doi: 10.56294/shp202364

 

ORIGINAL

 

Knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in stomatological emergencies. Arroyo Naranjo

 

Conocimientos y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en las urgencias estomatológicas. Arroyo Naranjo

 

Nairobi Hernández Bridón1 , Leonor Marta Matos Basterrechea1

 

1Universidad de Ciencias Médicas Habana, Facultad Victoria de Girón Estomatología. Cuba.

 

Citar como: Hernández Bridón N, Matos Basterrechea LM. Knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in stomatological emergencies. Arroyo Naranjo. South Health and Policy. 2023; 2:64. https://doi.org/10.56294/shp202364

 

Enviado: 02-09-2022                     Revisado: 26-01-2023                     Aceptado: 15-06-2023                   Publicado: 16-06-2023

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

Given the importance of the use of Natural and Traditional Medicine (NTM) in the treatment of stomatological emergencies, it was decided to carry out a cross-sectional descriptive observational research, with the purpose of evaluating the level of knowledge that stomatology professionals have about the use of NTM in stomatological emergency services during 2015. The universe consisted of 104 professionals of different categories. We analysed variables such as: sex, age, speciality, years of graduation, knowledge of MNT, and the most commonly used techniques. To achieve this, forms were developed to explore these aspects. In the sample of stomatologists studied, the female sex and the 20-35 age group predominated, representing 52,9 % of the total number of stomatologists surveyed. The average level of experience was between 1 and 10 years of graduation, and the dentists were representative of all the stomatological specialities. The use of MNT was 68,2 %, with the residents (EGI speciality) being the ones who applied it the most; this group of stomatologists had the most knowledge on this subject. The most applied techniques were Phytotherapy and the use of propolis, being the Residents and Basic General Stomatologists the ones who use it the most. The evaluation of the level of knowledge of the stomatologists in terms of MNT was not satisfactory; therefore, it is necessary to deepen in this subject in order to achieve a greater incorporation of professionals in the practice of MNT.

 

Keywords: Natural and Traditional Medicine; Stomatological Emergencies.

 

RESUMEN

 

Dada la importancia que tiene la utilización de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) en el tratamiento de las urgencias estomatológicas, se decidió realizar una investigación observacional descriptiva de corte transversal, con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento que poseen los profesionales en Estomatología, sobre el uso de la MNT; en los servicios de urgencias estomatológicas, durante el 2015. El universo estuvo constituido por 104 profesionales de diferentes categorías. Se analizaron variables como: sexo, edad, especialidad, años de graduado, conocimientos de MNT, y técnicas más empleadas. Para lograrlo se elaboraron formularios que exploraban estos aspectos. En la muestra de estomatólogos estudiada predomino el sexo femenino y el grupo etario de 20-35, representando un 52,9 % del total de estomatólogos encuestados. El nivel de experiencia fue de 1 a 10 años de graduados como promedio; y se logró una representatividad de las especialidades estomatológicas. El uso de la MNT fue de 68,2 %; constituyendo los residentes (Especialidad EGI), los que más la aplican; siendo este grupo de Estomatólogos los que más conocimientos tienen sobre este tema. Se observó superioridad en otras vías de aprendizaje; en cuanto a la adquisición de conocimientos. Las técnicas más aplicadas fueron la Fitoterapia, y el uso del propóleos, siendo los Residentes y Estomatólogos Generales Básicos, los que más la utilizan. La evaluación del nivel de conocimientos de los estomatólogos en cuanto a MNT; fue no satisfactoria; por tanto se necesita profundizar en esta temática para lograr mayor incorporación de profesionales en la práctica de la misma.

 

Palabras clave: Medicina Natural y Tradicional; Urgencias Estomatológicas.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Medicina Natural y Tradicional (MNT), conocida internacionalmente como medicina alternativa, energética, naturista o complementaria, tiene una realidad presente en todo el mundo, forma parte del patrimonio cultural de cada país, empleando prácticas que varían de un país a otro y de generación a generación, desde cientos de años antes del desarrollo de nuestra medicina actual.(1)

La Medicina Tradicional es la especialidad que incluye aquellos métodos de promoción de salud de las enfermedades, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes, empleando entre otras: la Medicina tradicional asiática (acupuntura y técnicas afines, el uso de Microsistemas), medicina herbolaria, técnicas de relajación e Hipnosis, apiterapias, masajes terapéuticos, procederes de la medicina física y rehabilitación, Homeopatía, Ozonoterapia, aguas mineromedicinales y otros elementos naturales, fango terapias, el uso de los campos magnéticos y otras fuentes de energía natural.(2)

Aunque no existe una definición estricta para la medicina tradicional, por lo general, incluye cualquier práctica de conservación de salud o curación que no forme parte de la medicina alopática u occidental propiamente dicha. En la mayoría de los países donde la medicina occidental asume la responsabilidad exclusiva en la atención de salud en el ámbito nacional. La medicina tradicional y otras terapias, se consideran complementarias o alternativas con respecto a los sistemas nacionales de salud.(3)

La mayoría de las prácticas alternativas aún no han encontrado su lugar en los hospitales o las consultas de los médicos occidentales. No obstante, los nuevos centros de medicina integrada ofrecen una combinación de tratamientos convencionales y alternativos. En estos centros puede recibirse además de una receta contra el dolor, masaje para tratar un problema crónico de la espalda. Ellos emplean habitualmente tanto médicos como a especialistas licenciados o con certificados en las distintas terapias alternativas.(4)

 Durante los años 90, aumentó rápidamente la utilización de las medicinas y terapias complementarias y alternativas en Europa, Estados Unidos y América Latina. A su vez estas terapias se han convertido en un elemento importante en la prestación de salud para muchos países en desarrollo. La OMS por ejemplo, sostiene hoy un plan global respecto a esas prácticas a fin de asistir a los países para regular las medicinas tradicionales y complementarias/alternativas, con el objeto de hacer su uso más seguro, accesible y sostenible.(5)

Aunque la demanda de terapias alternativas y complementarias crece en muchos países, las tendencias son diferentes. En los países desarrollados la tendencia responde a la búsqueda de una mejor atención de salud mientras que en los países en desarrollo, se relaciona con aspectos económicos, como es el caso de la medicina indígena, que es la única fuente disponible en la atención de salud.(6)

Una de ellas, que reviste la mayor importancia, es la carencia de suficientes investigaciones científicas que respaldan su aplicación como parte de la medicina occidental, constituida a partir de un método científico para la adquisición y la evaluación de los resultados obtenidos.(6)

La falta de estudios científicos suficiente implica que puede ser difícil, identificar algunos problemas potenciales asociados con el uso de las terapias alternativas. Aunque los cambios en el estilo de vida por lo general se consideran complementos inocuos del tratamiento médico regular, algunas terapias, particularmente los remedios a base de hierbas, podrían albergar ciertos riesgos. A diferencia de los medicamentos de venta con recetas médicas y si ellas, los remedios a base de hierbas, no están regulados rigorosamente, por ejemplo: por el la FDA no pasan suficientes pruebas, no tiene que cumplir con ciertas normas de calidad. ¨Natural¨ no significa lo mismo que ¨bueno¨ y muchas personas no consideran que los remedios a base de hierbas puedan causar problemas de salud.(7)

Sin embargo, tal vez el riesgo mayor es la posibilidad de que las personas retrasen o interrumpan el tratamiento médico convencional a favor de una terapia alternativa. Las enfermedades como la diabetes y el cáncer, requieren de los cuidados de un médico. Confiarse del todo de las terapias alternativas para cualquier trastorno agudo o crónico grave, solo puede poner en peligro la salud de los individuos.(8)

A pesar del crecimiento de este campo, la mayoría de las terapias alternativas, no están cubiertas por el seguro médico, debido, en gran parte, a que se han realizado pocos estudios científicos para probar la eficacia de estos, aunque existe una notable variación entre una y otra área. En su lugar, la mayoría de las terapias alternativas, se basan en prácticas existentes desde hace mucho tiempo y en la transmisión oral de los casos tratados con éxito.(9)

La medicina tradicional ha entrado en una nueva etapa de desarrollo en los países de América Latina. Con el impresionante incremento de la demanda de alternativas terapéuticas, ajenas en conceptos y prácticas al modelo científico biomédico, la medicina tradicional se encuentra ubicada hoy en un contexto que hace algunos años no existía. Prueba de ello, es el notable crecimiento de algunos de sus recursos en los países industrializados, así como los cambios ocurridos en la composición de la oferta de servicios terapéuticos, en las formas de entender la salud y la enfermedad, así como el uso combinado de muchas de estas formas terapéuticas. Sin embargo, pese a los logros obtenidos, partes de los esfuerzos referidos se han encontrado con obstáculos y limitaciones importantes.(10)

Existen numerosas concepciones de la Medicina Natural y Tradicional, en todas son denominador común, construir una serie de diagnósticos terapéuticos que basan su acción en la estimulación de los mecanismos naturales del organismo y en acciones de carácter preventivo a diferencia de las predominantes en la medicina clásica alopática.(11)

La educación médica debe comprometerse a responder ante las necesidades crecientes de salud de nuestras poblaciones y concertar nuevas y eficientes relaciones entre las universidades, los servicios de salud y la sociedad, su uso amplio en países en vías de desarrollo. Aunque existe escepticismo por parte de muchos profesionales de la medicina alopática. Gracias a los profesores efectos inmunoestimulantes para algunas medicinas tradicionales, hacen salir la esperanza entre personas infestadas por el VIH, siempre teniendo en cuenta que el uso de dichas curas, no confundan a las personas que viven con el VIH-SIDA y demore el tratamiento con terapias no demostradas.(12)

En los últimos 30 años las medicinas alternativas han adquirido un gran impulso fundamentalmente por:

·      El poco tiempo que el médico destina a la consulta que no le permiten conocer detalles personales del entorno del paciente, que pueden ser importantes en la patología que este presenta. El deterioro de la relación médico-paciente, derivada del punto anterior y por la mala imagen pública que han ido adquiriendo los médicos.

·      Los malos o escasos resultados obtenidos por algunos pacientes con los tratamientos tradicionales.

