doi: 10.56294/shp202386

 

ORIGINAL

 

Life satisfaction and its relationship with the mental health of older adults in marginal urban areas of Carabayllo

 

Satisfacción con la vida y su relación con la salud mental de adultos mayores de zonas urbanas marginales de Carabayllo

 

Rafael Romero-Carazas¹  *, Victor Cornejo-Aparicio², Jessica Karina Saavedra-Vasconez³  , Aaron Samuel Bracho Mosquera⁴  *, José Gregorio Mora-Barajas⁵  * 

 

¹Universidad Tecnológica del Perú. Perú.  

²Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa. Perú.  

³Universidad Peruana Unión, Lima. Perú.  

⁴Universidad de Panamá. Panamá.  

⁵Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto. Venezuela.  

 

Citar como: Romero-Carazas R, Cornejo-Aparicio V, Saavedra-Vasconez JK, Bracho Mosquera AS, Mora-Barajas JG. Life satisfaction and its relationship with the mental health of older adults in marginal urban areas of Carabayllo. South Health and Policy. 2023; 2:86. https://doi.org/10.56294/shp202386

 

Enviado: 10-11-2022            Revisado: 12-03-2023                   Aceptado: 01-10-2023              Publicado: 02-10-2023

 

Editor: Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo  

 

Autor para la correspondencia: Rafael Romero-Carazas *

 

ABSTRACT

 

Life satisfaction among older adults is important for their personal assessment of the quality of their own experiences and for their personal well-being. Therefore, the objective of this study is to determine life satisfaction and its relationship with mental health among older adults in marginal urban areas of Carabayllo. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study with a population of 270 older adults who responded to a questionnaire on sociodemographic aspects and a life satisfaction scale. The results showed that 54 (20 %) of the older adults were dissatisfied with life, 32 (11,9 %) were slightly dissatisfied, 39 (14,4 %) were neutral regarding life satisfaction, 84 (31,1 %) were satisfied, and 50 (18,5 %) were very satisfied. In conclusion, educational talks should be given to older adults, continuing to promote the experience of positive emotions during this stage of life and allowing them to have greater satisfaction with their lives.

 

Keywords: Personal Satisfaction; Mental Health; Advanced Age; Social Factors.

 

RESUMEN

 

La satisfacción con la vida de las personas mayores es importante para su evaluación personal de la calidad de sus propias experiencias y para su bienestar personal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la satisfacción con la vida y su relación con la salud mental entre las personas mayores de las zonas urbanas marginales de Carabayllo. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una población de 270 personas mayores que respondieron a un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos y una escala de satisfacción con la vida. Los resultados mostraron que 54 (20 %) de los adultos mayores estaban insatisfechos con la vida, 32 (11,9 %) estaban ligeramente insatisfechos, 39 (14,4 %) eran neutrales con respecto a la satisfacción con la vida, 84 (31,1 %) estaban satisfechos y 50 (18,5 %) estaban muy satisfechos. En conclusión, se deben impartir charlas educativas a las personas mayores, continuando con la promoción de la experiencia de emociones positivas durante esta etapa de la vida y permitiéndoles tener una mayor satisfacción con sus vidas.

 

Palabras claves: Satisfacción Personal; Salud Mental; Edad Avanzada; Factores Sociales.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Se consideran a los adultos mayores como un grupo de personas que, en el mundo contemporáneo, constituyen una población creciente con necesidades especiales, relacionadas con los grandes avances de la ciencia y la tecnología, especialmente la promoción de las ciencias de la salud, donde el aumento del envejecimiento de la población es un desafío para el mundo y se requiere que los gobiernos presten más atención a este grupo.(1) Sin embargo, suele ser difícil alcanzar niveles más altos de satisfacción con la vida a medida que aumenta la edad y los problemas físicos y psicológicos.(2)

Dado que el impacto de esta situación se pone de manifiesto en las diferentes esferas de la vida en sociedad a nivel económico, sociopolítico, cultural, educacional o asistencial, así como en los medios de comunicación, por lo que se convierte en una oportunidad de transformación de las políticas sociales y de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.(3)

Estimándose que, para 2020, según la Organización Mundial de la Salud, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años, requiriendo cada vez más un abordaje integral, que contemple todas las esferas de la salud, entre ellas el aspecto psicológico el cual está dado por la satisfacción de vida que perciben las personas mayores.(4) En consecuencia, los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 se han visto afectada su salud física y emocional por factores directamente asociados a la infección como el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad; y por factores indirectos como la soledad, el aislamiento, la dependencia, la violencia, la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos de alimentación y salud.(5)

