cómo las condiciones laborales, la gestión de riesgos y los programas de prevención influyeron en la reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales. A nivel nacional, investigaciones como la de Marcelo y Salazar demostraron una fuerte correlación entre condiciones laborales adecuadas y desempeño, mientras que estudios como el de Curí evidenciaron la efectividad de programas de prevención en la disminución de la accidentabilidad. A nivel internacional, autores como Plùas y Montenegro destacaron la falta de normativas y formación técnica como factores que incrementaron la exposición a riesgos, especialmente en sectores vulnerables. Asimismo, se exploró el rol de la ergonomía, los riesgos psicosociales y biológicos, así como la importancia de capacitar al personal en normativas y prácticas seguras. Se concluyó que una adecuada gestión en salud y seguridad ocupacional no solo previno daños a la integridad de los trabajadores, sino que también mejoró el clima organizacional y la productividad. La prevención, capacitación continua y el diseño de políticas integradas fueron pilares para la sostenibilidad de entornos laborales seguros. Este estudio brindó una visión integral que permitió identificar prácticas clave y recomendaciones aplicables en el contexto de una entidad financiera.

 

Palabras clave: Seguridad Ocupacional; Riesgos Laborales; Desempeño; Prevención; Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud ocupacional constituyeron aspectos fundamentales para garantizar el bienestar de los trabajadores y la eficiencia operativa de las organizaciones. A lo largo de diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, se evidenció que la implementación de sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo (SG-SST)(1) tuvo un impacto directo en la reducción de riesgos laborales, accidentes y enfermedades ocupacionales. Estudios como el de Marcelo y Salazar(2) demostraron una alta correlación entre condiciones laborales adecuadas y el rendimiento del personal, mientras que investigaciones como la de Godoy et al.(3) resaltaron la importancia de involucrar a los colaboradores en la construcción de entornos seguros.(4) Por otro lado, la evidencia internacional indicó que la falta de normativas específicas o el escaso conocimiento técnico, como fue señalado por Plùas y Montenegro(5), incrementaron la exposición a riesgos. Así mismo, Gutiérrez(6) destacó cómo la aplicación de normas internacionales permitió mejorar tanto el desempeño ambiental como la seguridad en las empresas. En conjunto, los antecedentes presentaron una realidad diversa, pero coincidieron en que la prevención, la capacitación y el diseño de políticas integrales fueron determinantes en la promoción de una cultura organizacional orientada a la protección del trabajador. Esta investigación se enfocó en comprender estas dinámicas y su aplicabilidad en una empresa financiera, con el fin de identificar factores de mejora para la salud y seguridad ocupacional en contextos actuales.

 

DESARROLLO

ANTECEDENTES

Nacionales

Marcelo y Salazar(2) en la empresa Thyssenkrupp Elevadores S.A.C. busca identificar si las condiciones laborales, las prácticas de seguridad y salud en el trabajo tienen un impacto directo en el desempeño laboral de los trabajadores de dicha empresa. El objetivo fue determinar la relación existente entre ambas variables. Se utilizó un enfoque cuantitativo, dado que se buscó recopilar datos que contengan información objetiva con resultados numéricos, mediante una encuesta de diseño no experimental de corte transversal realizada a 132 trabajadores técnicos de dicha empresa. El estudio estuvo conformado por dos variables. La variable de Seguridad y Salud Ocupacional donde se presentaron cuatro dimensiones: integración y prevención, accidentes y enfermedades ocupacionales, formación de SSO y supervisión de la SSO, la segunda variable se refiere al desempeño laboral y tiene 4 dimensiones: conocimiento del trabajo, productividad, liderazgo y eficiencia. Mediante un muestreo de tipo no probabilístico a 114 trabajadores. Se identificó que existe una correlación significativa de 0,856 considerada como muy alta, entre las dos variables, según el estadístico de Spearman. El estudio concluye que la empresa debe primar las condiciones de trabajo, planificar capacitaciones de forma periódicas para dar a conocer los peligros o situaciones que puedan suscitarse por el tipo de trabajo que se lleva a cabo, realizar un plan de concientización donde el trabajador entienda la importancia de cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa, todo ello traerá como consecuencia una buena gestión de los trabajadores hacia la empresa.