·      La despersonalización y deshumanización derivadas de los grandes avances tecnológicos, que solo han mejorado en forma muy importante, la capacidad diagnostica y de la ultra especialización que nos ha llevado a examinar órganos y no personas. Desesperanza de médicos y pacientes.(13)

 

En Europa y EEUU este fenómeno es tan importante que las autoridades en salud, gobiernos, universidades y colegios de la orden, han debido tomar algunas medidas para evitar que personas que no tienen mucho conocimiento usen técnicas y medicamentos, especialmente Fitoterapia y homeopatía, en forma descontrolada y con riesgos vitales.(14)

En primer lugar se acuñó el término ¨medicina complementaria¨(CAM), que se refiere básicamente a médicos alópatas que en sus tratamientos habituales usan algunos términos de medicina alternativa. Estas terapias alternativas desde hace algunos años pueden aprenderse en las universidades europeas y norteamericanas, las cuales las incluyen como ramas optativas en la carrera de medicina y otras del área de salud, existiendo actualmente algunas universidades que ya tienen incorporadas en sus mallas curriculares algunas de estas terapias.(15)

En segundo lugar se definió el perfil del usuario de las medicinas alternativas: personas de altos ingresos económicos, alto nivel educacional y cultural portadores de un problema médico de difícil solución por la medicina tradicional: dolor crónico, trastornos mentales, problemas oncológicos, VIH.(16)

En EEUU las autoridades de salud y universitarias crearon grupos destinados a investigar cuales eran las terapias que estaban en uso, normas para regular este uso, hacer un catastro de las personas dedicadas a la medicina alternativa, y realizar labores de difusión de las terapias que habían probado ser eficaces a través de congresos, cursos, revistas, etc., destinados especialmente para el grupo médico.(17)

Además facilitaron la aplicación de medicina alternativa en pacientes hospitalizados especialmente en unidades oncológicas y de cuidados paliativos, con resultados que han sido publicados en las revistas médicas tradicionales, siendo la mayoría de ellos estadísticamente significativos.

En Chile, existe actualmente un gran interés de las personas por las medicinas alternativas, lo ha llevado a que aparezcan cada vez más terapias y terapeutas que las apliquen sin tener conocimientos médicos y la mayoría de las veces sin un real conocimiento de que lo que están aplicando puede tener riesgos vitales.(18)

La Asociación Médica Panamericana (AMA) ha reconocido la necesidad de las facultades de medicina de reconocer el interés en las prácticas alternativas en relación con los cuidados de salud. El informe de 1997 sobre ¨El estímulo de la educación en prácticas de medicinas alternativas de los estudiantes de medicina¨ ha respondido a una petición de la AMA para estudiar el desarrollo de un modelo facultativo de currículum que aumente la consciencia de la frecuencia del potencial impacto en la salud de los pacientes de diferentes prácticas en medicinas alternativas/complementarias, concluyendo que las facultades de medicina deben sentirse libres a la hora de diseñar sus propias experiencias obligatorias y opcionales en relación con la práctica de medicinas alternativas.(19)

 

Medicina natural y tradicional en Cuba

Considerando las recomendaciones de la OMS, nuestro país comenzó un trabajo de rescate de las terapias naturales, y a partir del inicio de los años 90, se han concentrado acciones organizativas que han permitido desarrollar otros estilos en la filosofía del pensamiento médico que se han insertado dentro del sistema nacional de salud.(20)

Desde 1990 se creó en la Dirección Nacional de Estomatología una Comisión de Desarrollo de la Estomatología Natural y Tradicional que contó con tres subcomisiones, una que se planteaba el desarrollo de la Medicina Verde, otra de acupuntura y la tercera de otras modalidades que incluían la Sugestión y la Hipnosis, la Apiterapia, electro magnetoterapia, Digitopuntura, estimulación transcutánea de los nervios (TENS). Este grupo de trabajo a bordo de forma conjunta el desarrollo de estas modalidades para introducirlo en la práctica de la atención primaria en la estomatología comunitaria, tanto en la investigación como en la docencia de postgrado para su ulterior introducción en la práctica estomatología comunitaria, manteniendo un desarrollo sostenido y estable hasta la fecha actual.(20)

Desarrollar una medicina preventiva, promover y mantener la salud del hombre con el apoyo de todos los elementos de la sociedad y la naturaleza es lo más importante, y debe ser un derecho de todos los seres humanos.(21)

La Medicina Natural y Tradicional, sus métodos y técnicas hacen ricas sus acciones, sobre el hombre sano y el enfermo, de ahí su importancia para los pacientes de estomatología.(22)

Las personas con más estudios recurren más a las medicinas alternativas. Hay más usuarios de estas técnicas entre persona que tienen títulos universitarios, que entre quienes no han ido a la universidad y estas terapias son más utilizadas por la mujeres que por los hombres.(23)

 Ya desde 1915 se cita la utilización de la acupuntura, la cual se ha visto empleada desde la época de 1930 y en 1950. Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Doctores en farmacias y en Ciencias Naturales y Botánica, investigaron e impartieron conferencias y cursos libres sobre plantas medicinales cubanas. Esta importante base fue utilizada en la contribución de incrementar el arsenal terapéutico que en condiciones de periodo especial, dispuso los médicos de la FAR, trabajando de forma científica para dar respuestas a las necesidades asistenciales a su nivel.(24)

En Cuba la Medicina Tradicional y Natural incluyen los siguientes elementos:

·      Medicina Natural: fitoterapia, apiterapia, hidroterapia, termalismo, fangos, ejercicios, dietoterapia.

·      Medicinas Tradicionales: acupuntura y variantes a fines, Digitopresión y Moxibustión, Microsistemas Acupunturales, Masajes Tradicionales, Ejercicios Tradicionales, Ayurvédica, Yoga.(25)

·      Otros sistemas médicos: homeopatía, terapia Florar y osteopatía.

·      Otros recursos terapéuticos: ozonoterapia, magnetoterapia, fisioterapia, terapia neural, microdosis, Hipnosis Terapéuticas, terapia de Luz.(26)

 

En la medicina mente-cuerpo, las técnicas más utilizadas son la birretroalimentación, terapias de relajación, la meditación, la hipnosis y la imaginación. Las técnicas bioelectromagnéticas se estudian, las interacciones que existen entre los organismos vivos y los campos electromagnéticos. Dentro de los sistemas alternativos de la práctica médica, se incluyen los sistemas médicos más antiguos, como ayurvédica de la India y China. Entre estas la acupuntura es la más empleada. Está técnicas se complementan con la Homeopatía, reestructurada a finales de 1700 por el Doctor Samuel Hahneman. Los métodos de curación manual abarcan la manipulación osteopática y quiropráctica, el masaje, la imposición de mano y el ejercicio físico. Como parte de los tratamientos biológicos y farmacológicos entre muchos otros, se encuentra el cartílago de tiburón, el ozono, la zeolita, la miel y las ceras.(27)

En los momentos actuales y en contraposición con los avances alcanzados en la creación de nuevos medicamentos en el mundo, la utilización de la medicina natural, cobra cada vez más defensores y ejecutores, debido fundamentalmente a las formas fundamentales de curación y a la carencia de efectos secundarios de estas terapias. El principal problema para lograr una mayor incorporación del personal especializado, en la práctica de las diferentes terapias naturales, es la falta de orientación específica que propicia el conocimiento mínimo indispensable para su utilización.(26)

En Cuba se han aplicado múltiples tratamientos naturales, en afecciones comunes de la población, pero se hace necesario, la valoración científica de los resultados obtenidos de las diferentes terapias, siendo necesaria la incorporación de nuestro personal médico y estomatológico a este campo. No todos los profesionales de la salud están adiestrados en el manejo de esta disciplina, ya que en los programas de estudio de medicina, estomatología y enfermería, hasta hace poco tiempo no estaban contemplados estos contenidos en el currículum de estudios.(26)

La superación de todo el personal permite la correcta y racional utilización de la MNT y un ahorro considerable de recursos materiales. Evita también el uso de medicamentos con reacciones adversas y frena la evolución de enfermedades antes que estas exijan una intervención médica especializada, más caras y más traumáticas, contribuyendo a rescatar el enfoque integral y multilateral de la medicina, que como se mencionó anteriormente, no solo toma en consideración el cuerpo físico, sino también la psiquis y el ambiente social donde se encuentra el hombre.

Estudios realizados en este municipio han demostrado que una de las inconsistencias en la aplicación del Programa nacional de Medicina Natural y Tradicional, resulta el desconocimiento de los profesionales de la salud sobre los procederes terapéuticos de MNT, lo cual ha constituido uno de los problemas para lograr el desarrollo del mismo. Numerosas investigaciones describen el uso de la Medicina Natural y Tradicional, demostrando la efectividad de todas estas terapias naturales y en su gran mayoría tienen un marcado uso en las entidades del aparato estomatognático, no obstante han sido muchos los obstáculos para generalizar su aplicación en los servicios estomatológicos, para el diagnóstico y tratamiento de las afecciones bucales de urgencia de forma rápida, efectiva y con la menor presencia de efectos adversos, lo cual puede estar relacionado con el dominio por parte de los profesionales de la salud en relación a estos procederes terapéuticos.(28,29)

La MNT debe ser utilizada como una de las principales herramientas para el tratamiento de las afecciones odontológicas, independientemente del uso de las técnicas tradicionales, puesto que en determinadas situaciones requieren menos costo.

El principal problema para lograr una mayor incorporación de personal especializado en la práctica de diferentes terapias naturales, es la falta de orientación específica que propicie el conocimiento mínimo indispensable para su utilización.

Con vista a explorar los conocimientos que tienen los estomatólogos, licenciados y técnicos de atención estomatóloga del municipio a cerca de la MNT, se realizará este estudio con el propósito de dar respuesta a la siguiente interrogante, la cual constituye nuestro problema científico:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal de estomatología sobre el uso de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de las urgencias estomatológicas?.

 

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el nivel de conocimiento y la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural de los profesionales de estomatología del municipio Arroyo Naranjo en el tratamiento de las urgencias estomatológicas 2015.

 

Objetivos específicos

1.   Determinar la población de estudios según variables demográficas, especialidad y años de graduado.

2.   Establecer las formas de adquisición de los conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional y el nivel de conocimientos de los profesionales de estomatología.

3.   Identificar los conocimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional más utilizados en el tratamiento de las urgencias estomatológicas.

