Biosafety education intervention for dental workers, youth island, 2019-2022

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/shp20228

Keywords:

Biosafety, Stomatology, Educational intervention, Knowledge, Health standards

Abstract

Biosafety is a doctrine of behaviours aimed at achieving attitudes and behaviours that reduce the risk of transmission of microorganisms in public health services, which has become a health problem, in addition to the lack of interest in the subject. An explanatory study was carried out with a quasi-experimental design with pre-test, post-test and a control group with the aim of developing an educational intervention on Biosafety in Stomatology workers belonging to the Teaching Polyclinics ‘Orestes Falls Oñate’ of Santa Fe and ‘Leonilda Tamayo Matos’ of Nueva Gerona, Isla de la Juventud, in the period from November 2019 to January 2022. The study universe was made up of all the Stomatology workers of these entities and the sample was made up of those who were active in this service, the sample being intentional. The following variables were taken into account: experimental groups, factors influencing non-compliance with biosafety standards, level of knowledge about biosafety, compliance with biosafety standards and educational software. It was found that the highest percentage was represented by the Stomatologists. At the beginning, the evaluation of fair was predominant, and after the intervention, notable improvements were found in the level of knowledge of the workers as well as in compliance with biosafety standards. The use of clothing was the parameter that was most evident in non-compliance with biosafety standards. A teaching tool was designed, not yet existing in Cuba, which provided information related to biosafety, and had a great impact on the development of educational activities for workers in stomatology departments, given that it is a novel and enjoyable way of transmitting information, allowing for an increase in the level of knowledge and the transformation of modes of action.

References

1. Valdés Federico. Definición de Bioseguridad- Facultad de Medicina- Universidad de Desarrollo. Chile [Internet] 2005 [citado 2020 febrero 02] Disponible en: https//medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comité-institucional-de-bioseguridad/

2. Carvajal Sandra Patricia. Historia de la Bioseguridad. Barcelona [Internet]. 2018 febrero [citado 2020 enero 21]. Disponible en: https//es.scribd.com/document/365966519/Historia-de-Bioseguridad.

3. Delfín Soto Margarita, Delfín Soto Olayo A, Rodríguez Dueñas José. Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Revista Cubana Estomatológica. [Internet]. 1999 Dic [citado 2020 Feb 05]; 36(3): 235-239. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000300007&lng=es.

4. Tito Ramírez Erika Yaruska. Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2020 Feb 05]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es.

5. Guilarte Cuenca Maidelis, Samón Cruz Ruth, Fernández Justiz Reinaldo Nivel de conocimiento sobre manejo de desechos estomatológicos Rev Inf Cient. Guantánamo 2017, 96 (4): 667-674 [citado 2020 Enero 11].Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric174i.pdf

6. Ruiz Hernández Araelis Ramona, Fernández García Jorge Ramón. Biosafety principles in stomatological services. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013 Jun [citado 2020 Feb 05] ; 17( 2 ): 49-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200002&lng=es.

7. La Corte Fuente Elsa. Uso de normas de bioseguridad en el consultorio. Revista Nacional de Odontología 2009[revista en la Internet]. [citado 2020 enero 14] Disponible en: https: //www.intramed.net/contenidover.asp? contenidoid=73566

8. Rodiguez Uramis Mónica, Arpajón Peña Yunier, Sosa Pérez Ana Ludys. De la bioseguridad al control de infecciones en Estomatología. Revista Cubana Estomatol [Internet]. La Habana 2014 junio [citado 2020 febrero 05], 51 (2): 224-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200010&Ing=es.

9. Martínez Abreu Judit. La bioseguridad y el ambiente laboral en estomatología. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Feb 05]; 34( 6 ): 720-727. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol6%202012/tema11.htm

10. Sánchez Silva Daniel Bioseguridad 2001 [Internet]. [citado 2020 Enero 11] .Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos16/bioseguridad-quirurgica/bioseguridad-quirurgica.shtml

11. Pava Silvia. Bioseguridad en el área quirúrgica 2016 [Internet] 2016 [citado 2020 Enero 18]. Disponible en: https://es.slideshare.net/silvia-pava/bioseguridad-en-el-area-quirurgica

12. Bedoya Mejía, Germán Andrés Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA Universitas Odontológica, vol. 29, núm. 62, enero-junio, 2010, pp. 45-51 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia [Internet] [citado 2020 enero 11] Disponible en: htt://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 231216375006

13. De Montenegro Rosina, Urriola Eduardo, Roquebert Dora y de Quezada Graciela. Bioseguridad bucodental -Panamá: Imprenta Universitaria, 2006 [citado 2020 enero 13] Disponible en: https://cdn.ymaws.com/www.osap.org/resource/resmgr/Docs/bioseguri.pdf

