Knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in stomatological emergencies. Arroyo Naranjo

Authors

  • Nairobi Hernández Bridón Universidad de Ciencias Médicas Habana, Facultad Victoria de Girón Estomatología. Cuba Author https://orcid.org/0000-0001-5378-7335
  • Leonor Marta Matos Basterrechea Universidad de Ciencias Médicas Habana, Facultad Victoria de Girón Estomatología. Cuba Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/shp202364

Keywords:

Natural and Traditional Medicine, Stomatological emergencies

Abstract

Given the importance of the use of Natural and Traditional Medicine (NTM) in the treatment of stomatological emergencies, it was decided to carry out a cross-sectional descriptive observational research, with the purpose of evaluating the level of knowledge that stomatology professionals have about the use of NTM in stomatological emergency services during 2015. The universe consisted of 104 professionals of different categories. We analysed variables such as: sex, age, speciality, years of graduation, knowledge of MNT, and the most commonly used techniques. To achieve this, forms were developed to explore these aspects. In the sample of stomatologists studied, the female sex and the 20-35 age group predominated, representing 52.9% of the total number of stomatologists surveyed. The average level of experience was between 1 and 10 years of graduation, and the dentists were representative of all the stomatological specialities. The use of MNT was 68.2%, with the residents (EGI speciality) being the ones who applied it the most; this group of stomatologists had the most knowledge on this subject. The most applied techniques were Phytotherapy and the use of propolis, being the Residents and Basic General Stomatologists the ones who use it the most. The evaluation of the level of knowledge of the stomatologists in terms of MNT was not satisfactory; therefore, it is necessary to deepen in this subject in order to achieve a greater incorporation of professionals in the practice of MNT.

 

References

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre enfermedades no transmisibles. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2009.

2. León Lobeck A. Los medios docentes en Medicina Natural y Tradicional: creación de un magnetógrafo para el estudio y aplicación del iridodiagnóstico. Trabajo presentado en: XII Fórum de Ciencia y Técnica; 2009 oct; Ciudad de La Habana, Cuba.

3. Abay Debs, Palma López, Pérez Álvarez S. Resolutividad de los servicios de urgencia en estomatología: necesidad de estrategias para el cambio. Arch Med Camagüey [Internet]. 2010 [citado 2010 jun 16];8(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/v8n4/927OKOrig.htm

4. The Nemours Foundation. La medicina alternativa y su hijo: ¿cómo difiere de la medicina tradicional? [Internet]. 2009 [citado 2010 feb 27]. Disponible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/alternative_medicine_esp_p2.html

5. Llopiz Martínez C. Estudio etnobotánico de la flora medicinal china. Valencia: [editor desconocido]; 2009.

6. Bellón Leyva S, Aldama BY, Echarry Cano O. Actualización terapéutica en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología [Internet]. 2010 [citado 2010 jun 16]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/actualiz_mnt_estomat.pdf

7. Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Núñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Publica Mex [Internet]. 2009 [citado 2009 mar 27];43(1):41–51. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/43/4315.pdf

8. Ávila Fonte J. Las huellas del universo en la salud del hombre. Cuba: [editor desconocido]; 2009.

9. Cabaña J, Ruiz R. Analgesia por acupuntura. Rev Cub Med Mil. 2009;33(1).

10. Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez Álvarez, Fornaris M. Caracterización de la docencia estomatológica en el municipio de Boyeros: Ciudad de La Habana. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2009;7(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000200001&lng=es

11. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. 5th ed. London (UK): Churchill Livingstone; 2009.

12. Yeung-Yue KA. Herpes simplex viruses 1 and 2. Dermatol Clin. 2009;20(2):249–66. MacReview Date: 2009 May 17.

13. Adela M. ¿Por qué la medicina complementaria? Rev Chil Pediatr [Internet]. 2010 Jan [citado 2009 nov 6];74(1):114–6. Disponible en: http://www.scielo.cl

14. Saz Peiró J. Situación actual de la medicina naturista. Medicinas complementarias [Internet]. 2010 [citado año]; Disponible en: http://www.recursosmedicos.MNT/trabajo1.htm

15. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Cuba; 2009.