 

Marco Teórico

Las medicinas y terapias tradicionales son conjuntos de conocimientos médicos, que existieron mucho antes del desarrollo y la difusión de la medicina occidental. Reflejan la cultura de un país, su historia y creencias. A menudo, este conocimiento se transmite oralmente de generación a generación.(30,31)

Leer la expresión “medicina alternativa o completaria” puede evocar imágenes de infusiones en, cataplasmas, cantos o meditación. De hecho, los remedios a base de hierbas y la meditación, así como decenas de otros tratamientos, se incluyen en las categorías de medicina alternativa y complementaria.(32)

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos establece que las terapias se consideran complementarias cuando se emplean en adición a los tratamientos convencionales, y alternativas; cuando se utilizan en lugar del tratamiento convencional.(32,33)

Las medicinas más reconocidas por su tradición e importancia, pueden dividirse en 2 grandes clases:

1.   Tradicionales:

·      Medicina Tradicional China.

·      Medicina ayurvédica (hindú).

·      Medicina Unani (un sistema médico greco-árabe modificado, que se desarrolló producto de la influencia que produjo la filosofía, la ciencia y la medicina griega en los árabes. Se práctica en el sur de la India y Paquistán).

·      Medicina indígena.

 

2.   No Tradicionales:

·      Homeopatía.

·      Quiropráctica.

 

Las terapias, a su vez, pueden clasificarse en:

1.   Terapias con Medicación:

·      Plantas medicinales y medicina herbaria.

·      Materiales minerales.

·      Materiales animales.

·      Régimen alimentario y nutrición.

 

Las disciplinas más comunes son la medicina herbaria, la homeopatía, la acupuntura, la medicina ayurvédica y la quiropráctica.

 

2.   Terapias Sin Medicación:

·      Acupuntura.

·      Terapia manual.

·      Ejercicios tradicionales(Qigong, Taiji y Yoga).

·      Terapias físicas, mentales, espirituales y de la conjunción de la mente-cuerpo.

 

El National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) de los Estados Unidos reconoce 7 grandes áreas del conocimiento en el campo de la medicina tradicional. Comprenden:(34)

La acupuntura, es decir, la práctica de estimular distintos puntos en el cuerpo (generalmente con agujas) para curar; la medicina tradicional oriental, que se ocupa de diagnosticar los trastornos de la energía en el cuerpo y la homeopatía, que trata los problemas de salud con sustancias muy diluidas.

La acupuntura es una forma de terapia y mantenimiento de la salud, desarrollada inicialmente por los chinos, mediante la cual se estimulan puntos específicos de la piel, con el propósito de provocar un balance de la energía del cuerpo y que ha demostrado su efectividad en la regresión de numerosos signos, síntomas y síndromes que afectan al hombre.(35)

La Fitoterapia o medicina herbaria, que comprende el uso de una amplia gama de plantas utilizadas como medicina o para la nutrición.

Los Fitofármacos pueden ser elaborados en forma de tintura o de extracto floral dependiendo de la concentración de dicha preparación:

·      Tintura: preparación hidroalcoholica hasta tres diluciones.

·      Extracto fluido: a partir de la cuarta dilución. Es más concentrado por lo que se receta en gotas.

 

También pueden ser preparados en las casas, para un uso no mayor de 24 horas, en diferentes formas:

·      Cocimientos: planta completa hervida.

·      Infusión: agua recién hervida y agregar planta.

·      Macerado: machacar y echar agua hervida.

 

En caso de preparación casera, se deben tener en cuenta ciertas indicaciones como:

·      No almacenar en vasijas metálicas.

·      No usar por tiempo prolongado.

·      No mezclar las plantas.

 

El Propóleos es una sustancia resinosa producida por las abejas. Entre sus componentes tenemos: ceras, aceites esenciales, polen, ácidos grasos, vitaminas A, B1, B2, C. Posee propiedades anti-inflamatorias, antitóxicas, bacteriostático y bactericida, cicatrizante, y acción anestésica.

Puede presentarse en varias formas como: crema, talco, óvulos, supositorios, tintura, extracto fluido. No debe ser utilizado en pacientes alérgicos a las picadas de abejas.(36)

La curación manual, que trata los problemas médicos mediante la manipulación y el realineamiento de las diversas partes del cuerpo. Tal vez, el método más reconocido es la quiropráctica, que se centra en el sistema nervioso y el reajuste de la columna vertebral. Otras formas de curación manual son: el masaje, la medicina osteopática; que usa la manipulación, además de la medicina tradicional y el tratamiento quirúrgico, y la curación por contacto; en que los que practican ponen sus manos sobre o cerca del paciente para dirigir la energía hacia la parte enferma de su cuerpo.(37)

La dieta que pretende introducir cambios en la alimentación o el estilo de vida de personas. Muchas personas toman nutrientes suplementarios si su dieta habitual no contiene suficientes vitaminas o minerales y las personas con enfermedades crónicas como las cardiopatías o las diabetes a menudo cambian su dieta o hábitos para mantener el problema bajo control. Esta es una de las formas más útiles de cuidados alternativos, porque cambiar de hábitos y dieta no solo ayuda a tratar numerosas enfermedades, sino que también puede prevenirlas. Esta parte de la medicina alternativa es ampliamente aceptada por el modelo medico occidental.(38)

El control de la mente y del cuerpo; que se centra en la función que ejerce la mente sobre los trastornos que afectan al cuerpo. La hipnosis un tipo de sueño consciente, puede ayudar a algunas personas a tratar adicciones, el dolor o la ansiedad, mientras que tratamientos como la psicoterapia, la meditación y el yoga se emplean para la relajación.

Los fármacos y vacunas que aún no se han aceptado por la medicina tradicional también se consideran alternativos. Con el tiempo, después de muchas pruebas y de la aprobación por parte de la FDA, algunos de estos podrían convertirse en tratamientos prescritos de forma regular.

El bioelectromagnetismo, un área emergente de estudio que se concentra en determinar cómo los cambios en los campos electromagnéticos del cuerpo pueden afectar la salud; se basa en la idea de que las corrientes eléctricas de todos los organismos vivos producen campos magnéticos que se extienden más allá del cuerpo.

Sin embargo, las fronteras de la medicina alternativa cambian constantemente en los Estados Unidos, a medida que los médicos aceptan cada vez más los distintos tipos de tratamientos y los pacientes los solicitan con más frecuencia. Algunas prácticas (como la hipnosis),que se consideraban absurdas hace 20 años, se consideran ahora terapias útiles en adicción a la medicina tradicional.(39)

En los últimos tiempos en los países de América Latina y otros continentes surgió dentro de las Ciencias Médicas el uso de elementos naturales y biológicos, por lo que nuestro Ministerio de Salud sentó las bases principales de acción con el fin de mejorar los niveles de salud de la población cubana.(40)

En MNT hay diagnósticos a través de la resistencia de la temperatura de la piel que son dos parámetros físicos y sus cambios de valores en determinados puntos están asociados a la existencia de patologías a medida que se separan estas; mas critica la etapa.(41,42)

En la boca como en las demás partes del cuerpo existen analogías holográficas, en ella se describen tres microsistemas: la lengua y los maxilares superior e inferior con diferencias y semejanzas en cada uno de ellos, el doctor Gledisth descubrió que el conjunto de los puntos de acupuntura oral forman un microsistema completo con una clara referencia al sistema de los meridianos; cuando un meridiano de acupuntura está sometido a algún tipo de estrés, los correspondientes puntos de acupuntura oral se vuelven muy sensibles a la presión localizada; esta puede ser usada tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.(43)

También está la Homeopatía que tiene un campo de acción muy amplio en tratamientos clínicos como quirúrgicos, recuperación rápida del enfermo, considerada internacionalmente por el Reino Unido, Francia, EE.UU.(44)

La Homeopatía toma el tema de la medicina en el refrán que no hay enfermedad sino enfermo, por lo que trata la individualización del enfermo y el medio.(45)

La Homeopatía está dentro de las terapias cuyo objetivo es curar de acuerdo a las leyes naturales de curación, y se prescribe de acuerdo a la ley de la semejanza, que plantea; que la enfermedad puede ser curada por sustancias capaces de provocar afecciones o síntomas similares a ella.(46)

Existe una vasta experiencia homeopática en el tratamiento de afecciones crónicas, no obstante se reconoce al eficacia de esta terapia en afecciones agudas muy frecuentes en la práctica estomatológica.(47)

Debemos recordar, que en esta terapia, un medicamento no es efectivo para todas las personas que padezcan la misma enfermedad, sino que se deben tener en cuenta las características individuales de cada uno.(48)

En pacientes con manifestaciones bacterianas como absceso, piodermitis, foliculitis, queilitis por candidiasis o en lesiones como la leucoplasia, estomatitis, se pueden usar las técnicas de MNT.(49)

La utilización del láser CO2 para el tratamiento quirúrgico de leucoplasia, hemangioma, épulis fisurado, resulta ventajoso porque reduce el sangramiento, buena visibilidad del campo operatorio disminuyendo el dolor y la cicatrización.

El ozono se está aplicando actualmente después de más de 25 años de experiencia de trabajo en el estudio de la química y las aplicaciones en salud, cuenta con soluciones aplicables en lugares, policlínicos, hospitales e investigaciones científicas, el fuerte carácter oxidante y desinfectante del ozono, permite entre otras cosas controlar las contaminaciones orgánicas e inorgánicas, destrucción efectiva y rápida de bacterias e inactivación de virus.(45)

El ozono no es más que las moléculas triatómicas de oxígeno. Entre us principales propiedades tenemos:

·      Favorece la actividad reológica de la sangre, (da elasticidad al eritrocito favoreciendo su mayor penetración).

·      Estimula procesos y ciclos bioquímicos, e incrementa la capacidad de reabsorción del oxígeno a los tejidos.

·      Los efectos descritos son antiinflamatorio, analgésico, e inmunosupresor, cicatrizante, bactericida, virucida y fungicida.(45)

 

Existen urgencias estomatológicas que se presentan en los servicios, para las cuales existe la solución para aliviar el dolor del paciente y en ocasiones producto del desconocimiento no logramos un tratamiento exitoso. Algunos ejemplos son:

La Estomatitis Aftosa Recurrente (EAR) es una forma de ulceración que afecta a la mucosa bucal, de presentación frecuente, se caracteriza por la aparición de una o más ulceras dolorosas con pérdida de la continuidad del epitelio, variable en forma, número y tamaño. Cura en pocos días, semanas o meses dependiendo de los factores de riesgo que la desencadenen. Los ataques pueden repetirse periódicamente.(42)

El tratamiento desde el punto de vista de la Medicina Natural y Tradicional es el siguiente:

·      Fitoterapia: colutorios con caléndula, llantén mayor, manzanilla o romerillo 3 veces al día. Aplicar en las lesiones crema de manzanilla, crema de llantén mayor, aloe crema (al 25 % o 50 %) o frotar el cristal de la sábila 3 veces al día.