Godoy et al.(3) en su artículo se menciona la necesidad de cuantificar la percepción de seguridad y salud ocupacional por los colaboradores que laboran en una empresa del sector publicitario en Lima, durante el 2021, tuvo como objetivo determinar cuáles son los factores del SG-SSO que se encuentran relacionados con la protección del trabajador de dicha empresa y finalmente establecer las medidas preventivas necesarias e incluirlas en la empresa. Se aplicó un estudio descriptivo y correlacional con diseño no experimental transversal, basada en la de 46 colaboradores encuestados. El resultado del estudio determinó que en las actividades que se realizan dentro de la empresa, los trabajadores están expuestos a 27 riegos laborales y en base al análisis de las 9 dimensiones del SG-SSO que se realiza en función de la percepción de cada colaborador, se obtuvo como indicador medible “índice de la percepción de la protección del trabajador” cuyo puntaje llegó al 68 % lo cual permite conocer que existe una correlación moderada y fuerte entre las variables. El estudio concluye, un trabajo con ambiente limpio, seguro y áreas comunes libres disminuyen los riegos, accidentes, peligros y enfermedades laborales, además, es de vital importancia que todos los trabajadores sean involucrados en la creación de SG-SSO.

Curí(4) realizó una investigación y señala que en el año 2018 en la empresa JRC Ingeniería y Construcción- Unidad Mineral El Broncal, ocurrieron distintos daños a los trabajadores, 8 fueron incidentes denominados leves, 7 causaron incapacidad y 1 fue mortal, para el siguiente año mediante el uso de un programa se buscó reducir los índices antes mencionados. El objetivo fue analizar la relación que existe entre la aplicación del programa de seguridad y salud ocupacional con la reducción de accidentabilidad laboral en dicha empresa en el año 2019. Para ello se realizó un estudio descriptivo aplicativo de diseño experimental de corte longitudinal, donde la población y el número de muestra eran la misma, estuvo constituida por los registros de seguridad y salud ocupacional con fecha 2018 y 2019 de JRC Ingeniería y Construcción. Se obtuvo como resultado que en la empresa el índice de frecuencia de accidentes se mantuvo en 2,83 del 2018 al 2019, mientras que el índice de severidad en los accidentes laborales se redujo en 95,87 %, junto al índice de accidentabilidad en el trabajo que bajó al 95,88 %. En conclusión, se demuestra que gracias a la realización del programa de seguridad y salud ocupacional aplicada en el 2019 se reduce de forma significativa los índices antes mencionados.

Huanca(7) a raíz del incremento de accidentes derivados por los desprendimientos de rocas en las operaciones mineras subterráneas se realizó un estudio a la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el año 2012 al 2015 se analizó 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887. El propósito es demostrar que el comportamiento negligente de los trabajadores, la falta de planificación y el cambio en la cultura influyen en los accidentes que causan incapacidades en el mismo trabajador. Se realizó una investigación aplicada de nivel experimental basado en los cuadros estadísticos del año 2012 al 2015 para ello, se utilizó una muestra de 263 trabajadores de una población de 1411 personas que laboraban dentro de la minera como obreros, supervisores y contratistas. Se obtiene como resultado que existe un porcentaje mínimo de falta conocimiento de seguridad por parte de los trabajadores y contratistas, por ende, todos los accidentes ocasionados se deben a la falta de cultura de seguridad y negligencia de los trabajadores, por todo ello, se propuso mejorar a través de programas de capacitación que permitirían implementar controles operativos relacionados con la seguridad. Se concluye, una vez aplicada las instrucciones de seguridad, se observó un impacto positivo en la disminución del índice de accidentes.

