doi: 10.56294/shp202378

 

ORIGINAL

 

Quality of life in the older adult population of a geriatric center in Metropolitan Lima

 

Calidad de vida en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

Milusca Jaqueline Velarde-Tejada1 , David Fidel Vela-Quico2 , Fernando Ubaldo Enciso-Miranda2 , Isaura Oberson Santander3 , Adalid Rimer Condo-Gutierrez4

 

1Universidad Tecnológica del Perú. Arequipa, Perú.

2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.

3Hôpitaux Universitaires de Genève. Switzerland.

4Associação da família OGS saúde, EMS equipo multidisciplinar de saúde. Brazil.

 

Citar como: Velarde-Tejada MJ, Vela-Quico DF, Enciso-Miranda FU, Oberson Santander I, Condo-Gutierrez AR. Quality of life in the older adult population of a geriatric center in Metropolitan Lima. South Health and Policy. 2023; 2:78. https://doi.org/10.56294/shp202378

 

Enviado: 07-09-2022                   Revisado: 22-02-2022                   Aceptado: 07-07-2023                 Publicado: 08-07-2023

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

Quality of life in older adults is essential for good physical and mental health, enabling them to carry out their activities and interact socially. Therefore, the objective of this research is to determine the quality of life of older adults in a geriatric center in Metropolitan Lima. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study with a total population of 153 older adults who responded to a questionnaire on sociodemographic data and the WHOQOL-OLD quality of life questionnaire. The results show that 11,8 % (n=18) have a poor quality of life, 77,1 % (n=118) have a moderately good quality of life, and 11,8 % (n=18) have a good quality of life. In conclusion, strategies or campaigns should be implemented to provide comprehensive preventive and promotional health care for older adults.

 

Keywords: Quality of Life; Elderly; Mental Health.

´

RESUMEN

 

La calidad de vida en el adulto mayor es fundamental en la cual permita una buena salud física y mental, con el propósito de que pueda desarrollar sus actividades y que pueda relacionarse socialmente, por ello el objetivo de la investigación es, determinar la calidad de vida en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal, con una población total de 153 adultos mayores, que respondieron un cuestionario sobre datos sociodemográficos y el cuestionario de calidad de vida WHOQOL-OLD. En sus resultados, el 11,8 % (n=18) tienen una calidad de vida mala, 77,1 % (n=118) calidad de vida medianamente buena y 11,8 % (n=18) calidad de vida buena. En conclusión, se debe implementar estrategias o campañas que permitan una atención integral en el adulto mayor de manera preventiva y promocional para su salud.

 

Palabras clave: Calidad de Vida; Personas Mayores; Salud Mental.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población es un problema global que trae muchos desafíos y oportunidades para las sociedades modernas.(1,2) Se plantea la búsqueda del envejecimiento saludable y las comunidades amigables con las personas mayores, estas son prioridades de salud pública importantes que dependen en gran medida de contar con entornos de apoyo que satisfagan las necesidades sociales y de salud de los adultos mayores.(3,4)

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que se da debido al aumento de la supervivencia y la esperanza de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la década del 2020-2030 la cantidad de personas seniles del planeta se incrementará en un 34 %. Para el año 2050, alrededor del 65 % de personas mayores estará distribuida principalmente en las regiones de ingresos bajos a medianos. El envejecimiento exige que los países reflexionen y tomen medidas que permitan responder a las necesidades que demanda este grupo poblacional en lo social y sanitario.(5)

La OMS declara la década del 2021-2030 como la “Década del envejecimiento saludable” e insta a los países y a todas las instituciones públicas y privadas a realizar acciones concertadas para mejorar las condiciones de vida y bienestar de las personas mayores. En el planeta ya contamos con más de mil millones de personas seniles las cuales en su mayoría viven en países en vías de desarrollo, ahí tienen muchas limitaciones para acceder a los recursos básicos y tener un adecuado bienestar.(6)

La CV es la percepción de la vida de un individuo en el contexto de la cultura y el sistema de valores en el que vive y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones.(7) El envejecimiento generalmente se define como un proceso de deterioro en la capacidad funcional de un individuo que resulta de cambios estructurales con el avance de la edad.(8)

Así mismo, el envejecimiento, es un proceso inevitable, se mide comúnmente por la edad cronológica y, como convención, a una persona de 65 años o más se la suele denominar anciana. El envejecimiento saludable es considerado un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud holística, la independencia y la CV de los adultos mayores.(9)