·      Acupuntura: Ig-4, Vg-26, Vg-20,Vc-24, Vc-12, Id-18.

·      Digitopuntura: puede ser aplicada en los mismos puntos de acupuntura con fuerte presión.

·      Auriculopuntura: analgesia dental superior o inferior, ansiolítico, shenmen, estomago, bazo, páncreas, boca y lengua.(30)

·      Propóleos: después de limpiar el área afectada con agua destilada, aplicar tintura de propóleos al 5 %, 2 o 3 veces al día durante 7 días o indicar en forma de colutorios antes de las comidas (por su poder anestésico) disolviendo el propóleo en agua destilada.

·      Miel: previa limpieza de la zona con agua destilada aplicar sobre la lesión 2 o 3 veces al día por 7 días. Puede utilizarse combinada con tintura de propóleos al 5 % o sábila.

·      Homeopatía: de acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar los siguientes medicamentos: Ignatia, Natrum muriaticum, Arsenicum álbum, Borraz, Mercurius cyanatus, Mercurius solubilis, Mercurius cirrosivo, Ácido nítrico.(30)

 

La Gingivoestomatitis Herpética (GEH) es una enfermedad viral causada por el virus del herpes simple tipo I que se adquiere en la primera infancia. La enfermedad se encuentra aunque con menor frecuencia en adolescentes y adultos constituyendo una urgencia en Estomatología.(42)

El tratamiento desde el punto de vista de la Medicina Natural y Tradicional es el siguiente:

·      Fitoterapia: colutorios de caléndula, llantén mayor, manzanilla o romerillo 3 veces al día. Aplicar crema de llantén mayor, crema de manzanilla, aloe de crema (al 25 % o 50 %) o frotar el cristal de la sábila 3 veces al día.

·      Propóleos: después de limpiar el área afectada con agua destilada, aplicar tintura de propóleos al 5 %,2 o 3 veces al día durante 7 días o indicar en forma de colutorios antes de las comidas (por su poder anestésico) disolviendo el propóleos en agua destilada.(30)

·      Miel: previa limpieza de la zona con agua destilada, aplicar sobre la lesión 2 o 3 veces al día por 7 días. Puede utilizarse combinada con tintura d propóleos al 5 % o sábila.

·      Homeopatía: de acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar los siguientes medicamentos: Arsenicum álbum, Belladona, Natrum muriaticum, Rhus tox, Mercurius solubilis.(30)

·      Acupuntura: puntos para la sedación y para el dolor: Ig 4, E 44, Pc 6, C 7. Auriculopuntura: Analgesia dental superior o inferior, ansiolítico, shenmen, estomago, bazo, páncreas, boca y lengua.

 

El absceso gingival es una inflamación purulenta localizada en la encía, que puede presentarse tanto en individuos sanos como afectados por enfermedad periodontal. Se debe a la acción de microorganismos piógenos que han penetrado y se han establecido dentro de los tejidos gingivales a través de una rotura de su superficie. Esta pérdida de continuidad del tejido asociada a la susceptibilidad del individuo y a los microorganismos son los que desarrollan la enfermedad. Es de aparición rápida, se presenta como un aumento de volumen localizado en la papila o en la encía marginal, de forma redondeada u ovoide de superficie tensa y lisa y color rojo brillante.(30,42)

El tratamiento indicado es muy vinculado a la Medicina Natural y Tradicional. Anestesia por infiltración, mediante métodos convencionales o con medicina natural y tradicional (acupuntura, homeopatía e hipnosis).(42)

Incisión vertical en zona de mayor declive. Se ensancha suavemente la incisión para facilitar el drenaje y realizar un cuidadoso curetaje de la zona. Se lava internamente con suero fisiológico, tintura de propóleos al 5 % o clorhexidina acuosa al 0,2 % y se cubre la misma con una torunda. Se le orienta cepillado después de cada comida y antes de acostarse. Puede indicarse colutorios de solución salina tibia (dos cucharadas de sal en 1 litro de agua hervida) 3 veces al día.(30)

Fitoterapia: colutorios con caléndula, llantén mayor o manzanilla 3 veces al día.

Propóleos: posterior al drenaje del absceso lavado con tintura de propóleos al 5 %, disolviendo el mismo en agua destilada. Generalmente no requiere colocación de drenaje.

El absceso periodontal es un proceso inflamatorio agudo purulento por microorganismos piógenos asociada a la susceptibilidad del individuo, localizado en la pared blanda de a bolsa periodontal. Constituye la complicación más frecuente de las enfermedades periodontales.(42)

Se atienden por urgencia y se interconsulta para definir la continuidad del tratamiento una vez controlada la fase aguda.(30,42)

Conste en el drenaje del absceso para lo cual se siguen los siguientes pasos:

·      Anestesia por métodos convencionales o con Medicina Natural y Tradicional (acupuntura, homeopatía e hipnosis).

·      Incisión vertical en la zona de mayor declive, en ocasiones no es necesaria la incisión, y el drenaje se realiza a través de la bolsa.

·      Se procede al raspado del cemento dentario, eliminándose todo el tártaro presente, cueteándose la pared blanda. se lava la zona con suero fisiológico o clorhexidina acuosa al 0,2 % y se colocan apósitos de gasa se le indica al paciente colutorios de solución salina tibia, analgésicos y cepillado dentogingival.(30)

·      Fitoterapia: después del drenaje del absceso indicar colutorios con caléndula, llantén mayor o manzanilla 3 veces al día.

·      Propóleos: posterior al drenaje de un absceso periodontal, lavado con tintura de propóleos al 5 %.

·      Homeopatía: de acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar los siguientes medicamentos: Hepar Sulphur, Silicea, Lachesis, Pyrogenium, Tarentula cubensis, Myristica sebifera, Antharacinum.

·      Si hay manifestaciones sistémicas (fiebre, adenopatías, entre otras ) se valora la indicación de antibióticos.

·      Se evoluciona a las 48 horas.

 

La gingivorragia profusa es al extravasación de sangre en forma continua o intermitente que proviene de los tejidos periodontales. se puede presentar en pacientes que no han recibido tratamiento periodontal previo o en los que han sido recientemente intervenidos quirúrgicamente en cirugía periodontal. Se manifiesta por sangramiento profuso proveniente del área intervenida.

El tratamiento indicado es el siguiente:

·      Retirada del apósito periodontal y detección del punto sangrante.

·      Hemostasia por compresión.

·      Electrocoagulación.

·      Sutura o antihemorrágicos en caso necesario.

·      Se valorara la recolocación del apósito periodontal.

·      Acupuntura: Ig-4, B -10, Ig -11,E-2, 3, 4, 5, 6, 7.

·      Homeopatía: de acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar lossiguientes medicamentos: Árnica Montana, Phosphorus, Lachesis, China Secale cornu Tum, Ferrum phosphoricum.

·      Sugestión e hipnosis.

 

Pueden ser utilizadas técnicas de sugestión para detener el sangramiento. La causa más común y frecuente de la asistencia de nuestros pacientes a nuestra consulta de urgencias estomatológicas es el dolor dental.

Según definición del Grupo de Analgesiologia, el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño real o aparente de los tejidos.(25)

Para que haya dolor siempre tiene que haber daño del tejido por lo que parece ser un proceso quimio sensible porque el tejido dañado libera mediadores químicos destacados entre ellos la PG. E. 2 (prostaglandina E 2) y la bradiquinina entre otros.(1) El daño aparente se refiere a la isquemia que no necesariamente tiene que haber ruptura del tejido para que se libere el mediador y excite así a las terminaciones nerviosas. Ejemplo: el dolor anginoso, la coronaria se cierra por vaso espasmo, no hay lesión del miocardio sin embargo hay dolor retro esternal. En la pulpa es similar. Todo lo que implique quitar el aporte nutritivo, este dispara la alarma (entiéndase la generación de dolor producto de la liberación de mediadores químicos y ello se debe a que se excita la terminación nerviosa.

En el tratamiento de los problemas dentales lo primero que se impone es la visita al dentista para que determine cuál es el problema real. No olvidemos que la presencia de muchos microorganismos en la cavidad bucal puede afectar a otras partes del organismo. Otras veces las verdaderas causas del dolor dentario son síntomas de enfermedades en otros órganos que necesitan un tratamiento específico.(1)

Los tratamientos descritos aquí se describen principalmente como “Recursos naturales“ que las personas pueden utilizar para sobreponerse al dolor o como complemento del tratamiento dental siempre que el especialista lo considere adecuado.

El uso de la Fitoterapia se centra en utilizar aquellas plantas con una doble finalidad:

·      Desinflamar la zona afectada.

·      Calmar el dolor.(22)

 

Entre las muchas plantas que pueden utilizarse mencionaremos las siguientes:

·      Sauce: (Salix sp.) Alto contenido en salicina, principio de aspirina. No tomar en caso de alergia a la aspirina. Un uso prolongado de la misma puede irritar el estómago.

·      Melisa: (Melissa officinalis) Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas, pueden servir para adormecer el desagradable dolor dentario. (Se ingiere infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos, 3 o 4 vasos al día).(30) Infusión de 4 cucharadas de planta seca por litro de agua. Enjuagar bien los dientes con el líquido resultante de la infusión.(21)

·      Manzanilla: (Matricaria chamomilla) Enjuagues bucales fríos realizados con la infusión de la planta seca tantas veces al día como se desee.

·      Jengibre (Zingiber officinale) infusión de un puñado de raíz de jengibre en un litro de agua. Mojar una compresa y aplicarla bien caliente durante unos 15 o 20 minutos sobre las articulaciones. Repetir el tratamiento cada 6 horas. Friccionar la zona dolorida con aceite de jengibre mezclado con aceite de almendras.

·      Clavo de olor: (Zyzygum aromaticum) mojar un trocito de algodón con una gota de aceite de clavo y aplicarlo sobre el diente adolorido. No tragar. No utilizar demasiado aceite de clavo para no quemar la mucosa que rodea el diente.

·      Amargo sueco: realizar enjuagues con esta preparación diluida en agua. (Puede encontrarse en herboristerías y tiendas de dietética).