Guitierrez(6) realizo esta investigación en una empresa dedica a la formulación, re envasado y comercialización de productos agroquímicos en la ciudad de Lima Metropolitana, el objetivo de esta investigación consiste en que una empresa peruana pueda gestionar de manera práctica y simultanea el diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo con la finalidad de mejorar su rendimiento en el medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. En este artículo se realizó una investigación de tipo explicativa con un diseño pre-experimental de pre prueba y pos prueba. El estudio está conformado por dos variables la gestión ambiental la cual consta de dos dimensiones: fortalezas y debilidades, la segunda variable seguridad y salud ocupacional que menciona dos dimensiones: accidentes y enfermedades. Para este estudio se aplicaron cuatro etapas basados en la metodología de implementación para el diseño de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo las cuales fueron: diagnostico nos ayuda a determinar las normas que se deben implementar en la empresa, diseño e implementación de actividades de capacitación, auditoria y revisión por la dirección del cumplimiento de las normas ISO y por ultimo certificación de la empresa. Los resultados de esta investigación nos indica que la implementación de las normas ISO 10001 e ISO 45001 a través de un buen diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, contribuye a la mejora del desempeño ambiental y de seguridad que se ve reflejado en la reducción de índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad. El estudio termina brindando resultados alentadores sobre la actitud médica de los colaboradores por ello es importante que la empresa este al pendiente de las futuras amenazas, las cuales podrían afectar a los resultados finales obtenidos.

 

Internacionales

López menciona que en la empresa Ferrecentro Chinchina se llevó a cabo una visita para conocer los distintos procesos y áreas, se identificaron deficiencias en el sistema de la gestión de seguridad y salud en el trabajo, además de distintos riesgos y peligros a los que se encontraban expuestos lo trabajadores de dicha organización, por ello, basados en la normatividad vigente del año 2019 se diseñó un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en dicha empresa. Se aplicó un estudio descriptivo, ya que se buscó identificar y analizar los riesgos a los que estaban expuestos lo trabajadores, el resultado obtenido mencionó que los operarios al realizar su trabajo presentan posturas inadecuadas que trae como consecuencia los dolores lumbares, así como también agotamientos físico y descompensación por falta de pausas activas. En conclusión, la evaluación de riesgos revelo un 7,5 % de estado crítico, lo que obliga a la empresa a incrementar su nivel de evaluación para alcanzar una valorización aceptable.

Plùas desarrolló una investigación que consiste en el diseño de un sistema de Seguridad y Salud ocupacional en la empresa Constamar S.A, cuya actividad principal es la acuacultura, consiste en producción de Nauplios de Camarón blanco, el objetivo de este artículo científico es evaluar el estado del sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en base a la normativa ecuatoriana para determinar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos los colaboradores apoyados en el uso de la matriz de Triple Criterio. Se elaboró una investigación de tipo descriptiva con método deductivo basadas en la legislación de trabajo donde se establecen parámetros para un sistema de gestión. El estudio está conformado por una variable seguridad y la salud ocupacional que considera tres dimensiones: probabilidad, gravedad y vulnerabilidad. Utilizó una encuesta a 12 colaboradores entre operarios y administrativos de la empresa, que consto con preguntas relacionadas con el tema. Los resultados arrojados por la investigación informan que todos los trabajadores carecen de conocimientos en seguridad industrial, aunque el 8 % tiene conocimientos en salud ocupacional. El 92 % restante no está familiarizado con este tema. Además, el 100 % de los trabajadores está al tanto de las rutas de evacuación en caso de emergencia, mientras que el 75 % sabe dónde reportar accidentes o incidentes, pero el 25 % no tiene esa información. Sorprendentemente, el 92 % de los trabajadores declara no haber experimentado ningún tipo de accidente en sus actividades laborales, mientras que el 8 % sí ha reportado accidentes. Esto lleva al 92 % a afirmar que conocen los riesgos en sus tareas diarias, mientras que el 8 % restante desconoce los riesgos asociados con sus actividades. La investigación determina que existen muchos riesgos que requieren acciones preventivas que brindaran a los empleados y al empleador una forma de controlar los peligrosos existentes, por ello se debe elaborar una matriz que ayudará en la medidas de prevención con lo cual se podrá determinar donde se inicia el riesgo, con ello adoptar las medidas necesarias sobre el medio de transmisión. Esta investigación permitirá generar un control y protección entre la fuente generadora y el trabajador a la vez evitar el contacto del factor de riesgo con el colaborador.