El anciano se comprende como aquella persona que tiene 65 años a más, precisamente este término que se aplica debido al grado de susceptibilidad de la persona debido a la edad avanzada y al deterioro anatomo fisiológico de su condición de salud,(10,11) es por ello que la calidad de vida en el adulto mayor se tiene que ser priorizado, dado que la susceptibilidad de quedar vulnerable en esa edad ante diferentes situaciones de riesgos, permite que su calidad de vida sea comprometida.(12,13)

En un estudio realizado en India, con 977 participantes de la tercera edad, manifestaron en sus resultados que, la calidad de vida en personas mayores tiende a ser más bajas, en relación al sexo, educación y dependencia financiera. Concluyendo que el estado físico, psicológico, y social, abarca un importante rol en la calidad de vida del adulto mayor.(14)

En un estudio realizado en México, con 450 adultos mayores participantes, observaron en sus resultados que, los adultos mayores tienen una buena calidad de vida, en relación a sus habilidades sensoriales e interacción social. Concluyendo que la calidad de vida de los adultos mayores fue buena, dado que presentan un buen estado emocional y física.(15)

En un estudio realizado en Francia, con 184 participantes adultos mayores, manifestaron en sus resultados que, el 69,1 % de los participantes presentaba una muy buena calidad de vida, y en sus dimensiones funcionamiento sexual el 59,1 % se encuentran satisfechos. Concluyendo que, la calidad de vida de los adultos mayores es muy buena, dado que se encuentran satisfechos con sus relaciones sociales y su estilo de vida, y que ello permite un equilibrio en su calidad de vida.(16)

Por tanto, el objetivo de la investigación es, determinar la calidad de vida en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y diseño

En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(17)

 

Población

La población total está conformada por un total de 153 adultos mayores de un centro geriátrico de Lima Metropolitana.

 

Criterios de inclusión

·      Adultos mayores de 60 años a más con dependencia parcial.

·      Adultos mayores que estén lucidos y orientados en tiempo, espacio y persona.

·      Adultos mayores que voluntariamente acepten ser partícipes del estudio.

 

Técnica e instrumento

La técnica de recolección de datos se dio a través de la encuesta, en la cual se divide en aspectos sociodemográficos y el cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-OLD).

El WHOQOL-OLD es un instrumento diseñado por la OMS con la finalidad de evaluar la calidad de vida en las personas de tercera edad; presenta 24 ítems divididos en 6 dimensiones (capacidad funcional, autonomía, actividades pasadas, presentes y futuras, participación social, muerte e intimidad; en la cual se valora en una escala tipo Likert en donde sus alternativas varían de “1=nada”, “2= un poco”, “3= en moderada cantidad”, “4= mucho” y “5= en extrema cantidad”; en donde la puntuación final varia de 24 a 120 puntos, en donde mayor puntuación mayor será la calidad de vida en las personas de tercera edad.(18,19)

En cuanto a su validación se dio a través de la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, resultando un valor de 0,804 (KMO > 0,5) y en la prueba de Bartlett fue 0,000 (p<0,001).

Y por último, se determinó la confiabilidad del instrumento a través del Alpha de Cronbach dando como resultado un 0,885(α<0,6).

 

Lugar y aplicación del instrumento

Para la aplicación de instrumento se hizo previas coordinaciones para las actividades de recolección de datos en el centro geriátrico y a su vez se brindó los conocimientos necesarios tanto al profesional de salud y a los adultos mayores sobre la investigación.

 

RESULTADOS

 

Figura 1. Calidad de vida en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 1, podemos observar en cuanto a la calidad de vida que, el 11,1 % de los participantes tenían una calidad de vida mala, 77,1 % calidad de vida medianamente buena y 11,8 % calidad de vida buena.

 

Figura 2. Calidad de vida en su dimensión capacidad sensorial en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 2, con respecto a la dimensión capacidad sensorial, el 13,7 % de los participantes tienen una calidad de vida buena, 73,2 % calidad de vida medianamente buena y 13,1 % calidad de vida mala.

 

Figura 3. Calidad de vida en su dimensión autonomía en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 3, se puede observar con respecto a la dimensión autonomía que, el 15,7 % de los participantes tienen una calidad de vida buena, 64,1 % calidad de vida medianamente buena y 20,3 % calidad de vida mala.