·      Árnica: realizar enjuagues con el líquido resultante de mezclar una cucharadita de extracto de árnica y una cucharadita de sal en u vaso de agua. No tragar.

·      Ajo: (Allium sativum) hervir durante 2 minutos dos o tres ajos machacados en un vaso de vinagre. Realizar enjuagues bucales.

·      Lavanda: (lavándula sp), menta (Mentha arvensis, mentha piperita, mentha rotundifolia, etc.) y gordolobo, (verbascum thapsus): por sus propiedades bactericidas resultan especialmente indicados. (Suministrar un par de gotas de aceite de una de estas plantas dentro del diente, tapar con un algodón posteriormente).

·      Sauco: (Sambucus nigra) vaporización de la decocción de un puñado de flores en agua.

 

También podemos utilizar algunos medicamentos homeopáticos para el tratamiento del dolor de origen dentario. Para su uso lo más indicado es consultar a un especialista o algún personal calificado mediante cursos e investigaciones previas, es decir, maestrías, postgrados, cursos de superación. Entre estos medicamentos encontramos los siguientes: Arnicum, Hipericum 6, Mercurius, Pulsatilla, Belladona, Apis, Bryonia, Plantago, Coffea, Staphysagria y calcárea.(22)

El uso de la hidroterapia puede ser adecuado para cuando los dientes duelan. La aplicación alternativa del calor y del frio puede ayudar a calmar el dolor. Para ello aplicar una compresa bien caliente sobre la zona dolorida, retirarla y aplicar una bolsa con hielo.(24)

En caso de que haya inflamación no convendrá aplicar calor puesto que el calor puede agravar la inflamación. En este caso solo conviene aplicar frio. Sin embargo hay que precisar que hay personas que son muy sensibles al frio en los dientes y la aplicación del mismo puede causarles mayor dolor.(24)

El Oleozon posee numerosas propiedades que lo hacen muy útil en el campo de la medicina. El ozono destruye las bacterias. Este efecto puede ser atribuido a su alta capacidad de oxidación. Tiene tal poder germicida que solo unos pocos microorganismos por litro son suficientes para mostrar dicho efecto.(50)

Dado que ninguna bacteria anaerobia, virus, protozoos u hongo puede vivir en una atmosfera con una alta concentración de oxígeno, todas las enfermedades causadas por estos agentes patógenos son potencialmente curables mediante la acción del ozono. Esta es la base de la oxigenoterapia, terapia bioxidativa y auto hemoterapia. Se trata pues de un procedimiento barato, simple y de amplio espectro que muchos creen puede llegar a forzar una revisión completa de la industria médica. Junto a su poder oxidativo el más importante hecho a resaltar es su interacción con los compuestos insaturados orgánicos, proceso llamado ozono lisis. Mediante esta reacción se promueve la destoxificacion orgánica de una gran cantidad de sustancias parte de las cuales pueden ser incluso carcinogénicas. Favorece la regeneración tisular y tiene un alto poder como cicatrizante.

En el tratamiento de las alveolitis también podemos utilizar el propóleos, cuyo nombre científico es Propolis de Apis Mellifera es una sustancia orgánica compleja soluble en alcohol al 70 % que contiene una mezcla de productos que son sus principios activos: resinas, taninos, cera, aceites etéreos, proteínas, glucósidos, micro elementos, ácidos orgánicos, cerámico, cefeico y ferulico, compuestos flavonicos.(28)

En los últimos años de la medicina natural se ha ganado un lugar relevante en la terapéutica de múltiples patologías, siendo api fármacos como el propóleos ejemplo fehaciente de estos logros. Durante muchos años una gran cantidad de investigadores en todo el mundo se han dado a la tarea de estudiar el origen, la composición y formas de usar este medicamento, que es una sustancia elaborada por las abejas, de amplias propiedades terapéuticas. Se tiene referencias de que en la antigüedad fue utilizado por Galeno, Varizo y Avicena para curar heridas y hacer investigaciones con esta sustancia. Su popularidad fue adquiriendo relevancia primero por su utilización empírica y en la actualidad adquiere una amplia divulgación.

En diversas partes del mundo y en nuestro país se ha utilizado en algunas afecciones estomatológicas con resultados satisfactorios. El propóleos tiene diversas propiedades que lo sitúan en la medicina como uno de los medicamentos más potentes, tales como:

·      Efecto analgésico, antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante.

·      Estimulante del sistema inmunológico.

·      Regenerador de tejidos.

·      Efecto antioxidante, antiviral, antifúngico y antiparasitario.

·      Efecto bacteriostático y bactericida.

 

MÉTODO

Tipo de estudio

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para evaluar el nivel de conocimiento y la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de las urgencias estomatológicas, en los profesionales de estomatología que laboraban en el municipio de Arroyo Naranjo, durante el 2015.

 

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por el total de profesionales de estomatología pertenecientes al municipio Arroyo Naranjo, durante el periodo de estudio, que fue de 248 del universo de estudio, la muestra final quedo representada por 104 profesionales constituidos por: residentes de la Especialidad de EGI, Estomatólogos, y especialistas de atención estomatológica que cumplieron con los criterios de selección.

 

Criterio de inclusión

Todos los estomatólogos, especialistas, residentes pertenecientes al municipio de Arroyo Naranjo que en el momento de la investigación, se encontraban laborando y dieron su consentimiento para participar en la misma.

 

Criterio de exclusión

Estomatólogos, especialistas, residentes que no se encontraban laborando durante el tiempo de la investigación; o que no completaron correctamente el proceso de recogida de datos.

Para lograr los objetivos trazados, fueron operacionalizadas las variables de la forma siguiente:

 

Tabla 1. Caracterización de variables relacionadas con el uso de técnicas de MTN en urgencias estomatológicas

Variables

Tipo de variable

Categorías

Descripción

Indicador

Sexo

Cualitativa nominal dicotómica

Femenino

Masculino

Según sexo biológico de pertenencia

Frecuencia absoluta y porcentaje

Edad

Cuantitativ a discreta

20-35

36-59

60 o más

Según años cumplidos

Frecuencia absoluta, porcentaje y media

Especialidad

Cualitativa nominal politómica

EGI

EGB

Especialista

Residente 1er año (EGI).

Residente 2do año (EGI).

Según lo referido por el entrevistado

Frecuencia absoluta y porcentaje

Años de graduados

Cuantitativa discreta

1-10

11-20

21 o más

Según años de graduados

Frecuencia absoluta, porcentaje y media

Uso de la MTN en las urgencias

Cualitativa nominal dicotómica

Si

No

Según lo referido por el entrevistado y observación directa

Frecuencia absoluta y porcentaje

 

 

 

 

Conocimientos de técnicas de MTNen las urgencias

Cualitativa nominal dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuado:

Cuando refieran conocer tres o más procederes terapéuticos.

No adecuado:

Cuando refieran conocer dos, uno, o ningún proceder terapéutico.

Frecuencia absoluta y porcentaje

Aplicación de Técnicas de MTN en urgencias estomatológica s.

Cualitativa nominal dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuado: Cuando aplican en su trabajo tres o más procederes terapéuticos.

No adecuado: Cuando aplican dos, uno, o ningún proceder terapéutico.

Frecuencia absoluta y porcentaje

Evaluación final

Cualitativa nominal dicotómica

Satisfactorio

No satisfactorio

Según resultados de conocimiento de las técnicas.

Aplicación y cuestionario

Satisfactorio: Cuando aplican más

De tres técnicas

No Satisfactorio: Cuando aplican menos de tres técnicas.

Frecuencia absoluta y porcentaje.

Momento de Adquiri el conocimiento

Cualitativa nominal politómica

Pre grado

Postgrado

Otros

Pregrado: durante la Carrera y jornadas científicas.

Posgrado: durante las especialidades.

Otras vías de superación: Diplomados Maestrías

Cursos municipales

Frecuencia absoluta, porcentaje.

 

 

 

 

Terapias aplicadas en las urgencias

Cualitativa nominal politómica.

Fitoterapia Apiterapia

Acupuntura y técnicas afines.

Homeopatía Hipnosis Ozonoterapia

Terapia floral

Según terapia aplicada

Porcentaje

 

Deontología médica

Para la realizar esta investigación se tuvieron en cuenta los principios básicos de la ética de respeto, dando autonomía a las personas, haciendo uso de la beneficencia en el manejo y divulgación de los datos y sobre todo se aplicando la justicia en la investigación.

Para el cumplimiento de estos principios se contó con el consentimiento de las autoridades de salud y de los profesionales que intervinieron en el estudio a los cuales se les explico en qué consistía la investigación, los objetivos y los beneficios que se podrían esperar de la misma, respetando la decisión de los mismos a participar a través del consentimiento informado. Los datos de la investigación fueron de estricta confidencialidad del investigador.

 

Técnicas y procedimientos

Fuente de información utilizada:

·      Revisión bibliográfica.

·      Observación directa.

·      Registros del departamento de recursos humanos de la Dirección Municipal de Salud de Arroyo Naranjo.

·      Cuestionario de recogida de datos.

·      Cuestionario sobre el nivel de conocimientos.

·      Consulta de expertos sobre la temática.

 

Método de la recolección de la información

La recolección de la información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario de recogida de datos generales con un total de nueve preguntas, la cual además proporciona una versión ampliada y completa sobre la utilización de Medicina Natural y Tradicional. Esta se realizó de forma anónima y a todos los profesionales en el mismo día para evitar sesgos.

Seguidamente se aplicó un cuestionario, para medir el nivel de conocimientos de los profesionales, el cual conto con 5 preguntas de un valor de 20 puntos cada una, la cual fue tabulada posteriormente. Se consideró adecuado los conocimientos, si la calificación es igual o superior a los 80 puntos y no adecuado si la calificación final del profesional era inferior a 80 puntos.

Para la evaluación final del nivel de conocimientos se tuvo en cuenta:

·     Conocimiento de técnicas de MNT.

·     Aplicación de las mismas.

·     Calificación de conocimientos adecuados.

 

Todo encuestado que cumplió con los requisitos anteriores, fue evaluado de satisfactorio y aquel que incumplió en al menos uno de ellos fue evaluado de insatisfactorio en sus conocimientos finales sobre la MNT.