Dado el contexto de pandemia por la COVID-19 resulta relevante conocer nuevos hallazgos sobre las variables en estudio en una población adulta en general, a diferencia de los otros ciclos vitales, están expuestos a diversos cambios como parte de su madurez e independencia. Las exigencias y responsabilidades sociales, familiares y laborales empiezan a ser mayores. Las dificultades personales, emocionales, sociales, económicas, la paternidad, el desempleo, la jubilación, los problemas de salud, la aparición de nuevas enfermedades e incluso la muerte son algunas de esas exigencias.(6)

Definiendo el bienestar como el componente subjetivo de la calidad de vida. La satisfacción vital representa la dimensión cognitiva del bienestar que resulta de un balance entre expectativas y logros. Y la felicidad, constituye la dimensión afectiva del bienestar, y al mismo tiempo un indicador subjetivo de la calidad de vida.(7) Teniendo en cuenta que la satisfacción con la vida se considera un concepto subjetivo que evalúa varias áreas, incluidas la salud, la psicológica y la social en la vida de las personas mayores, podría ser una parte indispensable del envejecimiento exitoso.(8) 

Las medidas de distanciamiento social buscaron contener el contagio de la infección, priorizando la prevención y manejo de los casos de COVID-19, pero se desatendieron otras necesidades en salud que afectaron la calidad de vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables.(9)

En Norteamérica, un estudio realizado en México a 235 personas adultas mayores señaló que en relación a la satisfacción el 53 % manifestó estar altamente satisfechos, el 20 % satisfechos y el 9 % ligeramente satisfechos. Evidenciándose que la mayoría de los pacientes refieren que si tuvieran que vivir una vida nueva no cambiarían casi nada; por el contrario, el ítem en donde expresaron menor satisfacción fue “en la mayoría de los sentidos de mi vida se acerca a mi ideal”.(10)

En África, un estudio realizado en el Noreste de Etiopía a 816 personas adultas mayores señaló que el nivel de satisfacción con la vida fue: insatisfecho 17,2 %, medianamente satisfecho 63,8 % y bien satisfecho 19,0 %, evidenciando que el nivel de satisfacción con la vida en nuestro grupo de estudio fue más bajo que en algunos países más desarrollados.(11)

En Asia, un estudio realizado en Irán a 679 adultos mayores en la ciudad de Qom revelando que el 91,8 %, eran analfabetos y/o con bajo nivel educativo, de los cuales el 41,8 % tenían una satisfacción con la vida baja, el 54,2 % tenían una satisfacción con la vida media y el 4 % tenían una alta satisfacción con la vida. Por lo tanto, para aumentar el nivel de satisfacción con la vida de los adultos mayores, se sugiere promover el apoyo social, el estado de salud y el estado cognitivo.(12)

Un estudio en Ecuador realizado en 3 provincias a 682 adultos mayores señalando que en la satisfacción con la calidad de vida entregaron un único factor que explica el 72,46 % de su varianza total, revelando que los adultos mayores mejoran su satisfacción con la calidad de vida a medida que se mantiene una percepción adecuada de la situación económica actual, no se tiene una percepción mala de la salud, se asigna mayor importancia a la familia y se cuenta con un número considerable de recursos relacionados con la alimentación factor que explica el 68,92 % de su varianza total.(13)

En Chile, un estudio al Sur de Chile a 101 adultos mayores demostrando que se encuentran satisfechas con su vida, presentando mayor nivel de acuerdo respecto a que su vida en muchos aspectos se acerca a su ideal (70 %), si pudieran vivir su vida de nuevo no cambiarían nada (65 %), sus condiciones de vida son excelentes (64 %), están satisfechos con su vida (57 %) y hasta ahora han obtenido las cosas importantes que han deseado en su vida (56 %).(14)

 

MÉTODO

Tipo y diseño de la investigación

De acuerdo a las propiedades de la investigación es cuantitativa de metodología descriptiva-transversal no experimental.(15)

 

Población

La población total está conformada por 270 pobladores del distrito de Carabayllo.

 

Criterios de inclusión

     Participantes que residan más de 1 año en el distrito

     Participantes mayores de 60 años

     Participantes que acepten ser partícipes voluntariamente del estudio

 

Técnica e instrumento

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual se evidencia datos sociodemográficos y el instrumento de recolección de datos la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS).