Luna et al.(8) realizó una investigación sobre la “Evaluación del desempeño ocupacional como factor integrante de la perdida de trabajo y la capacidad ocupacional” esta investigación se busca determinar como el desempeño ocupacional afecta en la valoración de la carencia de capacidad laboral y ocupacional. Se elaboró un estudio de tipo transversal analítico donde se utiliza el instrumento de evaluación que está basado en desempeño ocupacional apoyado en un análisis comparativo con los resultados de otras aéreas ocupacionales. Este estudio nos demuestra la utilización de una variable desempeño laboral, la cual está conformada por dos categorías: enfermedades y accidentes. Para este artículo de investigación se eligieron la participación de docentes de diferentes universidades de Colombia, concluyendo con la selección de 6 sujetos que cumplían con las condiciones de presentar limitaciones o restricciones originadas por un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Los hallazgos de este estudio nos muestran que cuatro de ellos sufrieron accidentes laborales, mientras que dos enfrentaron enfermedades profesionales. Durante la evaluación de su rendimiento, se encontró que el 66 % de la muestra mostró una leve dependencia en actividades específicas, lo que llevó a un análisis diferenciado, destacando la importancia del puntaje manual único para calificar la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. Se identificaron factores particulares, como la imparcialidad en la evaluación del desempeño en el ámbito ocupacional, las diversas contribuciones del concepto de desempeño laboral y las posibles formas de integración con el manual. El estudio nos demuestra en base a los casos evaluados, que la importancia de un terapeuta ocupacional brindara experiencia y facultades para guiar a las personas en la ejecución de sus deberes cotidianos, patrones, contexto, el entorno teniendo en cuenta las actividades, destrezas, características y las aéreas de ocupación, por ello es importante que el terapeuta ocupacional esté presente en las fases previas a la calificación de la valoración de la perdida de la capacidad laboral y ocupacional.

Peccin et al.(9) hizo una investigación sobre los factores asociados con la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores agrícolas expuestos a sustancias contaminantes que laboran en pequeñas propiedades rurales en Brasil, el objetivo de este artículo científico se centra en analizar las diferentes características sociodemográficas, la capacitación técnica y percepción de riesgos que se asocian a la utilización de plaguicidas y la salud ocupacional por los agricultores del municipio de Cerro Azul. Se utilizó un estudio de observacional de corte transversal. Podemos identificar a la salud ocupacional como primera variable, la cual está conformada por tres categorías: riesgos, síntomas y enfermedades, como segunda variable identificamos a la capacitación técnica la cual está conformada por tres dimensiones: control, protección y prácticas. Se empleó un estudio observacional transversal con 113 agricultores elegidos de manera aleatoria en el municipio de Cerro Largo que fueron entrevistados en ese sector agrícola con la finalidad de conocer su nivel de conocimiento frente a los riesgos y enfermedades que se encuentran expuestos. Los colaboradores evaluados están entre los 51 a 76 años con un bajo nivel académico, la mayoría de estos sujetos son agricultores que recibieron una capacitación por medio de las empresas que los venden, ante ello los agricultores no pueden identificar a que riesgos se enfrentan al exponerse al contacto de los pesticidas y reportar síntomas de intoxicación. Gracias a este estudio se puede concluir que no existe una adecuada capacitación técnica de parte de los organismos públicos en el país, dado que el conocimiento conlleva a un adecuado manejo de estos elementos por ello se requiere dar una buena capacitación técnica para un uso seguro a la vez también brindar el conocimiento sobre sus efectos negativos para la salud.

