Technological Tools for Elementary School Children with Intellectual Disabilities That Cause Learning Difficulties. Los Olivos, 2025
DOI:
https://doi.org/10.56294/shp2025355Keywords:
Technological tools, Intellectual disability, Inclusive education, Accessibility, Educational interventionAbstract
This research addresses the issue of accessibility and adaptation of technological tools and their impact on learning difficulties among primary school children with intellectual disabilities, aligning with SDG 4 “Ensure inclusive, equitable and quality education.” The aim was to explain the relationship between these tools and cognitive barriers in students from Los Olivos, 2025. Universal Design for Learning and Socio‑Constructivist theories were reviewed. The study was applied, non‑experimental, correlational, cross‑sectional, and descriptive; the sample comprised 52 subjects and a validated questionnaire was used (α = 0.944). Descriptive results showed that 1.9 % of respondents disagreed, 13.5 % neither agree nor disagree, 17.3 % agreed, and 15.4 % strongly agreed with the use of adapted technologies. Inferentially, Spearman’s rho was ρ = 0.652 (p = 0.000 < 0.05), demonstrating a moderate positive correlation. It is concluded that greater accessibility and pedagogical adaptation reduce cognitive barriers and enhance educational impact, guiding teacher training, inclusive interface design, and the development of inclusive school‑equipment policies.
References
Arteaga Alcívar, Y. A., Guaña Moya, E. J., Begnini Domínguez, L. F., Cabrera Córdova, M. F., Sánchez Cali, F., & Moya Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3447/1/ART-INTEGRACI%C3%93N%20DE%20LA%20TECNL.pdf
Ayala Rojas, D. N., & García Ramírez, W. E. (2021). Estudio de caso: implementación del registro de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa en la Región Lima, periodo 2016–2019 (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20184
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Reinvirtiendo en la educación en las Américas. Washington. https://publications.iadb.org/es/publications/english/viewer/Reinvesting-in-Education-in-the-Americas.pdf
Calsina Mamani, E. R. (2022). La inclusión de los niños con discapacidad intelectual a las escuelas de educación inicial (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8953
Castillo-Pinos, K. M., Vega-Sánchez, A. A., Vásconez-Campos, M. E., & Ochoa-Guerrero, M. E. (2020). Estrategias didácticas y aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(Extra 1), 843–854. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610747
Cedeño Vera, J. F. (2022). Uso de herramientas tecnológicas como mejoramiento en cuanto a las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Pol. Con., 7(8), 2758-2773. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042850.pdf3.
Chura Cutipa, E. A., Sucso Alférez, W. I., & Herrera Estrada, P. J. (2023). Realidad de una educación inclusiva en el Perú. Investigación y Pensamiento Crítico, 11(3), 38–42. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i3.367
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf
Colorado Espinoza, M. E., & Mendoza Moreira, F. S. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Revista Conrado, 17(80), 312–320. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1849
Cotán Fernández, A., Álvarez Díaz, K., Márquez Díaz, J. R., & GallardoLópez, J. A. (2024). Recursos tecnológicos y educación inclusiva: propuestas y recomendaciones de estudiantes universitarios con discapacidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (90), 111–127. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3521
Cotán Fernández, A., GallardoLópez, J. A., & LópezNoguero, F. (2024). Estrategias metodológicas inclusivas para estudiantes con discapacidad en educación superior:https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i2.30488
Cotrina Cabrera, J. A. (2023). Tecnologías educativas para mejorar la formación en niños con discapacidad intelectual en la Peca [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas] https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/3419/Zaida%20Cotrina%20Cabrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz Romero, L. D. y Molero Suárez, L. G. (2021). Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva. En Gamificación y discapacidad: Una alternativa socialmente responsable. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés / Alianza de Investigadores Internacionales https://www.researchgate.net/publication/354539618_Tecnologia_asistiva_como_plataforma_para_la_educacion_inclusiva
Cruzado Bringas, C. V., & Oliva Mariño, S. E. (2024). Adaptaciones curriculares y estrategias didácticas en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa de Virú [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo]. Repositorio de la Universidad Católica de Trujillo. https://hdl.handle.net/20.500.14520/9436
Cubas Lozano, M. V. (2023). Intervención neuropsicológica para estimular las funciones cognitivas en niños con discapacidad intelectual de un centro de salud de Jaén [Tesis https://www.sodisperu.org/recurso/costos-que-enfrentan-para-participar-en-igualdad-de-condicionesde maestría]. Universidad Católica de Trujillo. https://hdl.handle.net/20.500.14520/8272
De la Cruz Perero, M. J., & Villalva Mero, M. G. (2022). Estimulación multisensorial y el aprendizaje significativo en niños de 3 a 4 años (Tesis de Educación Inicial). Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7601
Díaz Ancco, F., Rodríguez Gonzales, K., & Estrada Chacón, L. H. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la formación de estudiantes de educación superior. Yachay, 13(1), 27–40. https://doi.org/10.36881/yachay.v13i1.782
DíazRivadeneira, Y., GonzalesSoto, V., & TemocheCavero, T. (2023). Acompañamiento y seguimiento pedagógico en las escuelas del nivel inicial. Revista TecnológicaEducativa Docentes 2.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/394/1038
Durán Vivanco, J. W. (2021). Una mirada al sistema de apoyos implementado para las personas con discapacidad mental e intelectual: a propósito de la nueva concepción de la capacidad jurídica, Lima 2020 (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/1526/1/Duran%20Vivanco_Jose%20William.pdf
Echavarría Cardona, S. P. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas, a partir del accionar psicopedagógico del docente, con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, en la Institución Educativa Los Morales Municipio de Tierralta Córdoba (Tesis de maestría). Universidad UMECIT, Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2789
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.