16. Arancibia R. Medicina Natural y Tradicional: plantas, hierbas, flores para mejorar la salud. Avances Médicos de Cuba. 2011;1er trimestre:19.

17. Delgado García G. Lecciones orales de fisiología: el primer libro de texto sobre fisiología escrito y publicado en Cuba. ACIMED [Internet]. 2010 dic;18(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10244352008001200016

18. Eisenberg D. Información básica sobre las medicinas complementarias, la medicina tradicional oriental y la acupuntura en particular. En: Medicinas Complementarias. Madrid: Edición Medicinas Complementarias; 2011.

19. Montero de Aspe Marcos. El ejercicio médico de la homeopatía en España a finales del siglo XXI. 2010.

20. Jiménez Rodríguez ME. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional. Rev Cubana Enferm. 2010;17(1):47–50.

21. Morales Agüero J. Nuestra medicina verde. Periódico 26. Las Tunas, Cuba; 2010.

22. Nieto Palacios A. Fitoterapia: importancia de las plantas medicinales para la terapéutica. 2009.

23. Carreira Piloto V. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 2010;42:17-9.

24. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Informe del Grupo de Trabajo OPS/OMS sobre Medicinas y Terapias Tradicionales, Complementarias y Alternativas. Washington: OPS/OMS; 2010 [citado 2010 abr 16]. Disponible en: http://www.latinsalud.com/Inicio.htm?http//www.latinsalud.com/Temas/terapcompalt.htm

25. Gispert Abreu E. Sociedad Cubana de Estomatología: antecedentes y proyecciones. Rev Cubana Estomatol. 2009 ene-mar;46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100001

26. Acosta Martínez B. Localización e indicación de los puntos auriculares. En: Auriculoterapia. 2ª ed. Argentina; 2009. p. 75-113.

27. Revista Cubana de Estomatología. La electroacupuntura: alternativa terapéutica. Rev Cubana Estomatol. 2011;43(2):19.

28. González-Longoria Ramírez YM. Oleozón en el manejo terapéutico de la alveolitis dentaria [Internet]. Policlínico Ramos López Peña; 2009-2010 [citado 2013 oct 16]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/tesis_yissel.pdf

29. Hung Vázquez F de la C. La homeopatía en la estomatología de urgencia [tesis en Internet]. 2010 [citado fecha desconocida]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/homopatia_rurg.pdf

30. Policlínico Universitario Vedado. Literatura para estudiantes de estomatología. Página Docencia. 1995.

31. Padrón L. Medicina tradicional en Cuba. Rev Trimest Latinoam Carib Desarro Sustentable. 2004;2(5). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros5/entmedic1.htm

32. Martin O, Lima A, Zulueta M. Alveolitis: revisión de la literatura. Rev Cubana Estomatol. 2006;38(3):76-80.

33. Creación de un magnetógrafo para el estudio y aplicación del iridodiagnóstico. Trabajo presentado en el XII Fórum de Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana; 2005 oct.

34. Ramayo MC. La homeopatía en la Comunidad Valenciana durante el siglo XIX. Murcia; 2005.

35. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS 2000-2005 sobre la Medicina Natural. Ginebra: OMS; 2005. p. 3.

36. Méndez A, et al. Botiquín homeopático y su aplicación en las urgencias estomatológicas. Programa resumen. Estomatol Periodontol. 2000.

37. La Homeopatía: información científico-técnica. RESUMED. 2005;14(1):3-4.

38. Sánchez OP. Charlas de homeopatía en Cuba. Santa Cruz de Tenerife: Asociación Médica Homeopática de Santa Cruz de Tenerife; 2005 mayo.