Montenegro(5) llevo a cabo una investigación sobre el riesgo ergonómico en un centro de llamadas en el cual aborda todos los aspectos asociados con lesiones y riesgos para la salud ocupacional desde una perspectiva ergonómica, para analizar los problemas que se manifiestan en las compañías de este sector, con ello buscar estrategias para implementar en la empresa y evaluar el grado de conocimiento de los empleados. Se realizó un tipo de estudio compilatoria, con diseño no experimental para poder observar los fenómenos y como suceden en un contexto natural. Está conformada por una variable la ergonomía en el trabajo la cual está compuesta por cuatro indicadores: carga de trabajo, fuerza, repetición y fatiga. Este análisis se llevó a cabo en un grupo específico de personas, instituciones y elementos, con el propósito de que las conclusiones obtenidas sean apropiadas y aplicables a dicho conjunto en el contexto de la investigación. Como resultado de este análisis podemos afirmar que en Chile no existe una ley que regule las normativas que toda empresa debe cumplir para evitar enfermedades ocasionadas por los riesgos ergonómicos que se generan en los Call Center, sino hasta que el colaborador haga la denuncia frente a las entidades pertinentes para definir la responsabilidad de la empresa. Este estudio concluye la importancia de que los puestos sean ergonómicos y suficientemente cómodos, no solo para el bienestar de la salud del colaborador, sino para impulsar el rendimiento en sus tareas que el individuo tiene en su lugar de trabajo, con ello buscar ser productivo para el desarrollo de la empresa.

 

MARCO TEÓRICO

La Seguridad y Salud Ocupacional

Según Carrera(10), se refiere a un conjunto de acciones orientadas a elevar el bienestar de los empleados. Dentro de este conjunto se incluyen también tareas como la detección temprana y el tratamiento inmediato de enfermedades relacionadas con el trabajo, la reintegración laboral y la atención de situaciones derivadas de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, asimismo, también se trata del control, reducción y eliminación de los agentes de riesgo midiendo el grado de peligrosidad a los que el trabajador este expuesto.

Para Henao(11), la seguridad y salud laboral se centra principalmente en la prevención mediante la realización de actividades que promueven, educan, previenen y controlan los factores de riesgo ambiental. El objetivo principal es evitar que ocurran accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Estas acciones son de naturaleza multidisciplinaria, ya que involucran diversas disciplinas, todas orientadas a preservar la salud y prevenir daños. Se trata de un conjunto de acciones que involucra diversas disciplinas y está orientado hacia la promoción, enseñanza, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores. Su propósito es salvaguardar a los empleados de los riesgos asociados a su ocupación y proporcionarles un entorno de trabajo que se ajuste a sus condiciones físicas y mentales.

 

Accidentes

Para Henao(11) los accidentes en el trabajo son eventos que perjudican la cantidad a producir y calidad de los productos y/o servicios que realiza una empresa y a su vez, hacen mella en la salud de cada uno de los colaboradores. También es considerado como errores dentro del sistema de administración de una empresa.

Botta(12) denomina accidente a la acción ocasionado por errores humanos, el autor considera que es posible encontrar personas que, por diferentes circunstancias, comenten un error. No optante también comenta que los humanos tienen la capacidad de poder evitar los errores, situación distinta cuando se emplea robots o maquinas.

 

Daños

Los perjuicios en el entorno laboral hacen referencia a los resultados adversos que pueden impactar la salud y el bienestar de los empleados a causa de situaciones peligrosas o riesgos que están presentes en su lugar de empleo. Estos daños pueden variar desde heridas físicas hasta problemas de salud crónicos, y su origen puede vincularse a sucesos como accidentes en el trabajo, la exposición a sustancias perjudiciales o la falta de condiciones ergonómicas apropiadas.