Feliciano, S., Arribas, M., & Ruggiero, D. (2023). Understanding the role of single-board computers in engineering and computer science education: A systematic literature review. arXiv preprint arXiv:2203.16604. https://arxiv.org/abs/2203.16604
Ferreira, M. A., Toboso-Martín, M., & Patricio Pedraza, F. (2020). Metodología para el análisis de la accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad: triangulación y elaboración de indicadores. https://digital.csic.es/bitstream/10261/151449/1/2017_Ferreira-Toboso-Patricio_Cuadernos%20de%20Gobierno%204-1.pdf dimensión accesibilidad tecnologica
Galván Dueñas, F. de M., Huayta Franco, Y. J., & Bustamante Romaní, G. (2022). La educación preescolar a distancia durante la pandemia COVID19. IGOBERNANZA https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/208/368 ,
Gamarra, M. A., Pinto Olivares, J. G., Yika Zapata, B. G., Aguilar Dueñas, P. F., León Villegas, P. E., Mendoza Loyola, M. S., Damián, R. E. O., & Saavedra Beraún, R. L. (2021). La discapacidad en el Perú: Una mirada desde las diversas fuentes producidas en los últimos 10 años. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad .https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2102799/%20Estudio%206%20%7C%20Discapacidad%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf#:~:text=La%20discapacidad%20en%20el%20Per%C3%BA
García Bravo, F. A., Delgado Vergara, E. R., & Campoverde Aguas, G. J. (2024). Estrategias multisensoriales en un enfoque de aprendizaje híbrido para ciencias naturales en educación general básica. Polo del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8521
Garcia Rivas, N. E. (2024). Tecnología asistiva para la inclusión educativa en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11228/16453
García-Sánchez, F., & Collazos, C. (2022). Accesibilidad tecnológica para niños con discapacidad intelectual. Journal of Educational Technology & Society, 25(3), 45-60. https://doi.org/10.2307/jeductechsoci.25.3.45 (Accesibilidad Tecnológica)}
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Allyn & Bacon.