39. Montserrat Ramajo MC. La homeopatía en la comunidad Valenciana durante el siglo XIX. Murcia; 2005.

40. Almania Leyva L, Estrada Paneque M. Homeopatía. Rev Cub Med Gen Integr. 1997;13(4):369–71.

41. Bellón Leyva S, Aldama Bellón Y, Echarry Cano O. Actualización terapéutica en la aplicación de la MNT en Estomatología. Literatura para estudiantes de Estomatología. La Habana: Policlínico Universitario Vedado; 2005.

42. Ross J. Tipos de puntos. En: Ross J. Combinaciones de puntos de acupuntura. 2ª ed. São Paulo: Roca; 2005. p. 61–74.

43. Acosta Martínez B, Mir Peña N. Localización e indicaciones de los puntos auriculares. En: Auriculoterapia. 2ª ed. Argentina; 2005. p. 75–113.

44. Revista CENIC Ciencias Biológicas. Tratamiento de agua con ozono. 2005;36(3):170.

45. Cruz Guerra O. Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de la alveolitis. Rev Cubana Estomatol. 2005;34(1):21–4.

46. Domínguez Reyes A. La medicina alternativa [Internet]. 2009 [citado 2009 abr 16]. Disponible en: http://www

47. Toledo Fernández AM. Conocimiento de la medicina natural y tradicional en la población mayor de 18 años [Internet]. 2010 [citado 2011 jun 16]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/eeafezflkvgbgriymg.php

48. Betancourt Núñez M, Fernández González M, Valcárcel Llerandi J. Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del Policlínico Docente de Playa. Rev Haban Cienc Méd. 2010 abr-jun;8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200008&lng=es

49. Paz Suárez T. Nivel de conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. Rev Electrón [Internet]. 2007 [citado 2010 jun 16];32(3). Disponible en: http://www.itu.sld.cu/revista/index_files/articles/2007/Julio-sept2007/Julio-sept07_5.htm

50. Rodríguez Gutiérrez GM, Tan Suárez N, Landrián Díaz C, Rosa Arias Herrera Z. Eficacia de la terapia homeopática contra tratamiento convencional en extracciones de dientes temporales. Arch Med Camagüey. 2010;12(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n1-2010/2254.htm

51. Mederos Díaz V. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional por especialistas de EGI y estomatólogos generales en servicios de urgencias estomatológicas en el Municipio 10 de Octubre. 2007.

52. Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Martin Reyes O, Paz Latorre EL, Landrián Díaz C. Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II. Arch Med Camagüey [revista en internet]. 2010 [citado 2011 jun 18];46(3). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n3/amc05308.htm

53. González Rodríguez WC, Corona Carpio MH, Martínez Ramos MR, García Milanés M, Núñez Antúnez L. Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con tintura de propóleos al 10%. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2010 sep [citado 2011 jul 2];44(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300006&lng=es

54. Vila Morales D, Pi Osoria A, Giralt Rivera T, González-Longoria CR. Aplicación del propóleos en el tratamiento de la parotiditis crónica del niño. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Dec [citado 2011 Jul 2];46(4):42–9. Disponible en: http://scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400005&lng=es

55. Gómez Porcegue Y, Vilvey Pardillo L, Sánchez Rodríguez L, Díaz Valdés L. El uso del propóleo al 5 % en el tratamiento de la alveolitis. Gac Med Espirit [Internet]. 2010 [citado 2010 Jun 26];10(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)11/p6.html

56. Bellón Leyva S, Calzadilla Mesa XM. Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Sep [citado 2012 Jul 2];44(3):[aprox.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300008&lng=es

57. Potente López M. Comportamiento de la utilización de la acupuntura y digitopuntura en urgencias estomatológicas. Municipio Centro Habana. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2007.

58. Ramos Barado MA. Tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino por acupuntura [Tesis doctoral]. Sevilla: Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla; 2011.

Published

2023-12-30

How to Cite

1.
Hernández Bridón N, Matos Basterrechea LM. Knowledge and application of Natural and Traditional Medicine in stomatological emergencies. Arroyo Naranjo. South Health and Policy [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Sep. 5];2:64. Available from: https://shp.ageditor.ar/index.php/shp/article/view/64