 

Procesamiento de la información

La información que se obtuvo a partir de las fuentes mencionadas, se transcribió a tablas de vaciamientos que se confeccionaron al efecto utilizando una computadora Dual Core con el sistema Microsoft Excel del sistema operativo Windows Seven 32 bit. Para el procesamiento y análisis, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11,5 para Windows. Se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes como medidas de resumen para variables cualitativas. Para las variables cuantitativas discretas, se utilizó como medida de tendencia central la media con su intervalo de confianza para un 95 % de confiabilidad. Para el cronograma de ejecución de las tareas, se utilizó como herramienta el diagrama Gantt, a través de Microsoft Project, el cual me permite mostrar las tares el tiempo de duración de cada una de ellas y el comienzo y fin.

Los resultados se exponen a través de tablas y gráficos para una mejor comprensión de los mismos, los cuales fueron presentados en cuadros de doble entrada y algunos gráficos que nos facilitaron el proceso de análisis, ascensión del pensamiento lógico-concreto en el proceso de la discusión y la comparación con las bibliografías consultadas, lo cual facilito la emisión de las conclusiones finales y realizar algunas recomendaciones precisas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Tabla 2. Distribución de profesionales de estomatología según edad y sexo

Edad

Sexo

Masculino

Femenino

Total

No

%

No

%

No

%

20-35

26

25,00

29

27,88

55

52,88

36-59

21

20,19

25

24,04

46

44,23

60 o mas

2

1,92

1

0,96

3

2,88

Total

49

47,11

55

52,88

104

100

 

Como se observa en la tabla 2, del total de profesionales de encuestados, predominó el sexo femenino (55), que representó un 52,9 %.Por otra parte el grupo de edades de 20 -35 años fue el que más se destacó en un 52,9 % del total de encuestados.

Este resultado es lógico, si se conoce que en el municipio se aprecia un predominio del sexo femenino, en cuanto al total de estomatólogos que en el labora según los datos recogidos a partir de la revisión realizada a los registros del Departamento de Recursos Humanos. Estos resultados se corresponden con otras investigaciones realizadas en el municipio y otras encontradas en la literatura nacional e internacional revisada.(51,52,53,54)

 

Tabla 3. Distribución de profesionales de estomatología por categoría ocupacional y años de graduados

Ocupación

Año de graduados

1-10

11-20

21 y más

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

3

2,88

4

3,85

5

4,81

12

11,54

EGI

11

10,58

5

4,81

-

-

16

15,38

EGB

12

11,54

7

6,73

2

1,92

21

20,19

Residentes 1(EGI)

32

30,77

5

4,81

-

-

37

35,58

Residentes 2(EGI)

16

15,38

2

1,92

-

-

18

17,31

Total

74

71,15

23

22,12

7

6,73

104

100

 

En la tabla 3, se observa la distribución de los profesionales según la categoría ocupacional y la experiencia de trabajo. Los residentes de primer año EGI (residentes 1) predominaron en la población estudiada con 37 profesionales (35,6 %),seguido de los Estomatólogos Generales Básicos (EGB) y los residentes de segundo año EGI (residentes 2), con un total de 21 y 18 profesionales respectivamente, lo que represento el 20,2 % y el 17,3 %.

Referente a los años de experiencia en la muestra estudiada; predominó el grupo de 1-10 años de experiencia con 74 profesionales (71,2 %),seguido del grupo de 11-20 años con 23 (22,1 %).

Estos resultados no coinciden con la investigación de Díaz Medero(55), en el municipio de 10 de octubre donde la cifra que más se destaca, es la de los profesionales que tienen más de 11 años de graduados.

 

Tabla 4. Uso de la medicina Natural y Tradicional en urgencias estomatológicas según categoría ocupacional

Ocupación

Utilización

Si

No

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

7

6,73

5

4,81

12

11,54

EGI

11

10,58

5

4,81

16

15,38

EGB

12

11,54

9

8,65

21

20,19

Residentes 1(EGI)

26

25,00

11

10,58

37

35,58

Residentes 2(EGI)

15

14,42

3

2,88

18

17,31

Total

71

68,27

33

31,73

104

100

 

En la tabla 4 se representa la distribución de los profesionales de estomatología encuestados según el uso de la MNT(Medicina Natural y Tradicional )y la categoría ocupacional. De los 104 profesionales estudiados, 71 (68,3 %) utilizan la MNT durante la atención de urgencias a un paciente y 33 (31,7 %) refieren no utilizarla.

Los residentes 1(residentes de primer año EGI) resultaron ser los que más utilizan la MNT, con 26 profesionales (25,0 %), seguido de los residentes 2 (residentes de segundo año EGI) con 15 profesionales (14,4 %). Los especialistas resultaron ser los que menos utilizan la MNT, con solo 7 profesionales para un 6,7 % del total. Algunos especialistas opinan que es muy difícil tratar a los niños con dicha terapia, pues no realizan el tratamiento, aunque sean supervisados por sus padres; varios Estomatólogos Generales Básicos no la usan, pues refieren no tener pruebas de veracidad de dichos tratamientos.

El total de residentes de primer año resultó ser la cifra más indicadora para demostrar el uso de estas técnicas de MNT, pues constituyen el mayor número de profesionales encuestados y además han recibido superación constante en cursos y especialidades impartidas.

El criterio de la autora es; que se debe aumentar la motivación y incorporación de los profesionales en el uso de estas técnicas, mediante la vinculación a la docencia o cursos de postgrados.

Los resultados obtenidos en este estudio no guardan similitud con los de Díaz Mederos(55), donde solamente tres Estomatólogos Generales Básicos no usan la Medicina Natural y Tradicional, en los servicios de urgencias estomatológicas.

En la literatura cubana se recogen múltiples investigaciones que evidencian la eficacia de varias técnicas de MNT en la atención a variadas patologías estomatológicas; como el uso de la crema de aloe al 25 % y del aceite de girasol ozonizado en la Estomatitis Subprotesica grados I y II, el empleo del propóleos en el tratamiento de las pulpotomias de molares temporales en pulpas muertas, en la parotiditis crónica del niño y en el tratamiento de la alveolitis y la Estomatitis Aftosa.(56,57,58)

 

Tabla 5. Distribución de profesionales de estomatología según las vías de adquisición de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional; y la ocupación

Ocupación

Pre-grado

Post-grado

Otras

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

4

3,85

6

5,77

2

1,92

12

11,54

EGI

2

1,92

5

4,81

9

8,65

16

15,38

EGB

4

3,85

7

6,73

10

9,62

21

20,19

Residentes 1(EGI)

9

8,65

15

14,42

13

12,50

37

35,58

Residentes 2(EGI)

3

2,88

4

3,85

11

10,58

18

17,31

Total

22

21,15

37

35,58

45

43,27

104

100

 

La tabla 5 muestra que la forma más frecuente de adquirir conocimientos, acerca de la aplicación de MNT en las urgencias estomatológicas; resulto ser: los conocimientos adquiridos mediante cursos, maestrías, especialidades; es decir otras vías, representados por 45 profesionales para un 43,3 %, seguido de postgrado, con 37 profesionales, con un 35,9 %. En último lugar aparece el pregrado con solo un 21,2 %. La autora opina que el tema de MNT, no es de mucho interés para los estudiantes, no tienen motivación por este contenido, debido a que pocas veces se le da la importancia y veracidad a estos tratamientos y además se imparten pocos conocimientos sobre los mismos durante la carrera. Por la experiencia acumulada por la doctora Dra. Díaz Medero, deben existir cursos propios sobre el tema en cuestión, en donde sea extensiva la información en tiempo, a todas las unidades asistenciales. Estudios realizados por esta doctora destacan que la forma en que se adquirieron más conocimientos, fue a través de otras vías, seguida del postgrado y el pregrado, resultados similares a los nuestros.(51)

Otras investigaciones realizadas por la autora Potente López(57) plantean que los conocimientos de Medicina Natural y Tradicional, específicamente los de Acupuntura y Digitopuntura lo obtuvieron en postgrado y fueron los EGI del municipio Centro Habana los que más se destacaron, resultados que no coinciden con los de este estudio.

Investigaciones realizadas en España por Jorge Luis Molina del Pozo en su tesis de Doctorado, dirigió su estudio a comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos metodológicamente, para la aplicación de la Acupuntura basado en los cursos de Post-grado recibidos y la metodología orientada, para los puntos que son utilizados en la clínica en el tratamiento de diferentes patologías y sus resultados; resultan muy bajos.(58)

 

Tabla 6. Conocimientos de técnicas de Medicina Natural y Tradicional en la Urgencia Estomatológica según la Especialidad

Ocupación

Conocimientos

Adecuado

No adecuado

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

7

6,73

5

4,81

12

11,54

EGI

13

12,50

3

2,88

16

15,38

EGB

15

14,42

6

5,77

21

20,19

Residentes 1(EGI)

28

26,92

9

8,65

37

35,58

Residentes 2(EGI)

12

11,54

6

5,77

18

17,31

Total

75

72,12

29

27,88

104

100

 

La tabla 6 muestra la distribución de encuestados y el conocimiento de las principales técnicas de la MNT. De los 104 profesionales estudiados 75 mostraron conocimientos adecuados, lo que representó el 72,1 %.

Al analizar el comportamiento de las técnicas conocidas y utilizadas por los profesionales; los residentes 1 (residentes de primer año EGI), los EGB y los EGI mostraron los mejores resultados. Es de señalar que el 100 % de los profesionales encuestados conocía al menos una técnica. Estos resultados demuestran la importancia de la especialidad de EGI, que abarca una cada una de las especialidades de manera general e integral, como su nombre lo indica.

Es de destacar que tres, de los EGI poseen conocimientos no adecuados, es debido a que; solo han mencionado de 1-2 técnicas de MNT; por inclinación o por el problema que más refieren; el cual se basa que en las clínicas estomatológicas en muchas ocasiones, no tienen apto el botiquín de homeopatía, ni los implementos necesarios para la aplicación de técnicas como la Acupuntura y Terapia Floral; por tanto con el quehacer diario olvidan algunos medicamentos que son efectivos. Plantean que las técnicas que más aplican son la Apiterapia, Fitoterapia y Digitopuntura, pues es lo que más tienen a su alcance; además es más factible para indicar a los pacientes y que por supuesto estos últimos tengan acceso a dichas terapias. Por tanto muchas veces se conoce del tema en cuestión, pero no se aplica, y se va perdiendo destreza e interés por estos tratamientos naturales, que no dejan de ser efectivos.