14. Bazurto Marcillo Carlos Ramón, Moreira García José Ramón. Normas de bioseguridad aplicadas por el personal del laboratorio clínico y su relación con los riesgos de infección en el hospital Verdi Cevallos Balda, julio 2013 [Internet] [citado 2020 Enero 15]. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/2552

15. Bocanegra Rafael. Importancia de la Bioseguridad. Barcelona [serial on the Internet]. 2015 junio. [citado 2020 enero 23] Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/artticle/download/71/

16. Soto Linares Carlos. Bioseguridad, su importancia. Barcelona. [Internet]. 2017. [citado 2020 enero 22]. Disponible en: https://www.importancia.org/bioseguridad.php.

17. Chuquimarca Paucar, Berio Roldan Bolaños Endara, Mauricio Jonathan Nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre la aplicación de normativas de bioseguridad en la práctica diaria de los profesionales odontólogos y asistentes dentales de los departamentos de odontología de las unidades operativas de salud del Distrito. Quito [Internet]. 2016 [citado 2018 enero 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5751

18. Palacios Núñez, Alba Mariela Estudio microbiológico para verificar el grado de contaminación de los materiales de operatoria dental y endodoncia de la unidad de atención odontológica de Uniandes para su desinfección con sustancias germicidas dic-2018 [Internet] [citado 2018 Enero 11] Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9387

19. Camargo Jenny, Sierra María Camila, Viviana Vera Yesenia. Bioseguridad en las Clínicas Odontológicas trabajo de grado. 2016 [Internet] [citado 2020 Enero 21] Disponible: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1790/2016- %20

20. Casillas Álvarez Ernesto, Morán Vázquez María Adriana. Bioseguridad en Estomatología Odontología actual, 2008 marzo [Internet] [citado 2020 enero 21] Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Odontologiaactual/2007-08/vol5/no59/3.pdf

21. Bioseguridad Estomatológica [Internet]. [citado 2020 enero 26] Disponible en: https://www.ecured.cu/Bioseguridad_Estomatol%C3%B3gica

22. Silva Jiménez, Oscar Rubén Evaluación del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas respecto a medidas de control de infecciones en estudiantes de pregrado de estomatología de la UPSJB Lima norte y Chorrillos 2017. [Internet]. [citado 2020 enero 25] Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1730

23. Pava Silvia. Bioseguridad en el Área Quirúrgica. Madrid. [Internet]. 2016. [citado 2020 enero 21]. Disponible en: https://es.calameo.com/read/0024550631f57fc16d24e

24. Quintana Diaz Juan Carlos, Machin Moreno Yadira. Bioseguridad en estomatología Revista de Ciencias Médicas la Habana 2007;13 (2) [revista en la Internet]. [citado 2020 enero 11] Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/272/html

25. Papone Yorio Virginia. Normas de Bioseguridad en la práctica Odontológica. Uruguay [Internet]. 2000 [citado 2020 febrero 02] Disponible en: https//es.slideshare.net

26. De Zárate Ruiz Serafín.Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos Villa Clara 2013 abr.-jun.;17(2) [Internet]. [Citado 2020 enero 24] Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2013/cmc132b.pdf

27. Auccasi Rojas Marcelino. Bioseguridad en la sala de operaciones. Lima Perú abril 2004 [Internet]. [citado 2020 enero 24] Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=750

28. Estudi Dental Barcelona. Bioseguridad en Odontología 2018 enero [Internet] [citado 2020 enero 21]. Disponible en: https://estudidentalbarcelona.com

29. Jiménez González Solangel, Salgado Izquierdo Maribel. Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles. Marianao. 2015-2016. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 Oct [citado 2020 Feb 05]; 16(5): 808-821. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500013&lng=es.

30. Lee Garcé Yadeline, Rodríguez Rivera Nuvia , Lee Garcés Yahima Bioseguridad en Estomatología http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/934

31. 31. Velarde Rolin Miluska. Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad de los estudiantes que cursan los ciclos vi – viii – x de la escuela de estomatología. universidad alas peruanas. arequipa. [tesis]. Perú Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud escuela profesional de Estomatología 2017. [citado 2020 enero 22]. Disponible: http//www file:///C:/Users//Downloads/T-UCE-0015-272.pdf

32. Bolaños Endara Mauricio Jonathan. Nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre la aplicación de normativas de bioseguridad en la práctica diaria de los profesionales odontólogos y asistentes dentales de los departamentos de odontología de las unidades operativas de salud del distrito 17d03 [tesis]. Quito - Ecuador. Universidad Central del Ecuador 2016 febrero [citado 2020 enero 23]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11666/1/T-UCE-0006-006-2016.pdf