La SWLS comprende 5 ítems distribuidos unidimensionalmente, en la cual se valoran en una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta: “1 = totalmente en desacuerdo”, “2 = en desacuerdo”, “3 = neutral” , “4= de acuerdo”, “5 = totalmente de acuerdo”, obteniéndose una puntuación que abarcaría de 5 a 25 puntos. Por lo que a mayor puntuación mayor será la satisfacción con la vida de los adultos mayores en zonas urbanas marginales de Carabayllo.(16,17)

 

Lugar y aplicación del instrumento

Para la recolección de datos, se tuvo que realizar coordinaciones con los miembros de cada hogar para poder realizar el estudio, a su vez, se les brindo información acerca de lo que se va a realizar y asi tengan el conocimiento acerca de la investigación.

 

RESULTADOS

Figura 1. Satisfacción con la vida en pobladores de zonas urbanas marginales de Carabayllo

 

En la figura 1, se puede observar que , el 4,1 %(n=11) de los participantes están extremadamente insatisfechos con su vida, 20 %(n=54) están insatisfechos con la vida, 11,9 %(n=32) están ligeramente insatisfechos con la vida, 14,4 %(n=39) están neutrales con respecto a la satisfacción con la vida, 31,1 %(n=84) están satisfechos con su vida y 18,5 %(n=50) están muy satisfechos con su vida.

 

Figura 2. Satisfacción con la vida en relación al sexo en pobladores de zonas urbanas marginales de Carabayllo

 

En la figura 2, se puede observar que, en relación al sexo, en el sexo masculino, el 17,2 %(n=32) están muy satisfechos con la vida, 25,8 %(n=48) están satisfechos con la vida, 18,8 %(n=35) están neutrales con respecto a la satisfacción con la vida, 14 %(n=26) están ligeramente insatisfechos con la vida, 19,9 %(n=37) están insatisfechos con la vida y 4,3 %(n=8) están extremadamente insatisfechos con la vida; y en cuanto al sexo femenino, el 21,4 %(n=18) están muy satisfechas con la vida, 4,9 %(n=36) están satisfechas con la vida, 4,8 %(n=4) están neutrales con respecto a la satisfacción con la vida, 7,1 %(n=6) están ligeramente insatisfechas con la vida, 20,2 %(n=17) están insatisfechas con la vida y 3,6 %(n=3) están extremadamente insatisfechas con la vida.

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio, se ha abarcado desde el aspecto de la salud mental del adulto mayor, dado que la satisfacción con la vida es una de las maneras en el cual el adulto mayor se siente a gusto con el entorno extrínseco o intrínseco que lo rodea.

En cuanto a los resultados de satisfacción con la vida, los adultos mayores están muy satisfechos con su vida, esto se debe a que los adultos mayores al estar en pleno paz, tranquilidad, ser cuidados por su familia, y que su familia como principal fuente de apoyo emocional, cuidado , seguridad y afecto permite que su calidad de vida sea muy satisfecha, ya que la salud mental y social del adulto mayor permite la independencia y autonomía del mismo, brindándole no solo las capacidades de resolver necesidades para el mismo, sino además de sentirse a gusto con la vida que ha llevado hasta llegar a la tercera edad, por ello su bienestar de salud tanto física, mental y social están en pleno armonía, dado que en todo ese tiempo transcurrido ha logrado poder sobrellevar efectos negativos que no le permitían mejorar su calidad de vida.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que se debe realizar charlas educativas a los adultos mayores, promoviendo la vivencia de emociones positivas durante esa etapa de vida que puede mejorar la satisfacción de su vida

Se concluye que, se debe realizar estrategias que permitan en el adulto mayor mantener su bienestar emocional y social, en la que su satisfacción con la vida sea de manera positiva

 

REFERENCIAS

1. Y. Sourour et al., “Hospital morbidity among elderly in the region of Sfax, Tunisia: Epidemiological profile and chronological trends between 2003 and 2015,” Clin. Epidemiol. Glob. Heal., vol. 7, no. 1, pp. 131–135, Mar. 2019, doi: https://10.1016/j.cegh.2018.09.002.

 

2. S. Papi, Z. Karimi, M. Zilaee, and P. Shahry, “Malnutrition and Its Relation to General Health and Multimorbidity in the Older People,” J. Holist. Nurs. Midwifery, vol. 29, no. 4, pp. 228–235, 2019, doi: 10.32598/JHNM.29.4.228.

3. H. Gil, “La pobreza en el laberinto burocrático.,” Cuad. Trab. Soc., vol. 33, no. 2, pp. 427–428, Jun. 2020, doi: https://10.5209/cuts.68005.