En la literatura médica cubana son innumerables los trabajos sobre el empleo de la MNT en el tratamiento de diversas patologías estomatológicas, que evidencian el espacio que tienen las técnicas de MNT en esta especialidad.(50,54)

 

Tabla 7. Utilización de técnicas de Medicina Natural y Tradicional en las Urgencias estomatológicas, según categoría ocupacional

Ocupación

Utilización

Adecuado

No adecuado

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

8

7,69

4

3,85

12

11,54

EGI

9

8,65

7

6,73

16

15,38

EGB

11

10,58

10

9,62

21

20,19

Residentes 1(EGI)

18

17,31

19

18,27

37

35,58

Residentes 2(EGI)

14

13,46

4

3,85

18

17,31

TOTAL

60

57,69

44

42,31

104

100

 

La tabla 7 muestra que la mayoría de los encuestados aplican en su mayoría la MNT; es decir 60 profesionales, que representan un 57,7 %. La mayoría de los profesionales que usan adecuadamente estas terapias son los residentes(EGI), los EGB y los EGI, y plantean que los conocimientos adquiridos en la especialidad y cursos de superación; son los que le permiten realizar estos tratamientos en las urgencias estomatológicas. Por lo tanto se impone, según mi criterio como profesional de esta área de salud, el incremento de docencia acerca de la temática de la Medicina Natural y Tradicional, para los colegas de nuestro municipio.

La Dra. Potente Lopez, en estudios realizados demostró que los Ortodontistas demuestran muy poco interés hacia la MNT,(57) resultados que concuerdan con los arrojados en nuestra investigación. Dichos profesionales centran su trabajo hacia la corrección dentaria y no atribuyen mucha credulidad a la MNT.

Muy elemental nos resultan que todos los estomatólogos de nuestro municipio utilizan al menos alguna técnica de MNT. La Dra. Díaz Medero en su tesis describe que la terapia que más utilizan los estomatólogos en el municipio de 10 de octubre es la Fitoterapia, seguido de la ozonoterapia y son los Estomatólogos Generales Integrales y los Residentes de EGI, los que más la utilizan, resultado que coincide con nuestro estudio.(51)

La investigación de Potente López(57) refiere que los residentes de EGI aplican en el municipio de Centro Habana, las terapias de Acupuntura y Digitopuntura en su mayoría.

El Dr. A Ramos(58), en un estudio realizado, muestra que la Acupuntura y la Digitopuntura son ampliamente utilizadas en el mundo como terapéuticas de MNT, suspendiéndose toda clase de medicamentos analgésicos en patologías muy dolorosas, considerándose procedimientos terapéuticos muy eficaces.

 

Tabla 8. Distribución de profesionales de estomatología según los conocimientos básicos de Medicina Natural y Tradicional

Ocupación

Conocimientos

Adecuado

No adecuado

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

6

5,77

6

5,77

12

11,54

EGI

11

10,58

5

4,81

16

15,38

EGB

15

14,42

6

5,77

21

20,19

Residentes 1(EGI)

18

17,31

19

18,27

37

35,58

Residentes 2(EGI)

14

13,46

4

3,85

18

7,31

Total

64

61,54

40

38,46

104

100

 

La tabla 9, muestra la distribución de encuestados según los conocimientos básicos de MNT en el tratamiento de las urgencias estomatológicas, que se obtuvo a través de un cuestionario de 5 preguntas. El nivel de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional fue adecuado en el 61,5 % de los encuestados, aunque hay falta de motivación en los estomatólogos, entre otras cosas por la carencia de cursos recibidos en alguna de las especialidades, además de la percepción de la falta de evidencia de las principales técnicas de la MNT.

Los resultados encontrados en esta investigación no coinciden con lo de la Dra. Vilma Victoria Díaz Medero, la cual planta en su tesis que la mayoría de estomatólogos encuestados en el municipio 10 de octubre tienen pocos conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional.(51)

De los EGI muestreados la mayoría (11 de ellos) pertenecen al grupo de los que tienen adecuados conocimientos, para un 10,9 %;adquiridos en su actividad diaria y superación profesional mediante la residencia de la especialidad.

Según el Dr. Mohamed A. Ramos, en estudios realizados muestran que los conocimientos sobre las técnicas de MNT no son relevantes en especialidades como Ortodoncia y Prótesis,(58) resultado que coincide con nuestro estudio.

Es criterio de esta investigadora que se deben incrementar los cursos sobre Medicina Natural y Tradicional para que los estomatólogos se sientan motivados y puedan aplicar dichas terapias.

 

Tabla 9. Distribución de profesionales de estomatología según evaluación final de conocimientos sobre MNT

Ocupación

Conocimientos

Satisfactorio

No satisfactorio

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Especialistas

5

4,81

7

6,73

12

11,54

EGI

3

2,88

13

12,50

16

15,38

EGB

7

6,73

14

13,46

21

20,19

Residentes 1(EGI)

16

15,38

21

20,19

37

35,58

Residentes 2(EGI)

6

5,77

12

11,54

18

17,31

Total

37

35,57

67

64,42

104

100

 

En cuanto a la evaluación final del nivel de conocimientos de los estomatólogos encuestados, como se aprecia en la tabla 8, los conocimientos de la MNT en los profesionales de Estomatología del municipio de Arroyo Naranjo de modo general no son satisfactorios en el 64,4 %, representado por 67 profesionales; según lo que se representa en la mayoría de las especialidades. Los residentes 1(residentes de primer año de EGI) son los de mayores porcentajes de conocimientos satisfactorios.

Los resultados de nuestro municipio coinciden con los de la Dra. Vilma Victoria Díaz Medero en su tesis también plantea que los estomatólogos están muy interesados en la superación; pero refieren que no se imparten muchos cursos sobre este tema; lo cual plantearon el mismo criterio al momento de la aplicación de los cuestionarios indistintamente.(51) Es criterio de la autora que se debe seguir trabajando en la preparación docente de nuestros profesionales en esta rama de la medicina, vincularlos y motivarlos.

 

Tabla 10. Utilización de las principales técnicas de Medicina Natural y Tradicional según categoría ocupacional en las urgencias estomatológicas

Técnicas

Ocupación

Propóleos

Fitoterapia

Acupuntura

Digitopuntura

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Especialista s

7

58,33

6

50,00

2

16,67

3

25,00

EGI

15

93,75

13

81,25

7

43,75

11

68,75

EGB

16

76,19

19

90,48

5

23,81

6

28,57

Residentes 1(EGI)

22

59,46

25

67,57

9

24,32

15

40,54

Residentes 2(EGI)

12

66,67

14

77,78

6

33,33

8

44,44

Total

72

69,23

77

74,04

29

27,88

43

41,35

 

En la tabla 10 se aprecia la utilización de las principales técnicas de MNT. El uso de la Fitoterapia constituyo la terapia más utilizada en la mayoría de los profesionales de estomatología (74,0 %),seguido del uso del Propóleos (69,2), siendo los residentes, los Estomatólogos Generales Básicos y los Estomatólogos Generales Integrales los que más la utilizan. El criterio de la autora de la autora sobre este aspecto es que es más viable y factible para los profesionales indicar estas técnicas, pues se encuentran al alcance de los pacientes y es de mayor conocimiento en la población por su antigüedad, por tanto nos resulta fácil su aplicación para el tratamiento de diversas patologías bucales en las urgencias estomatológicas.

Algunos estomatólogos también refieren no aplicar algunas técnicas; como la Acupuntura, por no tener los medios, instrumentos, o medicamentos necesarios para tratar diferentes patologías, otro aspecto resulta que en muchas ocasiones el botiquín de homeopatía está incompleto; también algunos medicamentos no se encuentran al alcance de muchos pacientes, es el caso del aceite ozonizado; además en no pocas ocasiones, su distribución y venta, en farmacias u otros centros hospitalarios se dificulta, y la población no puede adquirir muchos de estos productos, los cuales resultan ser muy efectivos y económicos.

La Dra. Vilma Victoria Díaz Medero en su tesis refirió que la terapia que más utilizan los estomatólogos en el municipio 10 de octubre; es la Fitoterapia, seguido de la Ozonoterapia, y son los Estomatólogos Generales Integrales los que más la utilizan.(51)

La Dra. Maydel Potente López en su tesis refiere que los EGI aplican en el municipio de Centro Habana, las terapias de Acupuntura y Digitopuntura en su mayoría.(57)

El Dr. Mohamed A Ramos, en estudios realizados; muestra que la Acupuntura y la Digitopuntura son ampliamente utilizadas en el mundo como terapéuticas de MNT, suspendiéndose toda clase de medicamentos analgésicos en patologías muy dolorosas, considerándose procedimientos terapéuticos muy eficaces.

 

CONCLUSIONES

En la muestra de profesionales de Estomatología del municipio Arroyo Naranjo, predomino el sexo femenino, y el grupo de 20-35 años fue el más frecuente; el sector más representativo fue el de los residentes de primer año de la especialidad de Estomatología General Integral(EGI), y en cuanto a los años de experiencia, la categoría de 1-10 años.

El nivel de conocimientos de las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional fue adecuado; y en cuanto a la forma de adquisición de los conocimientos, sobre dicha materia; prevaleció la preparación y aprendizaje por mediación de otras vías de preparación, ya sean cursos, maestrías, u otras variantes.

La evaluación del nivel de conocimientos de los Estomatólogos fue no satisfactoria, fundamentalmente por la falta de motivación de los profesionales, y la insuficiencia de cursos de superación y maestrías, que aborden esta temática.

Las técnicas más aplicadas fueron el uso de la Fitoterapia y el Propóleos, seguidas de la aplicación de la Digitopuntura y la Acupuntura; siendo los residentes de la especialidad de Estomatología General Integral, los que más las aplican en su proceder en las urgencias estomatológicas.

 

RECOMENDACIONES

·      Se debe continuar profundizando en esta temática con posteriores investigaciones analíticas en el municipio.

·      Impartir cursos de Acupuntura y Digitopuntura con el objetivo de ampliar el conocimiento de los profesionales de Atención Estomatológica fundamentalmente.

·      Fomentar en el plan de estudio de pre-grado y post-grado de los Estomatólogos numerosas temáticas acerca de la Medicina Natural y Tradicional.

·      Crear las condiciones necesarias en los servicios de urgencia de Estomatología para la aplicación de Acupuntura, Homeopatía, Digitopuntura; y mejorarlas donde no sean óptimas.

