doi: 10.56294/shp202387
ORIGINAL
Level of resilience in adolescent motherhood attended at a hospital center in Lima
Nivel de resiliencia en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
David Hugo
Bernedo-Moreira1 , Alfredo Giovanni Lazo-Barreda2
, Paul Espiritu-Martinez3
, Rita Liss Ramos Perez4
*, Amarelys Román-Mireles5
*
1Universidad Peruana Unión, Perú.
2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
3Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Junín, Perú.
4Universidad de Panamá, Panamá.
5Universidad de Carabobo, Venezuela.
Citar como: Bernedo-Moreira DH, Lazo-Barreda AG, Espiritu-Martinez P, Ramos Perez RL, Román-Mireles A. Level of resilience in adolescent motherhood attended at a hospital center in Lima. South Health and Policy. 2023; 2:87. https://doi.org/10.56294/shp202387
Enviado: 10-11-2022 Revisado: 15-03-2023 Aceptado: 12-10-2023 Publicado: 13-10-2023
Editor:
Dr. Telmo Raúl Aveiro-Róbalo
Corresponding author: Rita Liss Ramos Perez *
ABSTRACT
Resilience in teenage mothers will play an important role, as it will help them improve their ability to cope with situations that make them vulnerable during pregnancy. Therefore, the research objective is to determine the level of resilience in teenage mothers treated at a hospital in Lima. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional, non-experimental study with a total population of 125 teenage mothers who responded to a questionnaire on sociodemographic aspects and the 25-item Connor and Davidson Resilience Scale. The results show that 5 (n=4,3 %) have a low level of resilience, 29 (n=25,2 %) have a medium level of resilience and 81 (n=70,4 %) have a high level of resilience. In conclusion, the adolescent’s environment must be assessed, as this will allow us to identify any protective or risk factors that promote resilience.
Keywords: Resilience; Adolescents Mothers; Mental Health.
RESUMEN
La resilencia en las madres adolescentes tendrá un papel importante, dado que ayudara a la adolescente a mejora su capacidad de afrontamiento ante situaciones que la hagan vulnerable durante su embarazo, por ello el objetivo de investigación es determinar el nivel de resiliencia en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal y no experimental; con una población total de 125 madres adolescentes que respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y el instrumento de Escala de Resiliencia de Connor y Davidson en la versión de 25 items. En sus resultados, podemos observar que, 5(n=4,3 %) tienen un nivel de resiliencia baja, 29(n=25,2 %) nivel de resiliencia media y 81(n=70,4 %) nivel de resiliencia alta. En conclusión, se debe evaluar el entorno de la adolescente, ya que nos permitirá evidenciar si se presenta factores protectores o de riesgo que fomenten la resiliencia.
Palabras clave: Resiliencia; Madres Adolescentes; Salud Mental.