 

Causas

Para Botta(12) el concepto de se emplea de manera limitada y se relaciona con factores cuyo estado se supone que influye de manera estadística en la incidencia de accidentes, de manera que ciertos estados de estos factores pueden considerarse como más peligrosos y, por lo tanto, más propensos a aumentar la probabilidad de accidentes.

 

Riesgos

Según Badía(13) el riesgo laboral se puede describir como la combinación de diversos elementos químicos, físicos, ambientales, psicológicos, sociales y culturales que se ven en el ambiente laboral y que, debido a su influencia y papel desempeñado, pueden dar lugar al desarrollo de enfermedades ocupacionales. Dependiendo de la naturaleza de la actividad laboral, es posible distinguir entre riesgos generales y riesgos específicos.

A si mismo Cañada(14) menciona que la gestión de riesgos laborales implica examinar, investigar e intervenir en las condiciones de trabajo con el objetivo de crear entornos laborales apropiados. Para lograr este propósito, resulta fundamental establecer políticas organizativas que permitan priorizar la precaución de riesgos laborales, definir las tareas y deberes de cada empleado en materia de seguridad y salud ocupacional.

 

Ergonómicos

Hacen referencia a las condiciones laborales que tienen que ver con la creación de herramientas y equipos para el desempeño de los trabajadores, así como con los entornos de trabajo en los que se desenvuelven, con el fin de garantizar tanto la salud y comodidad de las personas como el adecuado funcionamiento del sistema laboral. Entre los principales factores que implican riesgo ergonómico se incluyen las posiciones incómodas, las posturas laborales inadecuadas, la carga física excesiva y las repeticiones constantes de movimientos.(15)

 

Psicosociales

Se consideran como situaciones relacionadas con el empleo que pueden poner en riesgo la salud física, social o emocional de los empleados. Estas situaciones abarcan cuestiones como la carga laboral excesiva, la falta de autonomía, los estilos de liderazgo, la disparidad de género, la insatisfacción con los salarios, la motivación, las relaciones interpersonales en el entorno laboral, la cultura y el ambiente organizacional, entre otros aspectos.(16)

 

Enfermedades Ocupacionales

Henao(11) nos indica que la enfermedad laboral se reconoce cuando es adquirida por factores de riesgos inherentes a la actividad laboral que se lleva a cabo y estas pueden ser calificadas en enfermedades ocasionadas por baja iluminación, como el cansancio ocular y nistagmos; los calambres de mano, que son causados por trabajos que impliquen movimientos repetitivos con los dedos de la mano y antebrazos; las lesiones osteomusculares y ligamentosas, que son producidas por trabajos que requieran todo tipo de movimientos repetitivos y posturas; el asma ocupacional, el cáncer ocasionado por el trabajo; las patologías ocasionadas por estrés ocupacional o trabajos que tengan que ver con atención al cliente o ventas.(17,18,19)

Según Chinchilla(20) las enfermedades laborales son sucesos no deseados que son provocados por el contacto y exposición de un trabajador con un agente de riesgo (químico, físico, biológico) en un determinado periodo. Las distintas enfermedades causadas por el trabajo, se caracterizan por ocasionar un deterioro en la salud del colaborador, ocasionados por situaciones adversas en el ambiente de trabajo.