33. Heredia Rodríguez Odalys Irmina. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Camagüey [Internet]. 2008 [citado 2020 enero 23]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0864­34662004000400014º1& script= sci_arttext#asterisco1

34. Serrano Morffi Yamila. Producción Más Limpia en Estomatología. Gibara, [Internet]. 2015 [citado 2020 enero 23]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud7-1/rev-estud71-1.html

35. Chávez Daviran Katherin Isabel, Pucuhuayla Mamani Rocío del Pilar. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de Bioseguridad durante la atención de pacientes quirúrgico en un Hospital Público. [tesis]. Lima - Perú. Centro Quirúrgico Especializado 2016 [citado 2020 enero 23]. Disponible en http: reposorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/930/Factores-ChavezDaviran-Katherin.sequence=1&isAllowed.

36. Velásquez Cuentas Enrique Augusto. Nivel de conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en cirujanos dentistas del Valle del Alto Mayo, región San Martín [tesis]. Perú. 2016 [citado 2021 enero 2]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5971

37. Regalado Alfonso L, Díaz Torres H, Lubián Caballero AL, Martín García RT. Vigilancia del personal de laboratorio expuesto al VIH y otros virus de transmisión sanguínea. Rev Cubana Med Trop. [Seriada en línea] Cuba 2002 [Citado 2021 enero 4]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602002000200013&script=sci_arttext

38. Aguilar Hernández I, Barreto García M, Vázquez Aguilar JL, Perera Milián LS. Bioseguridad de las trabajadoras del departamento de laboratorio clínico. Habana [Monografía en internet].2016 [Citado 2021 enero 4] Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab05106.htm

39. Hernández Montoya, Simancas Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 2da ed. Washington DC [Internet]. 2012. [Citado 2021 enero 4]

40. Massip Pérez C, Ortiz Reyes RM, Llantá Abreu MC, Peña Fortes M, Infante Ochoa I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2013; 34(4). [Citado 2021 enero 4] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ revistas/spu/vol34_4_08/spu13408.htm

41. Tapias L, Fortich N, Castellanos V. Evaluación de los Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad para prevenir los eventos adversos y los accidentes ocupacionales en estudiantes de Odontología. Ciencia y Salud Virtual. [Internet]. Dic 2013; 5(1): 87- 94 [Citado 2021 enero 4]

42. Méndez Hernández M. Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una central de esterilización. Rev Cubana Enfermer. [Seriada en línea]. 2005;20(1). [Citado 2021 enero 4] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192004000100003&script=sci_arttext

43. Arnold Domínguez Yuri, Trimiño Fleitas Ángel Alberto. Evaluación de la calidad de la bioseguridad en el hospital clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Abr [citado 2021 enero 12] ; 50( 1 ): 67-75. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100009&lng=es.

44. Calderón C, Rosado J, Gonzáles A. Evaluación de las Prácticas y Conocimientos sobre Riesgos biológicos y su Prevención en estudiantes de Odontología [Tesis] Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Odontología; 2011 [citado 2021 enero 12]

45. Saénz SG. Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú [Tesis] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología; 2013 [citado 2021 enero 12]

46. Betancourt García AI, Nodal García CL, García Rodríguez JM, Ferrer Vilches D, Álvarez Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Medisur [internet]. 2013 [citado 2021 enero 13];11(1): [aprox.3p.].Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2303/1082

47. Rev. Odontología Hoy.: El agua más contaminada está en la unidad odontológica. Editada en Argentina y Uruguay, octubre;2016. Tomado de:CDA Journal [internet]. 26(1):47-52. [citado 2021 enero 15]

48. Licea Y, Rivero M, Solana L, et al. Nivel de Conocimientos y Actitud ante el cumplimiento de la Bioseguridad en Estomatólogos. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2012; 18(1). [citado 2021 enero 15] Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol18_1_12/hab10112.html

49. Álvarez Barahona Fernando Martín, Juna Juca Christian Fernando. Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad en odontólogos de los centros de salud de Latacunga, Ecuador [internet]. 2017[citado 2021 enero 16]. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072014000200010&lng=es.

Published

2022-12-30

How to Cite

1.
Izquierdo Bordonado Y, Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Pupo-Martínez Y, Cedeño-Gómez Y, García-Bacallao Y. Biosafety education intervention for dental workers, youth island, 2019-2022. South Health and Policy [Internet]. 2022 Dec. 30 [cited 2025 Sep. 28];1:8. Available from: https://shp.ageditor.ar/index.php/shp/article/view/8