INTRODUCCIÓN
Los índices de embarazos en adolescentes cada vez más resulta relevante en aquellas con escasos recursos socioeconómicos y educativos, y que esto genera implicaciones a largo plazo para las niñas, sus familias y comunidades.(1,2)
No obstante, las niñas y mujeres jóvenes en comunidades vulnerables de todo el mundo a menudo no tienen acceso a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a distancia,(3,4) por lo tanto, se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia del coronavirus (COVID-19).(5,6)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estimó que 11 millones de niñas podrían no haber regresado a la escuela debido a la interrupción causada por el COVID-19. Además de ser excluidas de la educación, la crisis pone a las niñas en riesgo de embarazo adolescente, matrimonio precoz y forzado, y violencia.(7)
En lo respecta, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informo que, a nivel mundial sostiene que la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido, pero que son desiguales en todo el mundo, donde la mayor disminucion abarca más en Asia meridional y las disminuciones más lentas se dan en America Latina, el Caribe y África, ya que continúan teniendo los índices más altos a nivel mundial sobre el embarazo adolescente.(8)
Asi mismo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), sostiene que en América Latina y el Caribe, más de 140 millones de adolescentes se encuentran en una situacion de vulnerabilidad siendo el embarazo no planificado, siendo la región con la segunda tasa más altas de embarazos adolescentes en todo el mundo estimándose casi el 18 % de embarazos corresponden a mujeres menores de 20 años,(9) en consecuencia la mortalidad materna en América Latina y el Caribe, esta dentro de las tres primeras causas de muerte en adolescentes entre las edades de 15 a 19 años debido al riesgo de fallecer dado que su cuerpo no esta desarrollado para tener una gestación en esa etapa.(10)
Por ende, el tener bebés durante la adolescencia puede ocasionar graves consecuencias para la salud de la joven y su bebé.(11) Asimismo, los cuerpos de los adolescentes aún no están completamente desarrollados y la gestación demasiada corta puede provocar tasas altas de condiciones debilitantes o potencialmente mortales para la etapa del embarazo.(12,13)
En un estudio realizado en Colombia, con 499 participantes adolescentes embarazadas, en sus resultados manifestaron que el 12,8 % de las participantes tenia resiliencia baja, asociándolos a una disfuncionalidad familiar, violencia dentro del hogar, disminución de su felicidad y una autoestima baja.(14)
En un estudio realizado en Nigeria, con 241 participantes adolescentes, manifestaron en sus resultados que, el 77,2 % de las adolescentes presentaban un nivel de resiliencia baja, donde factores como, vergüenza, rechazo del embarazo por parte de la pareja y falta de apoyo de los padres, son predictores a una resiliencia baja.(5)
En un estudio realizado en Malasia, con 34 participantes gestantes, en sus resultados manifestaron que, las gestantes presentaban resiliencia moderada, y que factores como rechazo o marginadas por sus padres, el sobrellevar un embarazo y depresión, disminuyen los niveles de resiliencia.(16)
Por tanto, el objetivo de investigación es, determinar el nivel de resiliencia en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima.
Tipo de investigación y diseño
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(17)
Población
La población estuvo conformada por un total de 125 participantes de un distrito de Lima.
Criterios de inclusión
· Madres adolescentes que acuden al centro hospitalario de Lima
· Madres adolescentes entre 10 a 19 años
· Madres adolescentes que acepten voluntariamente ser participes del estudio, a su vez informarle acerca de la implicancia en el estudio
Técnica e instrumento
La tecnica de recoleccion de datos fue la encuesta, en la cual se presenta datos sociodemográficos y el instrumento Escala de Resiliencia de Connor y Davidson en la versión de 25 items (CD-RISC 25).
El instrumento CD-RISC 25, presenta 25 items distribuidos en 5 dimensiones (persistencia-tenacidad-autoeficacia, control bajo presión, adaptación y capacidad de recuperarse, control y propósito; y espiritualidad). En la cual su puntuación son determinados por una escala tipo Likert donde: “0 = nunca”, “1 = raras veces”, “2 = a veces”, “3 = a menudo” y “4 = casi siempre”, donde la puntuación final abarca de 0 a 100 puntos, en la cual, a mayor puntuación mayor resiliencia tendrá la madre adolescente.(18)
Para la confiabilidad del instrumento se realizo mediante el Alfa de Cronbach obtuviendose una puntuación de 0,913 (α > 0,6) para los 25 elementos del instrumento, en donde podemos determinar que el instrumento es confiable.
En primer lugar, se hizo previas coordinaciones administrativas para el ingreso de manera formal al centro hospitalario ubicado en el distrito de Comas, para luego informarles acerca del estudio a tratar, y asi tengan el conocimiento de la investigación.
RESULTADOS
Figura 1. Nivel de resiliencia en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 1, podemos observar que, el 4,3 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia baja, 25,2 % resiliencia media y 70,4 % resiliencia alta.
Figura 2. Nivel de resiliencia en su dimensión persistencia, tenacidad y autoeficacia en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 2, podemos observar con respecto a la dimensión persistencia, tenacidad y autoeficacia que, el 73 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia alta, 21,7 % nivel de resiliencia media y 5,2 % nivel de resiliencia baja.