 

Físicas

Las afecciones de índole física en el entorno laboral representan un asunto de extrema importancia en el campo de la salud ocupacional. Estas situaciones pueden surgir como resultado de la exposición a distintos elementos de riesgo que se encuentran en el lugar de trabajo, tales como productos químicos perjudiciales, peligros ergonómicos o entornos laborales desfavorables.(21,22)

 

Biológicas

Las enfermedades biológicas en el ámbito laboral hacen alusión a trastornos de la salud que se desencadenan debido a la presencia de microorganismos patógenos o agentes biológicos perjudiciales en el lugar de trabajo. Estos padecimientos pueden abarcar infecciones y otros problemas de salud vinculados con la exposición a bacterias, virus, hongos y otros organismos biológicos dañinos.(23,24)

 

Peligros

El peligro tiene como termino etimológico “ Posibilidad próxima de perder algo o de que ocurra un perjuicio”, asimismo también se entiende como una situación con potencial de daño como lesiones, enfermedades, daños a la propiedad, ambiente laboral o la combinación de todos ellos, según (25).

 

Lesiones

Una lesión se refiere a cualquier daño o alteración física que afecta el normal funcionamiento de una parte del cuerpo. Puede ser causada por diversos factores, como accidentes, trauma, esfuerzos repetitivos o enfermedades.(26,27)

 

Peligros Físicos

En una oficina, los peligros físicos se refieren a cualquier condición o situación que pueda causar daño físico a los empleados como: cables o cuerdas sueltas, iluminación inadecuada, mobiliario mal colocado o desorden y objetos en el suelo.(28)

 

CONCLUSIONES

El análisis de los antecedentes permitió evidenciar que las prácticas de seguridad y salud ocupacional influyeron significativamente en la prevención de accidentes, enfermedades laborales y en la mejora del desempeño de los trabajadores. Se observó que las empresas que implementaron sistemas integrales de gestión en salud y seguridad, acompañados de capacitaciones constantes y participación activa del personal, lograron disminuir los índices de accidentabilidad y mejorar las condiciones laborales. La falta de planificación, desconocimiento de los riesgos y la ausencia de cultura preventiva se identificaron como los principales factores que contribuyeron a los eventos adversos en el entorno laboral. A nivel nacional, estudios como los de Marcelo y Salazar(2) y Curí(4) demostraron que las estrategias preventivas bien estructuradas promovieron ambientes de trabajo más seguros. Internacionalmente, se concluyó que las empresas aún enfrentaron desafíos normativos y culturales que limitaron una implementación efectiva. La evidencia recopilada respaldó la necesidad de desarrollar políticas sostenibles y adaptadas a cada sector productivo, promoviendo una gestión proactiva de los riesgos laborales. En síntesis, se concluyó que la salud y la seguridad en el trabajo no solo representaron una obligación legal, sino una herramienta estratégica que, al ser correctamente gestionada, incrementó la productividad, redujo los costos asociados a los accidentes y fortaleció la imagen institucional de las empresas comprometidas con el bienestar de sus trabajadores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo [Internet]. 2021 [citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

 

2. Marcelo R, Salazar E. Seguridad y salud ocupacional y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Thyssenkrupp Elevadores S.A.C. [Tesis]. Lima: Facultad de ciencias empresariales carrera profesional de administración de empresas; 2021. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2038/TLMarcelo%20E-Salazar%20E-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

3. Godoy M, Godoy M, Villasante G. Medición cuantitativa de la protección del trabajador como percepción conjunta de Seguridad y Salud Ocupacional en una empresa del sector gráfico y publicitario en Lima-Perú. Rev Industrial Data. 2021;25(1):51-77. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/21499/18467

 

4. Curí B. Aplicación del programa de seguridad y salud ocupacional para reducción de accidentabilidad laboral en JRC Ingeniería y Construcción - unidad minera el Brocal [Tesis]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión escuela de posgrado; 2023. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3476/1/T026_43608293_M.pdf

 

5. Montenegro A. Propuesta de Programa de Riesgo Ergonómico para los trabajadores de Call Center [Tesis de licenciatura]. Santiago: Universidad Miguel de Cervantes; 2019. Disponible en: https://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/06/Propuesta-de-Programa-de-Riesgo-Ergon%C3%B3mico-para-los-trabajadores-de-Call-Center%E2%80%9D.pdf

 