 

Figura 4. Calidad de vida en su dimensión actividades pasadas, presentes y futuras en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 4, con respecto a la dimensión actividades pasadas, presentes y futuras, el 53,6 % de los participantes tienen una calidad de vida mala, 35,9 % calidad de vida medianamente buena y 10,5 % calidad de vida mala.

 

Figura 5. Calidad de vida en su dimensión participación social en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 5, con respecto a la dimensión participación social, el 56,9 % de los participantes tienen una calidad de vida buena, 35,9 % calidad de vida medianamente buena y 7,2 % calidad de vida mala.

 

Figura 6. Calidad de vida en su dimensión muerte/agonía en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 6, con respecto a la dimensión muerte/agonía, el 13,1 % de los participantes tienen una calidad de vida buena, 59,5 % calidad de vida medianamente buena y 27,5 % calidad de vida mala.

 

Figura 7. Calidad de vida en su dimensión intimidad en población adulta mayor de un centro geriátrico de Lima Metropolitana

 

En la figura 7, con respecto a la dimensión intimidad, el 20,3 % de los participantes tienen una calidad de vida buena, 56,2 % calidad de vida medianamente buena y 23,5 % calidad de vida mala

 

DISCUSIÓN

La calidad de vida en el adulto mayor cada vez más trae desafíos en las cuales los sistemas de salud y el seguro social tienen que estar cada vez más conectados con las personas de tercera edad, ya que ello es fundamental para observar cómo es la condición de salud de los adultos mayores y poder realizar estrategias de salud que beneficien la salud integral de los mismos.

En cuanto a los resultados de calidad de vida, se observó que la mayoría de adultos mayores tienen una calidad de vida medianamente buena, esto se debe a que al ser una persona de edad avanzada su salud con el tiempo se va deteriorando, por ello su situación se hace cada vez más difícil, por ello, valorar la calidad de vida en ellos es fundamental, ya que ello nos dará un panorama de cómo está su condición de salud, para que así se pueda realizar medidas que puedan mantener o mejorar su salud de una manera integral; aunque, también la disminución de calidad de vida en el adulto mayor se debe a un soporte inadecuado familiar e interacción social.

En cuanto a sus dimensiones, observamos que los adultos mayores tienen una calidad de vida medianamente buena, esto se debe a que, al ser adulto mayor, la presencia de enfermedades o complicaciones que comprometan su salud mental puede limitar sus actividades dirías y que ello disminuye su calidad de vida, aunque padecer una enfermedad, depender de un familiar, no tener una condición social alta y no tener estudios, afecta gravemente la calidad de vida de la persona, por ello, estos aspectos tienen un papel fundamental en cuanto a los adultos mayores, aunque la calidad de vida tiende a agravarse si el adulto mayor, no tiene apoyo familiar, limitaciones físicas, y las oportunidades sociales, todo ello es una barrera en el adulto mayor que le impide mejorar su calidad de vida.

Por ello es importante que los profesionales de salud tengan en consideración lo importante que es tener una buena calidad de vida en esta etapa, dado que diversos factores pueden comprometer la calidad de vida; por ello estrategias de apoyo integral, controles de salud, orientación psicoemocional y realizar actividades recreativas para los adultos mayores, permite la interacción y por tanto su calidad de vida puede aumentar o mantenerse estable.

 

CONCLUSIONES

Se concluye, que se debe implementar estrategias o campañas que permitan una atención integral en el adulto mayor de manera preventiva y promocional para su salud.

Se concluye que, se debe realizar seguimientos a los adultos mayores para observar cualquier afección que le pueda disminuir su calidad de vida.

Se concluye que se debe realizar charlas educativas a los adultos mayores de como tener una calidad de vida estable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. P. Attafuah, I. Everink, A. Abuosi, C. Lohrmann, and J. Schols, “Quality of life of older adults and associated factors in Ghanaian urban slums: a cross-sectional study,” BMJ Open, vol. 12, no. 2, pp. 1–8, 2022, doi: 10.1136/bmjopen-2021-057264.

 

2. E. Groessl et al., “Physical Activity and Performance Impact Long-term Quality of Life in Older Adults at Risk for Major Mobility Disability,” Am. J. Prev. Med., vol. 56, no. 1, pp. 141–146, 2019, doi: 10.1016/j.amepre.2018.09.006.