Figura 3. Nivel de resiliencia en su dimensión control bajo presión en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 3, podemos observar con respecto a la dimensión control bajo presión que, el 72,2 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia alta, 20,9 % nivel de resiliencia media y 7 % nivel de resiliencia baja.
Figura 4. Nivel de resiliencia en su dimensión adaptación y capacidad para recuperarse en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 4, podemos observar con respecto a la dimensión adaptación y capacidad para recuperarse que, el 60,9 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia alta, 37,4 % tienen nivel de resiliencia media y 1,7 % nivel de resiliencia baja.
Figura 5. Nivel de resiliencia en su dimensión control y proposito en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 5, podemos observar con respecto a la dimensión control y propósito que, el 70,4 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia alta, 25,2 % tienen nivel de resiliencia media y 4,3 % tienen nivel de resiliencia baja.
Figura 6. Nivel de resiliencia en su dimensión espiritualidad en la maternidad adolescente atendidas en un centro hospitalario de Lima
En la figura 6, podemos observar con respecto a la dimensión espiritualidad que, el 60 % de las participantes tienen un nivel de resiliencia alta, 34,8 % tienen nivel de resiliencia media y 5,2 % tienen nivel de resiliencia baja.
DISCUSIÓN
En la presente investigacion, se da a conocer desde la perspectiva de salud de la mujer y adolescente, en la cual el tema principal sobre la maternidad adolescente es una de las problemáticas a nivel social y publicadado que afecta a las adolescentes, poniendo en riesgo su vida y la de su bebé.
En los resultados de resiliencia en la maternidad adolescente, tuvieron niveles altos de resiliencia, esto se debe a que, la madre adolescente al fomentar factores protectores como el el familismo, apoyo social y una buena salud mental, permite en la madre adolescente aumentar sus índices de capacidades resilientes ante situaciones que comprometen su bienestar, si bien es cierto al ser madres tan jóvenes, se tienden a crear factores negativos que obstruyen el avance de la adolescente, pero que si desarrolla habilidades de afrontamiento, toma de decisiones y su capacidad de adaptación además de tener una relación buena con sus familias, sus indicadores de resiliencia tienden a aumentar.
En cuanto a sus dimensiones, podemos observar que en sus resultados todas tienen un nivel de resiliencia alta, esto se debe a que, la madre adolescente, tiene las capacidades necesarias para poder afrontar la sitaucion que esta pasando, adaptándose y superando las adversidades de una manera efectiva, y que esto permite en la madre adolescente la disminución de síntomas de estrés y ansiedad durante su embarazo, y que esto puede repercutir si la adolescente no sobrelleva situaciones que comprometa su salud mental, dado que es una carga psicológica pesada, ya que afecta tanto su salud física y mental dado que no tiene la capacidad de adaptarse a la situacion que esta pasando y no poder enfrentar eventos inesperados que le puede suceder en la vida en su etapa de gestación.
La resiliencia en la etapa adolescente, es una de las etapas en las cuales las adolescentes deben tener un mayor apoyo social y a su vez tener positivamente un vinculo materno-infantil, dado que puede ayudar a los sucesos que pueda encontrar en la infancia y el desafio de ser madre.
CONCLUSIONES
Se concluye que, se debe realizar estrategias de salud hacia las madres adolescentes de manera integral, para mejorar sus capacidades de resiliencia y habilidades de afrontamiento
Se concluye que, se debe evaluar el entorno de la adoelscente, ya que nos permitirá evidenciar si se presenta factores protectores o de riesgo que fomenten la resiliencia.
1. Mann L, Bateson D, Black K. TeenAge Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2020;49(6):310-6. doi:10.1016/S0002-9378(15)33096-9.