·      Garantizar la suficiencia de recursos materiales necesarios para la aplicación de Acupuntura en las clínicas estomatológicas y los servicios de urgencias.

·      Hacer llegar los resultados de esta investigación a los profesionales de estomatología del municipio, a través de la realización de actividades de divulgación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre enfermedades no transmisibles. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2009.

 

2.  León Lobeck A. Los medios docentes en Medicina Natural y Tradicional: creación de un magnetógrafo para el estudio y aplicación del iridodiagnóstico. Trabajo presentado en: XII Fórum de Ciencia y Técnica; 2009 oct; Ciudad de La Habana, Cuba.

 

3.  Abay Debs, Palma López, Pérez Álvarez S. Resolutividad de los servicios de urgencia en estomatología: necesidad de estrategias para el cambio. Arch Med Camagüey. 2010;8(4):[aprox. 20 p.]. http://www.amc.sld.cu/amc/v8n4/927OKOrig.htm

 

4.  The Nemours Foundation. La medicina alternativa y su hijo: ¿cómo difiere de la medicina tradicional?. 2009. http://kidshealth.org/parent/en_espanol/alternative_medicine_esp_p2.html

 

5.  Llopiz Martínez C. Estudio etnobotánico de la flora medicinal china. Valencia: [editor desconocido]; 2009.

 

6.  Bellón Leyva S, Aldama BY, Echarry Cano O. Actualización terapéutica en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. 2010. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/actualiz_mnt_estomat.pdf

 

7.  Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Núñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Publica Mex. 2009;43(1):41–51. http://www.insp.mx/salud/43/4315.pdf

 

8.  Ávila Fonte J. Las huellas del universo en la salud del hombre. Cuba; 2009.

 

9.  Cabaña J, Ruiz R. Analgesia por acupuntura. Rev Cub Med Mil. 2009;33(1).

 

10.  Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez Álvarez, Fornaris M. Caracterización de la docencia estomatológica en el municipio de Boyeros: Ciudad de La Habana. Rev Habanera Cienc Méd. 2009;7(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000200001&lng=es

 

11.  Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. 5th ed. London (UK): Churchill Livingstone; 2009.

 

12.  Yeung-Yue KA. Herpes simplex viruses 1 and 2. Dermatol Clin. 2009;20(2):249–66. MacReview Date: 2009 May 17.

 

13.  Adela M. ¿Por qué la medicina complementaria? Rev Chil Pediatr. 2010 Jan;74(1):114–6. http://www.scielo.cl

 

14.  Saz Peiró J. Situación actual de la medicina naturista. Medicinas complementarias. 2010; http://www.recursosmedicos.MNT/trabajo1.htm

 

15.  Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Cuba; 2009.

 

16.  Arancibia R. Medicina Natural y Tradicional: plantas, hierbas, flores para mejorar la salud. Avances Médicos de Cuba. 2011;1er trimestre:19.

 

17.  Delgado García G. Lecciones orales de fisiología: el primer libro de texto sobre fisiología escrito y publicado en Cuba. ACIMED. 2010 dic;18(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10244352008001200016

 

18.  Eisenberg D. Información básica sobre las medicinas complementarias, la medicina tradicional oriental y la acupuntura en particular. En: Medicinas Complementarias. Madrid: Edición Medicinas Complementarias; 2011.

 

19.  Montero de Aspe Marcos. El ejercicio médico de la homeopatía en España a finales del siglo XXI. 2010.

 

20.  Jiménez Rodríguez ME. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional. Rev Cubana Enferm. 2010;17(1):47–50.

 

21.  Morales Agüero J. Nuestra medicina verde. Periódico 26. Las Tunas, Cuba; 2010.

 

22.  Nieto Palacios A. Fitoterapia: importancia de las plantas medicinales para la terapéutica. 2009.

 

23.  Carreira Piloto V. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 2010;42:17-9.

 

24.  Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Informe del Grupo de Trabajo OPS/OMS sobre Medicinas y Terapias Tradicionales, Complementarias y Alternativas. Washington: OPS/OMS; 2010 [citado 2010 abr 16]. Disponible en: http://www.latinsalud.com/Inicio.htm?http//www.latinsalud.com/Temas/terapcompalt.htm

 

25.  Gispert Abreu E. Sociedad Cubana de Estomatología: antecedentes y proyecciones. Rev Cubana Estomatol. 2009 ene-mar;46(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100001

 

26.  Acosta Martínez B. Localización e indicación de los puntos auriculares. En: Auriculoterapia. 2ª ed. Argentina; 2009. p. 75-113.

 

27.  Revista Cubana de Estomatología. La electroacupuntura: alternativa terapéutica. Rev Cubana Estomatol. 2011;43(2):19.

 

28.  González-Longoria Ramírez YM. Oleozón en el manejo terapéutico de la alveolitis dentaria. Policlínico Ramos López Peña; 2009-2010. http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/tesis_yissel.pdf

 

29.  Hung Vázquez F de la C. La homeopatía en la estomatología de urgencia. 2010. http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/homopatia_rurg.pdf

 

30.  Policlínico Universitario Vedado. Literatura para estudiantes de estomatología. Página Docencia. 1995.

 

31.  Padrón L. Medicina tradicional en Cuba. Rev Trimest Latinoam Carib Desarro Sustentable. 2004;2(5). http://www.revistafuturos.info/futuros5/entmedic1.htm

 

32.  Martin O, Lima A, Zulueta M. Alveolitis: revisión de la literatura. Rev Cubana Estomatol. 2006;38(3):76-80.

 

33.  Creación de un magnetógrafo para el estudio y aplicación del iridodiagnóstico. Trabajo presentado en el XII Fórum de Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana; 2005 oct.

 

34.  Ramayo MC. La homeopatía en la Comunidad Valenciana durante el siglo XIX. Murcia; 2005.

 

35.  Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS 2000-2005 sobre la Medicina Natural. Ginebra: OMS; 2005. p. 3.

 

36.  Méndez A, et al. Botiquín homeopático y su aplicación en las urgencias estomatológicas. Programa resumen. Estomatol Periodontol. 2000.

 

37.  La Homeopatía: información científico-técnica. RESUMED. 2005;14(1):3-4.

 

38.  Sánchez OP. Charlas de homeopatía en Cuba. Santa Cruz de Tenerife: Asociación Médica Homeopática de Santa Cruz de Tenerife; 2005 mayo.

 

39.  Montserrat Ramajo MC. La homeopatía en la comunidad Valenciana durante el siglo XIX. Murcia; 2005.

 

40.  Almania Leyva L, Estrada Paneque M. Homeopatía. Rev Cub Med Gen Integr. 1997;13(4):369–71.

 

41.  Bellón Leyva S, Aldama Bellón Y, Echarry Cano O. Actualización terapéutica en la aplicación de la MNT en Estomatología. Literatura para estudiantes de Estomatología. La Habana: Policlínico Universitario Vedado; 2005.

 

42.  Ross J. Tipos de puntos. En: Ross J. Combinaciones de puntos de acupuntura. 2ª ed. São Paulo: Roca; 2005. p. 61–74.

 

43.  Acosta Martínez B, Mir Peña N. Localización e indicaciones de los puntos auriculares. En: Auriculoterapia. 2ª ed. Argentina; 2005. p. 75–113.

 

44.  Revista CENIC Ciencias Biológicas. Tratamiento de agua con ozono. 2005;36(3):170.

 

45.  Cruz Guerra O. Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de la alveolitis. Rev Cubana Estomatol. 2005;34(1):21–4.

 

46.  Domínguez Reyes A. La medicina alternativa. 2009. http://www

 

47.  Toledo Fernández AM. Conocimiento de la medicina natural y tradicional en la población mayor de 18 años. 2010. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/eeafezflkvgbgriymg.php

 

48.  Betancourt Núñez M, Fernández González M, Valcárcel Llerandi J. Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del Policlínico Docente de Playa. Rev Haban Cienc Méd. 2010 abr-jun;8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200008&lng=es

 

49.  Paz Suárez T. Nivel de conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. Rev Electrón. 2007;32(3). http://www.itu.sld.cu/revista/index_files/articles/2007/Julio-sept2007/Julio-sept07_5.htm

 

50.  Rodríguez Gutiérrez GM, Tan Suárez N, Landrián Díaz C, Rosa Arias Herrera Z. Eficacia de la terapia homeopática contra tratamiento convencional en extracciones de dientes temporales. Arch Med Camagüey. 2010;12(1). http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n1-2010/2254.htm

 

51.  Mederos Díaz V. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional por especialistas de EGI y estomatólogos generales en servicios de urgencias estomatológicas en el Municipio 10 de Octubre. 2007.

 

52.  Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Martin Reyes O, Paz Latorre EL, Landrián Díaz C. Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II. Arch Med Camagüey [revista en internet]. 2010 [citado 2011 jun 18];46(3). http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n3/amc05308.htm

 

53.  González Rodríguez WC, Corona Carpio MH, Martínez Ramos MR, García Milanés M, Núñez Antúnez L. Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con tintura de propóleos al 10%. Rev Cubana Estomatol. 2010 sep;44(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300006&lng=es

 

54.  Vila Morales D, Pi Osoria A, Giralt Rivera T, González-Longoria CR. Aplicación del propóleos en el tratamiento de la parotiditis crónica del niño. Rev Cubana Estomatol. 2010 Dec;46(4):42–9. http://scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400005&lng=es

 

55.  Gómez Porcegue Y, Vilvey Pardillo L, Sánchez Rodríguez L, Díaz Valdés L. El uso del propóleo al 5 % en el tratamiento de la alveolitis. Gac Med Espirit. 2010;10(1). http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)11/p6.html

 

56.  Bellón Leyva S, Calzadilla Mesa XM. Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol. 2010 Sep; 44(3):[aprox.]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300008&lng=es

 

57.  Potente López M. Comportamiento de la utilización de la acupuntura y digitopuntura en urgencias estomatológicas. Municipio Centro Habana. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2007.

 

58.  Ramos Barado MA. Tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino por acupuntura. Sevilla: Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla; 2011.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Curación de datos: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Análisis formal: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Investigación: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Metodología: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Administración del proyecto: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Recursos: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Software: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Supervisión: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Validación: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Visualización: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Redacción – borrador original: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.

Redacción – revisión y edición: Nairobi Hernández Bridón, Leonor Marta Matos Basterrechea.