6. Gutiérrez F. Mejora del desempeño ambiental, de seguridad y salud ocupacional: caso de una empresa peruana de agroquímicos. Industrial Data. 2022;25(2):29–54. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/816/81674244002/

 

7. Huanca M. Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de cultura [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10502/Huanca_mm.pdf?sequence=3

 

8. Luna I, Guzmán O, Guerrero K, Moreno J. Valoración del desempeño ocupacional: factor integrador en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. Rev Univ Ind Santander. 2021;53(323). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3438/343868297050/

 

9. Peccin L, Endruweit L, Fernández E, Drews S. Fatores relacionados à saúde ocupacional de agricultores expostos a agrotóxicos. Assoc Paul Saúde Pública. 2020;29(2):180984. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4062/406266588016/

 

10. Carrera E, Rivadeneira C, Navarrete E, Paredes A. Seguridad y salud ocupacional. Ediciones Grupo Compás; 2019.

 

11. Henao F. Seguridad en el trabajo: conceptos básicos. Bogotá: Ecode Ediciones; 2013.

 

12. Botta N. Los accidentes de trabajo. Buenos Aires: Editorial Red Proteger; 2010.

 

13. Badia R. Salud ocupacional y riesgos laborales. Bol Of Sanit Panam. 1985;98(1). Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/16964

 

14. Cañada J, Díaz I, Medina J, Puebla M, Simón J, Soriano M. Manual para el profesor de Seguridad y Salud en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración; 2009.

 

15. Cañas J. Ergonomía. En: Tratado de prevención de riesgos laborales. Madrid: Editorial Tecno; 2015.

 

16. Moreno B. Factors and occupational psychosocial risks: concept, history and current changes. Med Segur Trab. 2011;57(1):4–19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

 

17. Dirección General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano Seguridad Social. Panorama de salud de los trabajadores [Internet]. 2021 [citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/Panorama-Nacional-de-Salud-de-los-Trabajadores-Encuesta-de-Condiciones-de-Trabajo-y-Salud-2021-2022.pdf

 

18. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Informe Estadístico de Accidentes Laborales 2019 [Internet]. 2020 [citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gob.bo/

 

19. Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social. Informe Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. 2021 [citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.suseso.cl/605/w3-article-679828.html

 

20. Chinchilla R. Salud y Seguridad en el trabajo. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia; 2002.

 

21. Patton M. Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. 4a ed. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc; 2001.

 

22. Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la Investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. 4a ed. Bogotá: Ediciones de la U; 2014.

 

23. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Estos son los sectores que registran mayor número de accidentes de trabajo [Internet]. 2021 [citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://elcomercio.pe/economia/peru/mtpe-estos-son-los-sectores-que-registran-mayor-numero-de-accidentes-de-trabajo-sunafil-rmmn-noticia/

 

24. Vázquez J, Gonzales M, Preciado M, Colunga C. La salud mental positiva ocupacional hoy. Qartuppi. 2021.

 

25. Velásquez LS. La gestión del riesgo en el contexto ambiental urbano local un reto permanente y compartido. Caso Manizales – Colombia. Med Amb Urb. 2011;75(1):27–46. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2011/00000075/00000001/art00003?crawler=true

 

26. Miles M, Huberman A. Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. 2.ª ed. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc; 1994.

 

27. Saldaña J. The Coding Manual for Qualitative Researchers. 3rd ed. London: SAGE Publications Ltd; 2009.

 

28. Crabtree B, Miller W. Doing Qualitative Research: A Practical Handbook. 4th ed. London: SAGE Publications Ltd; 2021.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Curación de datos: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Análisis formal: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Investigación: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Metodología: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Administración del proyecto: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Recursos: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Software: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Supervisión: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Validación: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Visualización: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Redacción – borrador original: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.

Redacción – revisión y edición: Corina Anabel Choque Ccanchi, Christian Omar Quintana Dragichevich, Brian Andreé Meneses Claudio, Jorge Arturo Zapana Ruiz.