 

3. C. Lee, X. Zhu, A. Lane, and E. Portegijs, “Editorial: Healthy Aging and the Community Environment,” Front. Public Heal., vol. 9, no. 10, pp. 1–3, 2021, doi: 10.3389/fpubh.2021.737955.

 

4. H. García and J. Lara, “Calidad de Vida y Autoestima en Adultos Mayores de una Asociación de Jubilidados Ecuatoriana,” SciELO Prepr., vol. 23, no. 1, pp. 95–108, 2022, https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/3669/6794.

 

5. Organización Mundial de la Salud, “Ageing and health,” OMS, 2022. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.

 

6. Organización Mundial de la Salud, “Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030,” OMS, 2020. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing

 

7. V. Shah, D. Christian, A. Prajapati, M. Patel, and K. Sonaliya, “Quality of life among elderly population residing in urban field practice area of a tertiary care institute of Ahmedabad city, Gujarat,” J. Fam. Med. Prim. Care, vol. 6, no. 1, pp. 101–105, 2017, doi: 10.4103/2249-4863.214965.

 

8. K. Van Leeuwen, M. Van Loon, F. Van Nes, J. Bosmans, H. De Vet, and J. Ket, “What does quality of life mean to older adults? A thematic synthesis,” PLoS One, vol. 14, no. 3, pp. 1–39, 2020, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6407786/pdf/pone.0213263.pdf.

 

9. Organización Panamericana de la Salud, “Healthy Aging,” OPS, 2019. https://www.paho.org/en/healthy-aging.

 

10. M. Carta et al., “Improving Quality of Life in Older Adults Living at Home by a Moderate Exercise Training,” Open Psychol. J., vol. 15, no. 1, pp. 1–7, 2022, doi: 10.2174/18743501-v15-e2206060.

 

11. M. Kyung and J. Oh, “Health-Related Quality of Life in Older Adults: Its Association with Health Literacy, Self-Efficacy, Social Support, and Health-Promoting Behavior,” Healthcare, vol. 8, no. 1, p. 407, 2020, https://www.mdpi.com/2227-9032/8/4/407.

 

12. N. Kopylova, T. Greyling, and S. Rossouw, “Multidimensional Quality of Life of Older Adults in South Africa,” Appl. Res. Qual. Life, vol. 17, no. 6, pp. 3427–3450, 2022, doi: 10.1007/s11482-022-10072-w.

 

13. G. Semra, A. Fatma, and K. Gökhan, “Dependence Level and Quality of Life of Older Adults Living in Nursing Home,” J. Geriatr. Med. Gerontol., vol. 5, no. 4, pp. 1–7, 2019, doi: 10.23937/2469-5858/1510081.

 

14. L. Krishnappa, S. Gadicherla, P. Chidambaram, and N. Murthy, “Universal health coverage There is more to it than meets the eye, J. Fam. Med. Prim. Care, vol. 10, no. 1, pp. 272277, 2021, doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc.

 

15. P. Ochoa, R. Pérez, D. Coello, and N. Castro, “Quality of life in older adults: Evidence from Mexico and Ecuador,” Geriactrics, vol. 6, no. 1, pp. 1–13, 2021,https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8482232/pdf/geriatrics-06-00092.pdf.

 

16. I. Jalenques, F. Rondepierre, C. Rachez, S. Lauron, and C. Guiguet, “Health-related quality of life among community-dwelling people aged 80 years and over: A cross-sectional study in France,” Health Qual. Life Outcomes, vol. 18, no. 1, p. 126, 2020, doi: 10.1186/s12955-020-01376-2.

 

17. C. Fernández and P. Baptista, “Metodología de la Investigación.” p. 634, 2015, http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

 

18. Organización Mundial de la Salud, “The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL): Measuring Quality of Life,” OMS, 2012. https://www.who.int/tools/whoqol.

 

19. R. Gobbens and M. van Assen, “Psychometric properties of the Dutch WHOQOL-OLD,” Health Qual. Life Outcomes, vol. 14, no. 1, pp. 1–9, 2016, doi: 10.1186/s12955-016-0508-5.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.

Curación de datos: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.

Análisis formal: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.

Redacción – borrador original: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.

Redacción – revisión y edición: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.