 

4. Organizacion Mundial de la Salud, “Según una encuesta mundial de la OMS, el 90 % de los países han sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia de COVID-19,” OMS, 2022. https://www.who.int/es/news/item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-of-countries-report-disruptions-to-essential-health-services-since-covid-19-pandemic (accessed Dec. 31,2022). 

 

5. M. De cruz and D. Banerjee, “An invisible human rights crisis’: The marginalization of older adults during the COVID-19 pandemic – An advocacy review,” Psychiatry Res., vol. 292, pp. 1–10, Oct. 2020, doi: https://10.1016/j.psychres.2020.113369.

 

6. J. De la serna, Aspectos Psicologicos del COVID-19, 1st ed. Tektime, 2020.

 

7. I. Mikulic, M. Crespi, and R. Caballero, “Escala de Satisfacción con la Tektimeida (SWLS): Estudio de las Propiedades Psicométricas en Adultos de Buenos Aires,” Anu. Investig., vol. 26, no. 1, pp. 395–402, 2019, Accessed: Dec. 31, 2022. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/.

 

8. T. Kars and T. Deliktas, “A study on the relationship between perceptions of successful aging and life satisfaction of Turkish elderly people,” Perspect. Psychiatr. Care, vol. 56, no. 2, pp. 386–392, Apr. 2020, doi: https://10.1111/ppc.12446.

 

9. C. Mesa, O. Franco, C. Gómez, and T. Abel, “COVID-19: The forgotten priorities of the pandemic,” Maturitas, vol. 136, pp. 38–41, Jun. 2020, doi: https://10.1016/j.maturitas.2020.04.004.

 

10. A. Garcia and A. Camacho, “Satisfacción con la vida en el adulto mayor en la unidad de Medicina Familiar n° 53 de León; Gto. (México),” Rev. Medica y Enferm. Ocronos, vol. 1, no. 1, pp. 1–9, 2020, Accessed: Dec. 31, 2022. [Online]. Available: https://revistamedica.com/satisfaccion-vida-adulto-mayor/.

 

11. H. Sewunet, H. Lindgren, B. Geda, T. Azale, and K. Erlandsson, “Satisfaction with life and associated factors among elderly people living in two cities in northwest Ethiopia: A community-based cross-sectional study,” BMJ Open, vol. 12, no. 9, pp. 1–14, Sep. 2022, doi: https://10.1136/bmjopen-2022-061931.

 

12. S. Papi and M. Cheraghi, “Multiple factors associated with life satisfaction in older adults,” Prz. Menopauzalny, vol. 20, no. 2, pp. 65–71, 2021, doi: https://10.5114/pm.2021.107025.

 

13. D. Arévalo, C. Game, C. Padilla, and N. Wong, “Predictores de satisfacción con la calidad de vida en adultos mayores de Ecuador,” Rev. Espac., vol. 41, no. 12, pp. 1–12, 2020, Accessed: Dec. 31, 2022. [Online]. Available: https://www.revistaespacios.com/a20v41n12/a20v41n11p10.pdf.

 

14. R. Navarro, M. Denegri, and V. Peñaloza, “Satisfacción con la vida y capacidades financieras en adultos mayores con envejecimiento activo: estudio exploratorio en el sur de Chile,” InterSedes, vol. 21, no. 43, pp. 57–77, Apr. 2020, doi: https://10.15517/isucr.v21i43.41977.

 

15. C. Fernández and P. Baptista, “Metodología de la Investigación.” p. 634, 2015, [Online]. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

 

16. R. Emmons, R. Larsen, and S. Grifo, “The Satisfaction With Life Scale,” J. Pers. Assess., vol. 49, no. 1, pp. 71–75, 1985, [Online]. Available: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327752jpa4901_13.

 

17. G. Calderón, F. Lozano, A. Cantuarias, and L. Ibarra, “Validación de la Escala Satisfacción con la Vida en trabajadores peruanos,” Lib. Rev. Peru. Psicol., vol. 24, no. 2, pp. 249–264, 2018, doi: https://10.24265/liberabit.2018.v24n2.06.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores manifiestan no tener conflicto de interés alguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Aaron Samuel Bracho Mosquera, José Gregorio Mora-Barajas.

Investigación: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Aaron Samuel Bracho Mosquera, José Gregorio Mora-Barajas.

Metodología: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Aaron Samuel Bracho Mosquera, José Gregorio Mora-Barajas.

Redacción – borrador original: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Aaron Samuel Bracho Mosquera, José Gregorio Mora-Barajas.

Redacción – revisión y edición: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Aaron Samuel Bracho Mosquera, José Gregorio Mora-Barajas.