Gómez-Velasco, N. Y., Lima-Jardilino, J. R., & Pedraza-Díaz, D. M. (2021). Publicaciones científicas sobre educación en pandemia por COVID-19 y lineamientos de políticas educativas internacionales. Revista historia de la educación latinoamericana, 23(37), 185-205. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v23n37/0122-7238-rhel-23-37-185.pdf
Gutiérrez Tovar, R. M., & Huillca Cruz, O. (2025). Trabajo colaborativo y convivencia escolar en estudiantes inclusivos de una institución educativa de Lima (Tesis de maestría). Universidad Católica de Trujillo https://hdl.handle.net/20.500.14520/7831
Hernandez Sanchez, B., Sánchez García, J. C. y González Cedeño. G. (2021). Uso y presencia de las tecnologías en las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Herramientas digitales en tiempos de crisis. (2021). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2050
Hernández Mitjans, D., Valdés Valdés, I., & Vázquez Campo, J. (2020). Herramienta tecnológica para apoyar la formación de habilidades en alumnos con discapacidad intelectual. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 528–540. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1663
Herrera Osejos, M.M y Aranguren Carrera, J. R. (2023).Las TIC para estudiantes con discapacidad intelectual: un estudio de caso. Horizontes De Enfermería. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/1229
Herrera Osejos, M. M. (2023). Aplicación de las TIC para estudiantes con discapacidad intelectual: un estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Estatal del Carchi. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1959
Huamán, Y., Burga, J., Soria, N., Juro, R., y Raymundo, Y. (2022). Uso y conocimiento de las TIC en la educación inclusiva de los niveles educativos. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 17(8), 42–60. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i08.29297
Huanca-Arohuanca, S., Yarlequé, R., & Soto, J. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Debates en Sociología, (52), 43–70. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202102.002
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). El 79,2% de los hogares de Lima Metropolitana tienen conexión a internet.https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-792-de-los-hogares-de-lima-metropolitana-tienen-conexion-a-internet-14322/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Abr-May-Jun 2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4687921-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-los-hogares-abr-may-jun-2023
Jimenez Garcia, J, Cubides Tirado, R y Morales Niño, W. (2022). Secuencia didáctica basada en la programación neurolingüística para niños con discapacidad intelectual en lectura, escritura y razonamiento cuantitativo. Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bucaramanga. https://hdl.handle.net/20.500.12494/43701
Jonassen, D. (1999). La teoría de la actividad como marco para diseñar entornos de aprendizaje constructivistas. Tecnología Educativa: Investigación y Desarrollo https://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf
Lemus-Pool, M. C., Bárcenas-Curtis, C., & Millán-Orozco, A. S. (2024). Acceso y uso de tecnologías digitales durante la pandemia de COVID-19: experiencia de estudiantes de primaria con discapacidad. Ciencia UAT, 85–102. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i1.1834
Laván Ojeda, A. Y. (2024). Motivación de logro y estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria en Chiclayo, 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/7680
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/90
MejíaCaguana, O., ReyesChávez, E., & PradoRodríguez, J. (2021). Educación inclusiva digital: una revisión bibliográfica actualizada. Revista Científica de Estudios Educativos y Tecnológicos https://www.redalyc.org/journal/447/44775742004/
Melgarejo Noceda, D. L. (2023). El aprendizaje mediado por TIC en estudiantes con habilidades especiales en el 2° grado de primaria. Lima – 2022 (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/109460
Mentes Abiertas Psicología. (2023). Intervención educativa en discapacidad intelectual: Guía práctica.https://www.mentesabiertas.org/guias
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2022). Política de tecnologías adaptativas para educación básica especial. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/8765
Ministerio de Educación del Perú. (2023). Orientaciones para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual [Guía docente]. https://hdl.handle.net/20.500.12799/8982
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Orientaciones para realizar adaptaciones curriculares en el nivel de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación del Perú.https://repositorio.perueduca.pe/webs/orientaciones-curriculares-aprendizaje.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2021). La universidad peruana: de la educación remota a la transformación digital. Dirección General de Educación Superior Universitaria. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/universidad-publica-covid-19-minedu.pdf
Pérez-Valles, C., y Reeves Huapaya, E. (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54680
Pérez Valles, C. E. (2024). Las prácticas de las herramientas tecnológicas en la inclusión educativa en centros de Educación Básica Alternativa, Lima 2024 (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/146645
Piaget, J. (2008). El desarrollo cognitivo y el aprendizaje escolar . https://www.academia.edu/38109574/El_desarrollo_cognitivo_y_el_aprendizaje_escolar
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de aprendizaje https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf
Quispe, E. L. (2022). El pensamiento crítico en la persona con discapacidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2500#:~:text=desarrollar%20el%20pensamiento%20cr%C3%ADtico
Ramos, G., Cueto, S., & Felipe, C. (2021). La educación de niños y niñas con discapacidad en el Perú durante la pandemia del COVID19 (Documento de Investigación No. 119). Lima: GRADE – Sociedad y Discapacidad. https://hdl.handle.net/20.500.12820/669