2. Birhanu B, Kebede D, Kahsay A, Belachew A. Predictors of teenage pregnancy in Ethiopia: A multilevel analysis. BMC Public Health. 2019;19(1):1-10. doi:10.1186/s12889-019-6845-7.
3. SmithBattle L, Phengnum W. An Integrative Review of the Research on Teen Mothers' Resilience. West J Nurs Res. 2022;1(1):8456. doi:10.1177/01939459221106989.
4. Martins M, Oliveira M, Riul S. Fatores que influenciam a adesão de gestantes adolescentes às práticas recomendadas na assistência pré-natal. Cad Saúde Coletiva. 2022;30(2):181-8. doi:10.1590/1414-462x202230020315.
5. Grazzani I, et al. Adolescents' Resilience During COVID-19 Pandemic and Its Mediating Role in the Association Between SEL Skills and Mental Health. Front Psychol. 2022;13(1):801761. doi:10.3389/fpsyg.2022.801761.
6. Gansauskas A, et al. Apoio social e resiliência: um olhar sobre a maternidade na adolescência. Acta Paul Enferm. 2022;35(1):e03341. doi:10.37689/acta-ape/2022ao03341.
7. UNESCO. Building resilience in vulnerable youth. 2021. Available from: https://unevoc.unesco.org/home/building_resilience_in_vulnerable_communities.
8. World Health Organization. Embarazo en la adolescencia Datos y cifras Información general. 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.
9. United Nations Population Fund. Embarazo en Adolescentes: Trabajando para que las y los jóvenes ingresen a la edad adulta como ciudadanos empoderados. 2021. Available from: https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes.
10. United Nations Population Fund. América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de Embarazo Adolescente en el Mundo. 2018. Available from: https://lac.unfpa.org/es/news/américa-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-más-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-1.
11. Bermea A, Forenza B, Rueda H, Toews M. Resiliency and Adolescent Motherhood in the Context of Residential Foster Care. Child Adolesc Soc Work J. 2019;36(5):459-70. doi:10.1007/s10560-018-0574-0.
12. Pfeiffer C, Ahorlu C, Alba S, Obrist B. Understanding resilience of female adolescents towards teenage pregnancy: A cross-sectional survey in Dar es Salaam, Tanzania. Reprod Health. 2017;14(1):1-12. doi:10.1186/s12978-017-0338-x.
13. Erfina E, Widyawati W, McKenna L, Reisenhofer S, Ismail D. Adolescent mothers' experiences of the transition to motherhood: An integrative review. Int J Nurs Sci. 2019;6(2):221-8. doi:10.1016/j.ijnss.2019.03.013.
14. Monterrosa Á, Ulloque L, Colón C, Polo E. Resiliencia en gestantes adolescentes del Caribe colombiano: evaluación con la escala de Wagnild y Young. Iatreia. 2020;33(3):209-21. doi:10.17533/udea.iatreia.51.
15. Olajubu A, Omoloye G, Olajubu T, Olowokere A. Stress and resilience among pregnant teenagers in Ile-Ife, Nigeria. Eur J Midwifery. 2021;5(3):1-9. doi:10.18332/ejm/134181.
16. Mohd N, Sekh M, Shaffie F. The Resilience of Unwed Pregnant Teenagers: A Preliminary Survey at Malaysian Women's Shelter Homes. Malaysian J Soc Sci Humanit. 2021;6(11):285-95. doi:10.47405/mjssh.v6i11.1177.
17. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015. Available from: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
18. Connor K, Davidson J. Development of a new Resilience scale: The Connor-Davidson Resilience scale (CD-RISC). Depress Anxiety. 2003;18(2):76-82. doi:10.1002/da.10113
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Curación de datos: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Análisis formal: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Investigación: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Metodología: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Administración del proyecto: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Recursos: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Software: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Supervisión: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Validación: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Visualización: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Redacción – borrador original: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.
Redacción – revisión y edición: David Hugo Bernedo-Moreira, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda, Paul Espiritu-Martinez, Rita Liss Ramos Perez, Amarelys Román-Mireles.