Ramos, F., Herrera, M., & Ramírez, J. (2010). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar.Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 8(2), 45-58.https://www.redalyc.org/pdf/904/90432809008.pdf
Rivoir, A. L., & Morales, M. J. (2020). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. Observatorio de Tecnologías de la Información y la Comunicación.https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf
Roa Acero, M. L. (2020). Incidencia de las habilidades adaptativas en estudiantes con discapacidad intelectual del nivel de básica primaria rural de Tunja, Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Baja California]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/308182.p
Rodríguez Antayhua, S. K. (2024). Inclusión y barreras educativas en la atención a la discapacidad intelectual de estudiantes en instituciones educativas del nivel primario, Cusco-2023 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/139952
Rojas López, E. J. (2024). Herramientas tecnológicas educativas y competencias digitales de los docentes de una institución educativa de Lima [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/160060
Rogers, CR (1969). Libertad para aprender . Merrill. https://ia803007.us.archive.org/31/items/freedomtolearncarlrogers/Freedom%20to%20Learn%20-%20Carl%20Rogers.pdf
Romero Carazas, R., Mayta Huiza, D., Ancaya-Martínez, M. D. C. E., Tasayco Barrios, S., y Berrio-Quispe, M. L. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Romero Martínez, S. J., González, I., García, A., & Lozano, A. (2022). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Tecnología, ciencia y educación, 9, 83-111. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/54 se puso en la dimensión adaptacion pedagogica
Ruiz Córdova, S. D., Quinteros, A., Palomeque Hermida, L. P., & Palomeque Hermida, C. H. (2025). Estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas públicas: un enfoque basado en la realidad contextual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://www.researchgate.net/publication/388290777_Estrategias_Inclusivas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_escuelas_publicas_Un_enfoque_basado_en_la_realidad_contextual
Salomon, G. (1992). ¿Qué exigen los medios de comunicación para el diseño de entornos de aprendizaje eficaces? Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 1 (2), 117–130. https://edtechbooks.org/pdfs/print/learningenvironments/salomon.pdf
Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Universidad de la Calle. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48400
Sánchez Caballé, A., & Esteve Mon, F. M. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías digitales en educación superior: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 181-199. https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090010/331473090010.pdf
Sánchez, J., Esteve, F., & Ruiz, M. (2023). Diseño universal para aplicaciones educativas en discapacidad intelectual. Comunicar, 68, 33-45.
Sánchez, J. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Propósitos y Representaciones. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184011/
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Intellectual disability: Definition, diagnosis, and systems of supports (12th ed.). AAIDD.https://doi.org/10.1352/1934-9556-59.2.85 (Sistemas de Apoyo)
Screpnik, C. R. (2024). Tecnologías digitales en la educación inclusiva: oportunidades, desafíos y perspectivas para personas con discapacidad cognitiva. UTE Teaching & Technology https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/3664/4212
Sepúlveda, J., Díaz, M., & Ramírez, A. (2024). Process mining for self-regulated learning assessment in e-learning. arXiv preprint arXiv:2403.12068. https://arxiv.org/abs/2403.12068
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Sociedad y Discapacidad (SODIS) y UNICEF. (2025). Personas con discapacidad en el Perú: Costos que enfrentan para participar en igualdad de condiciones. Lima: SODIS & UNICEF. https://www.sodisperu.org/recurso/costos-que-enfrentan-para-participar-en-igualdad-de-condiciones
Soto, R., Sanz, M., & Boumadan, M. (2020). La realidad de la brecha de conectividad en el ámbito educativo. Revista INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7431602.pdf
SotoVarela, R., SanzPrieto, M., y BoumadanHamed, M. (2020). La realidad de la brecha de conectividad en el ámbito educativo español: análisis de la situación actual. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 70–81. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7741
Tacilla Cárdenas, I., Vásquez Villanueva, S., Verde Ávalos, E. y Colque Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325/1662
UNESCO (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Tecnología en la educación — ¿Una herramienta en los términos de quién? París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894
UNESCO, (2023). Por qué la tecnología en la educación debe regirse por nuestras propias condiciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-tecnologia-en-la-educacion-debe-regirse-por-nuestras-propias-condiciones
Vega Granda, R. A., Marca Cabanilla, L. S., y Baque Pincay, G. J. (2023). El uso de dispositivos electrónicos en el ámbito educativo. Revista Social Fronteriza, 3(2), 129–150. https://doi.org/10.5281/zenodo.7699097
Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Harvard University Press. https://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448192617.pdf
Yumbo Grefa, N. A. (2024). Estrategias psicopedagógicas para fortalecer la memoria a largo plazo de un estudiante con discapacidad intelectual moderada (Tesis de maestría). Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11963
Watson, J. B. (1913). La psicología desde la perspectiva conductista . Psychological Review, 20 (2), 158-177. https://psychclassics.yorku.ca/Watson/views.htm
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Yahaira Liseth Berrios Tucto, Sara Maria Crespo Tataje, Victor Manuel Morales Chamorro, Harold Stephano Morante Montalban, Roberth Frias Guevara (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.